Documento: La ciudad anárquica – Colin Ward

Minientrada

Documento: La ciudad anárquica – Colin Ward

«El anarquismo —filosofía política de una sociedad sin gobierno formada por comunidades autónomas—, aparentemente, no tiene nada que ver con los problemas de la ciudad. Sin embargo, existe también en este campo una corriente de pensamiento anarquista que, en lo que se refiere a los aspectos históricos del problema, va de Kropotkin a Murray Bookchin, y en los ideológicos abarca de John Turner a los situacionistas. Lo mismo que muchos otros, cuya contribución a la elaboración de una filosofía anarquista del urbanismo podría ser inestimable, no se plantearán nunca emprender el trabajo porque al menos en espíritu, y muy a menudo en la práctica, han abandonado la ciudad.»
Extraido al «Grupo de Estudios José Domingo Gómez Rojas»

Ver y descargar

Documental: Severino di Giovanni

Imagen

Severino di giovanni canal encuentroDocumental realizado y emitido por el canal Encuentro de Argentina.
El film relata los sucesos más importante de la vida del anarquista italiano Severino Di Giovanni, aunque sugiero que si quieren conocer mas afondo los sucesos que marcaron su vida, recomiendo leer el único libro escrito objetivamente sobre él: «Severino Di Giovanni: El idealista de la violencia» por Osvaldo Bayer año 1970 y «Severino Di Giovanni, Pasión Anarquista» por Cristina Noble año 2006

Para ver el Documental aquí:
Parte 1 (16:19 min)

Parte 2 (13:52 min)

Tambien por Youtube:

Libro: Contribución a una historia del anarquismo en América Latina – Luis Vitale

Minientrada

Libro: Contribución a una historia del anarquismo en America Latina

Anarquismo en america Latina

Luis Vitale, historiador chileno, importante intelectual de izquierda que entre otras cosas fue fundador del M.I.R (Movimiento de Izquierda Revolucionaria).

Es de destacar que la figura más relevante en la primera mitad del siglo XX (1900-1930) en América Latina fue la del Anarcosindicalismo que tuvo gran influencia en el Movimiento Obrero ya que señalaba la necesidad de crear organizaciones que se ligaran con el Movimiento Anarquista Mundial (Internacional Negra). Así mismo en Estados Unidos la organización se dio bajo la forma de la IWW (Industrial Workers of the World) con influencia en Centro América y el Caribe. “El objetivo de los anarquistas era acabar con el capitalismo a través de la Huelga General Internacional” , fortaleciendo la conciencia de clase en oposición total a la burguesía. No obstante ya para mediados del siglo XX esta última va a implementar una serie de reformas que va flexibilizando en apariencia la opresión de l@s trabajador@s y es entonces cuando el Anarquismo pierde su mayor fuerza dentro de la clase oprimida, que por su parte se abandera ahora de las luchas de la emancipación de la mujer.

Pero a pesar de estas limitaciones marcó la pauta para la organización desde la base. A continuación un breve recorrido por diferentes países donde se dio la organización anarquista:

Argentina: Fue donde más éxito tuvo la organización, así en las dos primeras décadas del siglo XX tuvo gran apogeo impulsado principalmente por la FORA (Federación Obrera Regional Argentina) de ideología Anarquista, pero que tras 1915 dejó de serlo. Así como por intelectuales italianos como Errico Malatesta y Pietro Gori. Por su parte la FORA dio grandes aportes al sector campesino ya que contribuyó a la formación de la Federación Argentina de Sindicatos Agrarios y resistió a las represiones de Hipólito Yrigoyen. Pero en la década de los treinta va a tener un declive debido a los procesos de industrialización y la competencia sindical de los socialistas y comunistas.

Uruguay: Desde finales del XIX el movimiento tuvo gran influencia en la construcción de la conciencia de clase que desarrolló a través de periódicos y revistas tales como El amigo del pueblo y Comuna Libertaria ayudados también por las migraciones europeas. En 1919 se creó la FORU (Federación Obrera Regional Uruguaya). Pero poco a poco se fue bajando la influencia anarquista debido a propuestas socialistas o el populismo batllista.

Paraguay: También desde finales del XIX tenían una gran influencia, pero esta vez contando de igual forma con el sector rural, propiciaron las Sociedades en Resistencia contra los abusos de los terratenientes. En 1906 se dio la creación de la FORP (Federación Obrera Regional Paraguaya) que luchó por la Federación de Asociados y productores Libres. Un dato importante en este caso es que propulsaron en 1928 la Alianza Nacionalista Revolucionaria que propuso una República Comunera. Así mismo tuvo gran influencia de Rafael Barrett.

Perú: En este se dio la organización a través del abanderamiento de la lucha de clases pero así mismo de la lucha indígena. Se dio la conformación de la Federación Anarquista Peruana. Tuvo entre sus grandes pensadores a Manuel González Prada quién ahondó la problemática indigenista.

México: los Anarquistas en este país cumplieron un papel destacado tanto en el Movimiento Obrero como en el Campesino en la primera década del XX. Los hermanos Flores Magón fueron unos de los más destacados pensadores ya que postularon la alianza obrero-campesina en el México revolucionario, estando contra la división de la tierra. No obstante las clases trabajadores se dejaron absorber por la burocracia sindical de Obregón y Madera.

Brasil: se dio la confluencia de las ideas anarquistas en las figuras de Fabio Luz, Jose Orticica y Astrogrillo Pereira, quienes ayudaron a la conformación de ligas obreras como organismos de acción, los anarquistas propiciaron las principales luchas obreras de la década de los diez. Sin embargo “El surgimiento del populismo “tenentista” y, posteriormente, del varguismo, del Partido Comunista, fundado en 1922, aceleraron la decadencia anarquista […]”

Bolivia: “el anarquismo fue la principal fuerza en el movimiento sindical desde fines del siglo XIX hasta la primera post-Guerra Mundial” . Cesareo Capriles fue un importante pensador en este país. Así mismo se dio la creación de la FOL (Federación Obrera Local) hasta fines de los años veinte.

Ecuador: En este se da un proceso de concienciación a través de pensadores extranjeros hasta que en 1921 se unifica el CGS (Centro Gremial Sindical) con el Centro socialista ecuatoriano y por otro lado se crea el FTRE (Federación de Trabajadores Regional Ecuatoriana) en 1922 que se van a abanderar de las luchas entes país.

Venezuela: “Las investigaciones realizadas no han podido aún detectar la magnitud de la influencia anarquista. Sin embargo, es la única corriente que mencionan los viejos dirigentes sindicales cuando recuerdan sus primeros pasos en el movimiento obrero”.

Puerto Rico, Guyanas y Caribe: El anarquismo no tuvo mayor fuerza debido a que no supo relacionar la importancia de las luchas de liberación contra las metrópolis y las luchas de clases.»

-Leer y Descargar aquí.

Invitación abierta a multiplicar las publicaciones anarquistas

Minientrada

[Articulo recuperado]

Invitación abierta a multiplicar las publicaciones anarquistas – Periódico Anarquista: El Amanecer (Chillan) & Periódico Anarquista: El Sol Ácrata (Calama)

Cada ciudad es un mundo distinto. Todas tienen su propia cultura, su modo de ver la vida, incluso su propia jerga, sin embargo en lo que se parecen las ciudades del territorio chileno y del orbe entero, es que en todas existen opresores y oprimidos. Esto es común en todas. Basta ver la composición de la comuna misma: Existen barrios de ricos y de pobres, estos últimos ubicados en la periferia de la ciudad, allí donde se vive en pleno hacinamiento, donde en una casa completa viven dos familias, en las cuales cada invierno es una pesadilla, las familias lidiando con el frío y la lluvia, mientras los explotadores disfrutan de sus mansiones ubicadas en sectores estratégicos de la ciudad. En otras palabras siempre una ciudad será una manifestación de la dominación.

El Sol Ácrata, Periódico Anarquista. Calama

El Sol Ácrata, Periódico Anarquista. Calama

Esto no lo podemos desconocer, como también es imposible hacer vista gorda al descontento de los oprimidos y a este punto queríamos llegar: Como los explotados buscan alternativas de romper la opresión. Ahí es cuando aparecen las huelgas, los sabotajes, las barricadas se levantan en las poblaciones, los pacos son echados de estas y un grupo de individuos, en su afán de demostrar que nada esta bien, deciden crear un periódico. Un periódico en el cual se denuncien las injusticias del mundo, el que sirva para solidarizar con los presos de la guerra social, que tenga como objetivo difundir la anarquía entre los explotados, es decir, iniciar una labor propagandística de tales proporciones que sea capas de iniciar la marcha hacia un mundo mejor.

Mantener un periódico no es nada fácil. Aunque no lo crean lo más sencillo de un periódico es su diseño, ya que importa mucho más lo que se dice, lo que esta escrito, y esto es lo más complicado en toda redacción: El como expresar lo que queremos decir y hacer que llegue a la gente. Aparte de todo esto, hay que tomar en cuenta el sostenimiento del periódico, ya se sabe que El Sol Ácrata y El Amanecer son periódicos anarquistas, razón por la cual resulta imposible que recibamos amablemente financiamiento del Estado o de los empresarios, ya que estamos en lucha directa contra ellos, por lo cual estas dos publicaciones subsisten gracias al empeño de los grupos que las realizan. Nos ha costado, es verdad, muchas veces hemos sufrido persecución del aparataje represivo estatal, de los pacos rojos, pero nos quedamos con la recepción de la gente, la que se alegra de ver como un puñado de individualidades libres y anárquicas, tanto en Chillán como en Calama, gastan su tiempo y le ponen todo el empeño del mundo en ver realizadas nuestras ideas.

En base a nuestra experiencia, de ambos grupos es queremos hacer una invitación abierta a todos corazones indómitos con ganas de difundir la idea, invitamos a multiplicar los periódicos y no solo los periódicos, sino toda expresión propagandista anarquista, y así causar que por toda la región chilena invadan las publicaciones ácratas. Que en cada ciudad, desde Arica, pasando por Valparaíso, hasta Punta Arenas, exista una, dos, tres o muchas publicaciones anárquicas. Este territorio es fértil para sembrar la semilla de la idea, así lo demuestra la historia. También sobre esto mismo queremos que sirva como crítica y autocrítica la difusión de la propaganda que muchas veces se queda en los guetos históricos de los anarquistas, creemos que esto no puede continuar, que la idea debe invadir lugares donde no sospechan y muchas veces odiarían su invasión, porque solo así iremos socializando la anarquía y con ello, destruyendo la sociedad, sus cárceles y toda forma de autoridad.

El Surco, periódico anarquista con más de tres años de vida y que deambula por todo el territorio chileno nos sirve como ejemplo y gracias su sola existencia, entendemos que es posible, que aunque hayan costos y dificultades, siempre es una posibilidad alcanzable si están las ganas y el compromiso, crear una nueva publicación anarquista, y es así como humildemente queremos que este escrito sirva para ayudar y empujar a salir del horno nuevos periódicos negros.

¡Si quieres ver un periódico anarquista en donde te desarrollas y vives, hazlo tu mismo!

Grupo El Amanecer Anarquista, Chillán.
http://periodicoelamanecer.wordpress.com/ – elamanecer[a]riseup.net
Grupo El Sol Ácrata, Calama.
http://periodicoelsolacrata.wordpress.com/ – elsolacrata[a]riseup.net
Mayo 2012

El Amanecer

Librería Flora Sanhueza

Librería Flora Sanhueza.

libreria flora

Espacio de difusión de material impreso crítico y antiautoritario que recobra el nombre de la olvidada compañera Flora Sanhueza, torturada y asesinada el 18 de Septiembre de 1974, en plena Dictadura Pinochetista.
«La librería esta abierta desde las 10 AM hasta las 16 PM, con material anarquico a disposición. Encuentranos en Bio Bio con Ingeniero Obrecht, Local 79. Metro Franklin, Santiago.»
Mas información en Su pagina web y en el mail:  libr.florasanhueza@riseup.net

Enlace

 

Película: 1984 – George Orwell

«Quien controla el presente controla el pasado y quien controla el pasado controlará el futuro.» Orwell
1984 
«Año 1984. Winston Smith (John Hurt) vive en Oceanía, en una zona regida por un gobierno totalitario liderado por el Gran Hermano. Smith, un trabajador del Ministerio de la Verdad, se encarga de revisar las noticias y modificarlas para que sean publicadas. Su vida transcurre como la de cualquier otro ciudadano, salvo por una vocación por la reflexión, lo cual no les está permitido. Todos son vigilados constantemente a la vez que reciben mensajes sobre el desarrollo de la guerra en la que se ve inmersa Oceanía, mensajes de rebeldes que se arrepienten y claman ser ejecutados, así como mensajes del Gran Hermano. Es famoso el lema: «LA GUERRA ES LA PAZ, LA LIBERTAD ES LA ESCLAVITUD, LA IGNORANCIA ES LA FUERZA».

-Ver 1984.

Enlace

Recomendación: La Culpa es de Fidel (2006). 

A pesar que la película no tiene ni una pisca de tintes anarquistas y nosotros odiamos los dogmatismos así que pensamos que era una buena recomendación para la discusión ideológica que recae en los niños esta vez con el marxismo. Una entretenida película Franco-italiana que aportará a mas de un debate.

laculpaesdefidel«La película se centra en la historia de Anna de la Mesa (Nina Kervel-Bey), una niña de 9 años que tiene que enfrentar duros cambios en su estilo de vida cuando sus padres se convierten en activistas radicales en París en 1970. Su padre, el abogado español Fernando (Stefano Accorsi), es inspirado por la oposición de su familia al régimen de Francisco Franco y por la victoria de Salvador Allende, por lo que decide renunciar a su trabajo y se dedica a organizar activistas para la causa chilena en Francia. Su madre (Julie Depardieu) es una escritora para Marie Claire, pero también documenta historias de mujeres que han abortado voluntariamente. Debido al cambio ideológico de sus padres, el estilo de vida burgués de la familia desaparece, por lo que Anna tiene que ajustarse a tener niñeras extranjeras, a la comida extraña y a un apartamento lleno de revolucionarios.

El filme está lleno de una mezcla de filosofías e ideologías incluyendo comunismo,catolicismo, mitología griega y asiática a las cuales Anna debe acomodar con sus propias creencias.»

Enlace

Recomendación: Película «Salvador» (2006)

salvador Puign

Trailer de la película «Salvador» (2006) dirigida por Manuel Huerga.

«A finales de la dictadura franquista, un grupo anarquista conocido como MIL (Movimiento Ibérico de la Liberación) se dedica a cometer atracos con el fin de conseguir fondos para sus actividades en contra de la dictadura. Pero todo cambia cuando en medio de un tiroteo fallece un guardia civil y el acusado es uno de sus miembros: Salvador Puig Antich (Daniel Brühl). Juzgado por un Tribunal militar que hizo desaparecer pruebas, Salvador fue sentenciado a muerte e hizo lo posible por demostrar su inocencia.»

Enlace

V de vendetta – Alan Moore. Comic.
ve for vendetta

V de Vendetta es una serie de diez comic books escritos por Alan Moore e ilustrados por David Lloyd, quien llevaría a cabo las labores de apoyo en el concepto y en el guion de la película basada en esta novela. El argumento de la serie está situado en un futuro distópico de finales de la década de los 90 (la serie fue creada en los 80).

La historia está ambientada en Gran Bretaña durante un futuro cercano y tras una guerra nuclear parcial, con gran parte del mundo destruido. En este futuro, un partidofascista ostenta el poder en el Reino Unido. Un misterioso revolucionario apodado «V», oculto tras una máscara de Guy Fawkes, empieza una elaborada y violenta campaña con el fin de derrocar el gobierno e incitar a la población a adoptar un modelo político-social diferente.

Aunque la serie originalmente fue ideada y publicada como una serie limitada de diezcomic books, ha sido recopilada posteriormente como una novela gráfica de la cual se realizan nuevas ediciones en numerosos países.

Descargar Volumen 1

Volumen 2

Volumen 3

Volumen 4

Volumen 5

Volumen 6

Volumen 7

Volumen 8

Volumen 9

Volumen 10

V-DE-VENDETTA-MOORE

Libro: «Armando Triviño: Wobblie. Hombres, ideas y problemas del anarquismo en los años veinte».

Cita

Libro: «Armando Triviño: Wobblie. Hombres, ideas y problemas del anarquismo en los años veinte. Vidas y escritos de un libertario criollo». – Victor Muñoz (2009)

Armando triviño libro

«El libro se vale de la figura del anarquista Armando Triviño para ilustrar una época singular de nuestra historia, caracterizada por el auge, apogeo y declive del movimiento ácrata nacional. Las ideas, las discusiones, los intensos debates de un tiempo rico en oratoria, leídos a través de la figura del prócer del anarco sindicalismo local. Este hilo conductor resulta una acertada elección por parte de Muñoz, quien nos introduce al tema con un muy documentado ensayo de la escena anarquista en Chile a partir de la segunda década del siglo XX, en un derrotero que dura casi veinte años hasta la llegada de la dictadura de Carlos Ibáñez y la posterior desaparición del sindicalista. El trabajo se completa con una compilación de escritos de Triviño publicados en diferentes periódicos y publicaciones libertarias de la época, donde destacan visiblemente sus “Arengas”: furibundas demostraciones de elocuencia dirigidas a la causa de la emancipación del cuerpo proletario contra las usurpaciones, vejaciones e injusticias sufridas a diario a manos de la lacra capitalista que dirigía -¿o dirige?- los destinos de la nación. (…)» Para continuar la reseña hacer click aca.

– Leer Online y descarga

Libro: Los anarquistas expropiadores, Simón Radowitzky y otros ensayos – Osvaldo Bayer

Minientrada

Libro: Los anarquistas expropiadores, Simón Radowitzky y otros ensayos – Osvaldo Bayer

losanarquistasexxpropiadores-osvaldobayer

Los estudios históricos de Osvaldo Bayerque aquí se reeditan se refieren a aspectos olvidados de diversas épocas argentinas. El primero de ellos es una especie de complemento al trabajo del mismo autor titulado Severino Di Giovanni, el idealista de la violencia, recordado anarquista expropiador. Este movimiento tomó como método de acción política los atentados y los asaltos a bancos y empresas y luchó por la liberación de sus compañeros de ideas que se hallaban presos. Su figura más representativa fue el anarquista expropiadorMiguel Ángel Roscigna, el “primer desaparecido” de los métodos de represión policial. Esta obra ha sido dividida en dos partes: en primer lugar se encuentran los textos referidos al movimiento anarquista expropiador y a sus luchas populares: “Los anarquistas expropiadores”, “Los rebeldes de Jacinto Aráuz” y “La influencia de la inmigración italiana en el movimiento anarquista argentino”; y en segundo término se reproducen los ensayos que investigan negociados, encubrimientos y miserias del poder: “Palomar: El negociado que conmovió a un régimen”, “El naufragio de la Rosales: una tragedia argentina” y “Graf Spee: el fin del corsario”. Durante la dictadura militar, que se iniciara en 1976, “desaparecieron” ocho mil ejemplares de estas investigaciones.

Esta edición definitiva de Los anarquistas expropiadores quizá sea sólo una pequeña reparación de la “triste y morbosa experiencia que significó para nuestro país no sólo la prohibición y quema de libros, sino también, ya todo elevado al nivel de tragedia, la desaparición forzada de personas”.

– Leer Online

– Descargar

Libro: Severino Di Giovanni: El idealista de la violencia – Osvaldo Bayer

Minientrada

Libro: Severino Di Giovanni; El idealista de la violencia – Osvaldo Bayer.

severino di giovanii «El idealista de la violencia Bayer narra con lujo de detalles la vida de este anarquista italiano, nacido en 1901 y asesinado por el gobierno de Uriburu el 1 de febrero de 1931. Con un pormenorizado análisis de las fuentes de la época, y entrevistas con sobrevivientes de aquellos tumultuosos años, Bayer hace un recorrido detallado por la vida de Di Giovanni y rescata a una figura que pareció concentrar en su persona todos los males de su tiempo. En enero de 1931 fue capturado por la policía al salir de una imprenta en plena Ciudad de Buenos Aires. En efecto, la esquina de Corrientes y Callao, que hoy luce tan luminosa y llena de grandes vidrieras, hace 79 años era escenario de una de las persecuciones policiales más emblemáticas de la historia de la Capital Federal. Una persecución digna de un film cinematográfico, en donde Di Giovanni se enfrentó a los tiros con los efectivos que lo perseguían y que lo terminaron capturando en un garage de la zona, luego de un frustrado intento de fuga por los techos del por entonces centro porteño de casas bajas y sin los edificios de la actualidad.»

– Leer Online

severinoooooo«Definido como un ‘agitador italiano que profesaba un anarquismo antiorganizativo y violento’ por la prensa, Severino era uno de los representante más activos de las ideas anarquistas expropiadoras en la zona del Río de la Plata. Nacido en Italia, Severino se había exiliado en 1923 tras del ascenso de Mussolini al poder. Era un individualista que formaba grupos anarquistas de acción, es decir no se trataba de alguien contrario a la organización en si misma, sino que se oponía a un tipo de orgánica. También se enfrentó a la publicación anarquista ‘La Protesta’, acción sindical legal. Las diferencias llegaron a tal punto que años mas tarde Di Giovanni (o algún compañero de su entorno) ajustició a Emilio López Arango en 1929, director del diario ‘La Protesta’, periódico cuyos cabecillas -Arango y Diego Abad de Santillán- se habían ensañado en una campaña de calumnias en contra los anarquistas revolucionarios. El gobierno de Uriburu le aplicó a Severino la ley marcial, tras arrestarlo luego de una serie de acciones directas contra la dictadura burguesa en uniforme militar, y lo fusiló en la Penitenciaria Nacional, junto al compañero Paulino Scarfó en 1931. El Estado de Argentina se vengó así de estos dos revolucionarios, los cuales no se doblegaron ni en los momentos finales frente al pelotón de fusilamiento. «

Enlace

Documental: Caso Bombas (2013)

caso bombas

Muchos Estados y gobiernos, amparados en la impunidad que les otorga el ejercicio del poder, han recurrido a los montajes como arma política para desacreditar, invalidar y encarcelar a sus detractores. Pero, ¿qué es un montaje político y policial?, ¿cómo se hace?, ¿quienes los hacen? Esas preguntas son las que aborda este documental, elaborado de manera colectiva por el Canal Barrial 3 del Barrio Yungay, que tiene como telón de fondo y principal referencia el montaje llamado “Caso bombas”, articulado contra el mundo anarquista y las casas okupa, en el actual Chile «democrático» que enarbola las mismas herramientas legales de la dictadura para perseguir al movimiento social.

La versión completa de la canción «Un hombre con una bomba» por la Banda Zope!

La propaganda por los hechos en el movimiento anarquista chileno (1890-1910), por Igor Goicovic

Minientrada

La Propaganda por los hechos en el movimiento anarquista chileno (1890-1910) – Igor Goicovic

«Lo siguiente es un pequeño ensayo escrito por el historiador Igor Goicovic, donde busca hacer una interpretación de hechos y acciones registradas entre 1890 y 1953 en la región chilena; una suma de actos que vinieron a propagar el ideal anarquista por medio de lo que dentro del movimiento ácrata se denomina la “propaganda por los hechos”. En dicho ensayo se recoge la acción ejecutada por el anarquista individualista Efraín Plaza Olmedo (1886-1925) en 1912, donde asesina a dos jóvenes «burgueses» en venganza a la matanza ocurrida en 1907 en la Escuela Santa María de Iquique donde mueren miles de obreros a balas del ejército chileno, masacre de la cual la burguesía chilena participo.»

– Leer Online

– Descargar

portada-propagando-por-el-hecho

Enlace

Serie-documental: Algo habrán hecho por la historia de Chile (Capitulo 8)

Si bien es una serie documental emitida por el TVN por la «celebración del bicentenario» encontramos importante este ultimo episodio donde nos retrata el Chile a principios del siglo XX, con la primeras organizaciones obreras en la pampa la Huelga de la Carne (1905), retratando la Matanza de Iquique (1907) y una breve escena de Antonio Ramon Ramon ajusticiando a Silva Renard (1914).

«En el octavo y último capítulo, Chile entra al siglo XX para celebrar su primeros 100 años como nación independiente. Junto a la llegada del nuevo siglo, también se desata el malestar entre los sectores más castigados de la población. Conoce cómo se organizaron los trabajadores de Chile ante el elitismo del poder y los abusos de la industria salitrera.»

Representación de la Huelga de la Carne (Octubre, 1905)

Representación de la Huelga de la Carne (Octubre, 1905)

Libro: MUSEIHUSHUGI; El anarquismo japonés.

Minientrada

Libro: MUSEIHUSHUGI; El anarquismo japonés – Víctor García

anarquismo japones Hace ya muchos años que no se puede encontrar en las librerías El anarquismo japonés, obra de Víctor García, que es el único testimonio de cierto detalle y rigor que se puede leer en castellano sobre el movimiento libertario en el país nipón. Es cierto que dicho trabajo nos deja el vacío (obviamente) de los últimos 30 años pues esos son los años que nos separan desu publicación pero por desgracia nadie ha proseguido este esbozo sencillo y bastante asequible sobre las ideas y prácticas anarquistas en esas remotas islas. Esperamos que acercar este material a todos los curiosos/as sirva para nuevas investigaciones que hagan prescindible esta obra sobre la que los años pesan demasiado.

 – Leer Online.

Enlace

  • «En nuestra opinión, poner en un pedestal de Lenin como un «guía de todos los trabajadores del mundo» no es nada más y nada menos que una malvada y criminal farsa cometida respecto a la humanidad engañada y oprimida, todavía cegada lo suficiente como para adjuntar a esta broma un valor definido y específico.» Nestor Makhno

  • «El terrorismo político de los bolcheviques respecto a las ideas revolucionarias y de aquellos que las defienden no se diferencian en nada del terrorismo fascista». Nestor Makhno

     

    Documental: Nestor Makhno , Un campesino en Ucrania

«La revolución majnovista (o makhnovista), llamada también Makhnovshchina o Makhnovia, e incluso revolución ucraniana, fue una revolución de corte anarcocomunista en Ucrania, coordinada por un conjunto de guerrillas unidas en el Ejército Insurreccional de Ucrania(llamado Ejército Negro por el color de sus banderas) donde uno de sus principales organizadores fue Nestor Makhno (de allí su nombre). Donde el Ejército Negro pudo implantarse, los aldeanos y trabajadores trataron de abolir las estructuras del Estado y el sistema capitalista-estatal a través de asambleas y federaciones de aldeasmunicipios y consejos.

Esta zona liberada de gobiernos centrales se denominó Territorio Libre, donde la tierra y las fábricas fueron expropiadas a terratenientes e industriales y los trabajadores practicaron la autogestión. La economía implementada por los majnovistas se basaba en el intercambio libre entre las comunidades rurales y urbanas. El Ejército Negro no gobernaba, sino que dejaba a la población en libertad de organizar su modelo de vida y en principio se limitaba a potenciarla y defender a la población de otros ejércitos y de cualquier intento de volver a levantar un Estado.»
Wikipedia: Revolución majnovista

 

Como la no violencia protege al Estado – Peter Gelderloos

Cita

“En este libro, el autor deja en descubierto cuáles son las intenciones de quienes detentan el poder que por medio de ONGs, la cultura oficial del castigo y la “guerra contra el terrorismo” a influenciado fuertemente a movimientos feministas, ecologistas, anticapitalistas, etc., normalizando la no violencia y el ciudadanismo.

Para esto Peter Gederloos comienza contrastando algunos de los hechos históricos favoritos manipulados por los pacifistas como la independencia india, los movimientos antibélicos de Estados Unidos, Martin Luther King, etc.

Debemos aceptar, siendo realistas, que la revolución es una guerra social, no porque nos guste la guerra, si no porque reconocemos que el status quo es una guerra de baja intensidad y desafiar al Estado tiene como resultado una intensificación de esta guerra. Debemos aceptar también que la revolución precisa del conflicto interpersonal, porque ciertas clases de personas están empeñadas en defender las instituciones centralizadoras que debemos destruir. La gente que sigue deshumanizándose a sí misma actuando como agentes de la ley y del orden deben ser derrotados por cualquier medio que sea necesario, hasta que ya no puedan impedir la realización autónoma de nuestras necesidades.”

Si desea la edición en papel "Editorial Crimental" edito el libro para que lo disfrute ¿Donde? En la "Librería Flora Sanhueza" En Bio Bio con Ingeniero Obrecht, Local 79. Metro Franklin, Santiago.

Si desea la edición en papel «Editorial Crimental» edito el libro para que lo disfrute ¿Donde? En la «Librería Flora Sanhueza» En Bio Bio con Ingeniero Obrecht, Local 79. Metro Franklin, Santiago.

Leer Online

Pelicula: La lengua de las mariposas (1999)

Cita

La lengua de las mariposas 1

 

 

«Narra la cotidianidad en la Galicia rural de 1936Moncho se incorpora a la escuela (Rosalia de Castro) con cierto temor, pero Don Gregorio no es un maestro severo, sino preocupado por que sus alumnos adquieran conocimientos y valores. Simpatizante de la Segunda República Española, el alzamiento militar del 18 de julio altera la vida en el pueblo, que transcurrirá marcada por el inicio de la Guerra Civil

La lengua de las mariposas 2

El Gran Dictador (Pelicula)

Imagen

«Durante una batalla ocurrida en los últimos meses de la Primera Guerra Mundial, un soldado judío del ejército de la nación ficticia de Tomainia y barbero de profesión (Charles Chaplin) salva la vida del oficial Schultz (Reginald Gardiner) ayudándole a escapar en su avión, pero sufren un accidente y el avión se estrella. Ambos sobreviven, pero el soldado pierde la memoria. En ese momento llegan unos médicos que anuncian a Schultz que la guerra ha terminado y Tomainia ha perdido.

Veinte años después, y todavía amnésico, el soldado escapa del hospital en el que ha permanecido todo ese tiempo y regresa a su ciudad, donde abre de nuevo su antigua barbería ubicada en el ghetto, ignorando que los tiempos han cambiado. El país es gobernado por el despiadado dictador Adenoid Hynkel (Charles Chaplin), asitido por elMinistro del Interior Garbitsch (Henry Daniell, parodia de Joseph Goebbels) y el Ministro de la Guerra Herring (Billy Gilbert, parodia de Hermann Göring), y existe una brutal discriminación contra los judíos. El símbolo del régimen de Hynkel es la «doble cruz» (parodia de la esvástica nazi), y Hynkel pronuncia sus discursos en un idioma macarrónico, imitación del alemán.

Chaplin en el papel del dictador Adenoid Hynkel.

Charles Chaplin el Gran dictador

El barbero, inconsciente del ascenso de Hynkel al poder, se sorprende cuando las fuerzas de asalto pintan la palabra «judío» en las ventanas de su local. Una de los habitantes del ghetto, la bella Hannah (Paulette Goddard), defiende al barbero cuando es acosado por los miembros de las fuerzas de seguridad. Ambos se enamoran y deben sufrir los atropellos de la dictadura, aunque Schultz, que ahora ocupa un alto cargo en el gobierno de Hynkel, reconoce al barbero y ordena a las tropas que no molesten a los habitantes del ghetto. Además, Hynkel ordena el cese de la persecución a los judíos mientras intenta conseguir un préstamo de un banquero judío para financiar sus planes de dominación global.

Hynkel «juega» con un globo terráqueo, en una de las escenas más famosas de la película.

Hynkel tiene planeado invadir Osterlich, el país vecino, y necesita el préstamo para financiar la invasión. Cuando el banquero judío se niega a dar el préstamo, Hynkel reanuda e intensifica la violencia contra los judíos. Schultz, protector de los judíos, muestra su rechazo al pogromoy Hynkel, considerándolo un traidor y un defensor de la democracia, ordena que sea enviado a un campo de concentración. Schultz huye y se oculta en el ghetto. Allí, con la ayuda del barbero, Hannah y los demás habitantes del ghetto, busca cómo derrotar a Hynkel y su régimen. Las fuerzas de asalto atacan el ghetto y el barbero y Schultz son finalmente detenidos y enviados al campo de concentración.

Hynkel continúa con sus planes de invadir Osterlich, pero la intromisión de Benzino Napaloni (Jack Oakie, parodia de Benito Mussolini), el dictador de Bacteria, le obliga a invitarle a hacerle una visita y ser diplomático con él, aunque todo desemboca en una ridícula guerra de comida y pasteles entre los dos dictadores. Mientras, Hannah y los habitantes del ghetto huyen hacia Osterlich, pero al poco se inicia la invasión desde Tomainia y se encuentran de nuevo viviendo bajo el régimen de Hynkel.

Escena del discurso final.

El barbero y Schultz escapan del campo disfrazados con uniformes de Tomainia. Los guardias fronterizos confunden al barbero con Hynkel, con quien tiene una apariencia casi idéntica. Mientras, Hynkel es confundido con el barbero y detenido por error por sus propias tropas. El barbero, bajo la identidad de Hynkel, es conducido a la capital de Osterlich para dar un discurso sobre el inicio de la conquista del mundo. Garbitsch, al presentar a «Hynkel» a la multitud, decreta la anexión de Osterlich a Tomainia, la anulación de la libertad de expresión y el sometimiento de los judíos. Sin embargo, el barbero hace un discurso conmovedor, en contra de las políticas antisemitas de Hynkel y declarando que Tomainia y Osterlich se convertirán en naciones libres y democráticas. También hace una llamada a la humanidad en general para acabar con las dictaduras y usar la ciencia y el progreso para hacer del mundo un lugar mejor.

Hannah, en su casa arrasada de nuevo por los invasores, oye el discurso del barbero en la radio, y se sorprende cuando «Hynkel» se refiere directamente a ella: «Hannah, ¿puedes oírme? Donde quiera que estés, mira a lo alto, Hannah! ¡Las nubes se alejan, el sol está apareciendo, vamos saliendo de la tinieblas hacia la luz, caminamos hacia un mundo nuevo, un mundo de bondad, en el que los hombres se elevarán por encima del odio, de la ambición, de la brutalidad! ¡Mira a lo alto, Hannah, al alma del hombre le han sido dadas alas y al fin está empezando a volar, está volando hacia el arco iris, hacia la luz de la esperanza, hacia el futuro, un glorioso futuro, que te pertenece a ti, a mí, a todos! ¡Mira a lo alto, Hannah, mira a lo alto!» Hannah dirige la mirada al cielo con esperanza, y sobre su rostro se cierra la pantalla.»