Enemigos de la Escuela por amor a la Educación – Entrevista a Pedro García Olivo

Cita

garcia_olivoPedro García Olivo se autodenomina “anti-profesor”, un “insumiso de la enseñanza”, que todavía se subleva contra el discurso vanilocuente de los “Educadores” y la hipocresía de sus nocivas prácticas pedagógicas. Despotrica lúcidamente no sólo contra la Educación “Estatal”, sino también contra los discursos “Progresistas” y “Alternativos”. Ha publicado, entre otros: “El enigma de la docilidad. Sobre la implicación de la Escuela en el exterminio global de la disensión y de la diferencia” (Virus Editorial, 2005), “El Irresponsable” (Editorial Brulot, 2007), “El Educador Mercenario” (Editorial Brulot, 2009) y “La bala y la Escuela (Holocausto Indígena)” (Virus Editorial, 2009). Ha dado más de centenar de conferencias en ateneos, casas okupadas, bibliotecas sociales y universidades europeas y latinoamericanas, pregonando la insubordinación docente y su odio contra la Escuela y la educación formal. Accedió a responder un breve cuestionario para El Surco, donde nos cuenta de sus proyectos personales y explicita sus planteamientos antipedagógicos.

1.- Esboza una breve presentación de tu formación o deformación académica. Cuéntanos de tus proyectos actuales (escriturales, editoriales, de la vida, etc.).
 Estudié hasta el final, y ello me dañó para siempre. Me doctoré en Historia Moderna y Contemporánea por la Universidad de Murcia, donde cursé también estudios de Filosofía. No puedo estar orgulloso de ello: sacrifiqué mi juventud solo para escapar de la pobreza. Como estaba dotado para triunfar en lo académico, me convertí pronto en Funcionario de Educación. Salté pues del lumpen a la clase media, que hoy aborrezco con todo mi corazón; y estuve a punto de volverme loco en las aulas. Escribí, entonces, como terapia, “El Irresponsable”.
A la altura de mis cincuenta años, y tras varios abandonos periódicos de la enseñanza, asumí una evidencia: “Para que me vaya mal en la vida, ya es tarde. Nada que temer, entonces”. Y concebí el proyecto de una extinción en la libertad. He querido regalarme la experiencia de la libertad absoluta, que no recomiendo a nadie. No trabajo ni hago trabajar, no obedezco ni me hago obedecer, no produzco, no consumo, no voto, casi “no resido”. Esta soberanía radical sobre mí mismo se recorta sobre un horizonte de término: cuando la libertad no me sea posible, yo dejaré de ser.
Vivo en el monte público, en un viejo corral de cabras; y me alimento de un huerto, “ocupado” en el mismo monte público. Unas placas solares de segunda mano me permiten seguir la pista del mundo y perseverar en mi lucha. Aquí avanzo en mis escrituras, centradas en la crítica de las sociedades democráticas occidentales, y desarrollo proyectos videográficos de cooperación personal con movimientos  sociales sudamericanos (viviendistas, indigenistas, antagonistas, etc.). De aquí parto para dar charlas y conferencias, alargando así mi batalla contra la Escuela. Para el mes de marzo se me han organizado diez, empezando en Galicia y terminando en Andalucía.
Se me puede considerar un “neo-quínico”, en la línea de Diógenes el Perro; y yo tiendo a verme de ese modo. También parezco un “tecno-primitivista”, pues llevo una vida extremadamente austera, de espaldas al consumo, rayando en la autarquía, aunque con este pequeño ordenador y las viejas placas solares que me permiten hoy atender a las preguntas de “El Surco”.
Pronto buscaré las alas de la imprenta para mi último trabajo, titulado “Occidente es un cadáver a la intemperie. Ensayos e invectivas contranosotros, los más feos de los hombres”. Danza entre problemáticas europeas y latinoamericanas, explorando no tanto ya la Escuela como su entorno sociológico y politológico.

2.- Explica tus postulados-ideas, elaborados en los últimos años, respecto de la crítica de la Escuela (Estatal y Alternativa) y del quehacer pedagógico.
 Como anti-pedagogo, rechazo el trípode educativo occidental, fraguado en la transición al Capitalismo:

1)      La Escuela, forjada en la Europa del siglo XIX para confinar a la infancia y a la juventud y, desde ese encierro inaugural, operar una “reforma moral” de su conciencia – “forjar lo antes posible empleados útiles y asegurarse de su docilidad incondicional”, como anotó enseguida Nietzsche. Vale decir: “buenos obreros” y  “ciudadanos ejemplares”, el tipo de subjetividad requerido por la máquina económica (la fábrica) y la máquina política (la democracia liberal).

2)      El Profesor, un “educador” al lado de otros (educadores “naturales”, como los padres; educadores “electivos”, como esos amigos que respetamos y a los que nos acercamos por su conocimiento de un área que nos interesa; educadores “fortuitos”, como las personas con las que chocamos y trastornan nuestras vidas; “auto-educadores”, como todos nosotros a lo largo de todo el día; “educadores comunitarios”, allí donde todavía el grupo ejerce de sujeto y objeto de la transmisión cultural, pues el igualitarismo socio-económico y la democracia directa permiten que, de hecho, la educación “se respire” y acontezca sin más, como en determinados pueblos indígenas), pero también el único “educador” estrictamente mercenario, pues se halla inserto en la Cadena de la Autoridad (“mandar para obedecer y obedecer para mandar”: este sería, en palabras de Cortázar, su lema) y, tras proclamar dedicarse a la Causa Justa, Buena, Noble de la Humanidad, a continuación “pasa factura”, como nos recordaba Steiner.

3)      La Pedagogía, surtidora del “auto-engaño” profesoral (no es fácil hacer el mal a sabiendas, por lo que se requería una disciplina que administrara lamentira vital de los docentes, que los narcotizara ante la consciencia de sí, ante el dolor de saberse dañinos) y encargada de adaptar el sistema escolar a las diferentes coyunturas económicas y políticas del Capitalismo (en este sentido, hoy aboga en Europa por didácticas “blancas”, “alumnistas”, en las que el poder del profesor no se vea y en las que los estudiantes tomen aparentemente las riendas de la experiencia, ejerciendo de “policías de sí mismos”, como quiere el demofascismo en ascenso para todos los ámbitos de la vida social).

Desde que llevé las propuestas de Ferrer Guardia a las aulas de la educación pública, allá por 1985, con la esperanza de ser perseguido por mi insumisión libertaria, y solo coseché la amenaza de un premio (mi proyecto acabó en el Gabinete de Innovaciones Pedagógicas), vi claro que la llamada “Escuela Alternativa”, o “Escuela Libre”, coincide objetivamente con el telos del reformismo pedagógico institucional, que apunta en la misma dirección. Por decirlo claramente: las escuelas que mejor reproducen el Capitalismo tardío, la sociedad “demofascista” (formación que procura prescindir del látigo y confía más en la auto-represión ciudadana), son aquellas que se titulan “libres”, “alternativas”, “progresistas”, cada día menos distinguibles de las escuelas públicas reformadas.

3.- ¿El punto de inflexión, donde tú critica hacia la Escuela se radicaliza nace sólo de la empiria ejerciendo como profesor y de las críticas de tus alumnos? ¿De dónde nace específicamente y cómo se ha ido nutriendo?
 Me hice profesor para escapar de la miseria y me convertí en profesorantiautoritario por el influjo de mis lecturas. Luego, me entró por lo ojos y por los oídos (por lo que veía y me veía hacer, por lo que decía y me decían mis alumnos) que “yo era el peor de todos”, un domesticador en dulce, el predicador más sutil. Descubrí también que mi propuesta docentesupuestamente anticapitalista no era perseguida, que hasta se proponía como ejemplo de innovación…
Comprendí entonces que la “Pedagogía Anarquista”, al lado de la “Escuela Libre”, habiendo sido absorbida y encerrando una contradicción entre los dos términos, solo podía ya defenderse desde el cinismo; y me fui armando de nuevas lecturas para “esgrimir” mi desencanto, mi desengaño. Lo libertario es la anti-pedagogía, y solo hay libertad donde desfallece la Escuela: esto creo haber aprendido, desde la experiencia en primer lugar pero con el golpecito en el hombro de no pocos libros.

4.- En los años que llevas difundiendo estas perspectivas, y en base al intercambio de ideas y discusiones que se han suscitado ¿Han cambiado en algo tus ideas?. Es decir, has desechado algunas y asumido otras?
 Lo cierto es que he ido evolucionando, pero en una misma línea. Conforme pasan los años, soy más radical y transijo menos con los tiempos. Sin cambiar de pensamiento, me he abierto a otras realidades y he podido ampliar mi crítica, dándole mayor escala y nuevos argumentos.
Para mí ha sido muy importante el descubrimiento de la “educación comunitaria indígena”, a la que me aproximé en mis estadías en Sudamérica (Chiapas, Oaxaca, Guatemala, Venezuela y Colombia), la profundización en la “educación rural-marginal europea” (propia de las aldeas perdidas de montaña y del ámbito de los pastores antiguos), las lecturas sobre la modalidad educativa tradicional gitana, los contactos con partícipes del movimiento “Educar en Casa” y las cerca de 150 charlas que he dado en el entorno educativo no-institucional (centros sociales, ateneos, bibliotecas alternativas, casas ocupadas, etc.).
Fruto de esta ampliación de la perspectiva fue “La bala y la Escuela. Holocausto indígena”. Podría decir que, a día de hoy, me interesa más el otro de la Escuela que la Escuela misma. Mi último ensayo, centrado en la educación tradicional gitana, se titula, valga el ejemplo, “Del Pogrom al Programa. Hipocresía del interculturalismo y aniquilación de la gitaneidad”.

5.- Nos da la impresión que las propuestas de abandonar la Escuela, de “conquistar la expulsión”, etcétera, están pensadas para jóvenes y adultos con un desarrollo y una experiencia más amplia en la institucionalidad escolar. Desde ese punto ¿Cómo piensas que se puede asumir la desescolarización para los niños y niñas?
  Tienes razón… Hablo desde la experiencia y para personas que comparten mi experiencia.
No creo que, en el contexto de la sociedad capitalista, quepa una desaparición de la Escuela. Así lo vio Bakunin y, desde el marxismo, Blonskij entre otros. Hay Escuela porque hay opresión; y se da la Escuela allí donde persiste la fractura social, la escisión, la dominación de clase. La Escuela reproduce esa opresión política y esta explotación económica. Por ello está soldada a la sociedad burguesa, industrial, capitalista.
Iván Illich presentó la “desescolarización” como una responsabilidad personal, individual, casi una toma de consciencia. Sería casi demasiado esperar que los escolares, los niños y las niñas, fueran capaces de colocar la Escuela en su sitio (como un “artificio para domar”, en el decir de Ferrer Guardia, que aspira a monopolizar el campo de la educación), para buscar, por su cuenta, otros escenarios y otros medios de auto-formación. Que, obligados a asistir a las clases, eligieran no obstante contrarrestar la verborrea de sus profesores con su presencia donde el Estado flaquea y la educación, menos pesquisada, también acontece. Que aspirasen a forjarse por su cuenta una armadura cultural particular, idiosincrásica, lejos de todo dictado y de todo examen -aquel “nuevo órgano” a que se refería Artaud. En ese “casi demasiado” bulle todo lo que cabe hoy soñar para una subjetividad infantil no programada.
Abandonar la Enseñanza, dejar las aulas en manos de los monstruos, no es renunciar a la lucha cultural, sino cambiar simplemente de ámbito, salir de la institucionalidad para implicarse en la retícula educativa no estatal. Durante el mes de febrero anduve presentando “La sociedad desescolarizada”, libro de Iván Illich que ha reeditado en España Brulot y para el que compuse el prólogo; y es pertinente recordar aquí el énfasis de su autor en la constitución de “tramas de aprendizaje”, de “redes educativas”, capaces de confrontar la hegemonía de la Escuela.

6. Considerando que el año recién pasado (2011), fue muy agitado en la región chilena, debido a las movilizaciones estudiantiles, ¿Qué les dirías a los estudiantes que han cuestionado profundamente la Educación de Mercado y el lucro en la Educación en estas tierras? Algunas palabras para las luchas del 2012 y las venideras…
  Me cuido mucho de no incurrir en lo que Deleuze llamó “la indignidad de hablar por otro”. Debería vivir en Chile y ser un estudiante para atreverme a hablar, para considerarme con derecho a decir algo sobre los que de verdad luchan.
Pero, a riesgo de nadar contra la corriente de la contracorriente, y desde una valoración de las luchas estudiantiles españolas de este año, de las manifestaciones contra los “recortes” en el gasto social y en defensa de la Educación Pública, reprimidas violentamente, te reitero sin más mis tres últimas notas de twitter, mensajes que concibo como una pedrada contra la sombría organización de nuestro mundo y en los que me prodigo, desde mi precariedad material, porque, ciertamente, son sin coste:

1. Jóvenes apaleados en Valencia por defender la Escuela de la que son víctimas. Policías de sí mismos contra la “policía de sí y de todos”.

2. Los profesores, que oprimen a diario a sus alumnos, los pueden usar ahora como “carne de cañón”, para salvaguardar su oficio mercenario.

3. Y los policías, máquinas de obedecer y de golpear, pequeños innumerables verdugos, atacando a los jóvenes, a los niños, como a “enemigos”.

Como anti-pedagogo y gran odiador de la Escuela (tanto pública como privada), no siento la menor simpatía hacia los que, en mi país, luchan por su salvaguarda. Estoy del lado de cuantos exploran modalidades no-escolares, no-estatales, de transmisión de la cultura y socialización del saber; pero ni creo en el Estado del Bienestar ni me apunto a la defensa socialdemócrata de Lo Público. Sé que esta perspectiva no se puede extrapolar a América Latina, pues son distintos los datos del problema. Por ello, me despido manifestando mi respeto hacia las luchas estudiantiles de las que me hablas, que sigo con interés y de las que procuro aprender.
Gracias, compañeros, por brindarme la ocasión de la palabra. Y os pido disculpas por las deficiencias del estilo, pues no he dispuesto de tiempo para revisar el texto.

Pedro García Olivo

Publicado en El Surco, Nº 33, Marzo 2012
Extraído de Periódico El Surco

Libro: «Destruir para construir. Violencia y acción directa, en la corriente anarquista chilena (1890 – 1914)» – Darío Covarrubias Bañados

Cita

destruir-para-construir

El desarrollo de un movimiento social en el que se han involucrado sujetos históricos ligados al ideario político anarquista, los cuales han hecho suyas las prácticas propugnadas por esta ideología (asociacionismo horizontal, creación de espacios alternativos y liberados, y también actos de propaganda por el hecho, acciones directas violentas, etc.), nos conduce necesariamente a buscar su génesis en el tiempo, con el fin de establecer la evolución histórica que poseen estos individuos y sus prácticas dentro del devenir del movimiento social-obrero y, específicamente, en el desarrollo de un movimiento o corriente anarquista en Chile.

Los elementos más relevantes y novedosos que han motivado el desarrollo de este estudio, dicen relación con la puesta en discusión de categorías de análisis problemáticas para historiadores, sociólogos, cientistas sociales y políticos, como es la cuestión de la violencia y el enfrentamiento de fuerzas o el antagonismo de grupos o clases que se desarrolla a través de esta. Íntimamente ligado a lo anterior, el estudio pone en contacto y socializa fuentes ligadas al trabajo teórico del anarquismo clásico y contemporáneo, como una forma de insertar las interpretaciones y los análisis que se desarrollan, dentro de una matriz general explicativa. Esto encuentra su razón de ser, en la consideración que se hace de los estudios que se han realizado en Chile en torno al tema del anarquismo y los juicios que de estos se han elaborado, donde la escasez de conocimientos en torno al aparataje conceptual, la teoría y las prácticas de los anarquistas, ha llevado a los historiadores a cometer un sinnúmero de errores, y a los críticos a levantar comentarios arbitrarios e infundados.

Se ha argüido que el anarquismo en Chile, desde sus inicios, habría sido un “movimiento principalmente obrero, basado en los sindicatos y persiguiendo un fin primordialmente económico y social”, lo que ha quitado valor a temas como la difusión ideológica, el desarrollo intelectual y educativo, y lo que es más importante la “transformación en el presente” y la proyección política que plantearon los libertarios chilenos durante este período. A pesar de que esta critica encuentra asidero en términos cuantitativos, al postular que la base social de los anarquistas era numerosa, ya que podía dar solución a los problemas que más aquejaban a los sectores obreros y populares, resta importancia a los “modos” en cómo se obtenían esas soluciones y beneficios, quitando el dinamismo práctico de las posturas libertarias, incluyendo las concepciones sobre los métodos violentos de acción.

Contrariando, en parte, estos últimos planteamientos, postulamos que la corriente anarquista chilena, tras su aparición en el escenario de las luchas sociales a comienzos del siglo XX, formulo un discurso y una manera conductual que transformo los cánones que había establecido, en este sentido, el movimiento obrero y popular que venía tomando forma en el país. Las verbalizaciones (bajo un discurso proyectual rupturista) y un “comportamiento” (traducido en acciones violentas) frente al cotidiano, la política, la economía, la moral y para nuestro específico interés, los conflictos sociales, con claros caracteres violentos, estaban ligados a la búsqueda de objetivos políticos específicos (creación de una sensibilidad nueva en los sujetos, transformación social a través de la huelga general revolucionaria, disolución del Estado, organización social horizontal, emancipación económica, social y cultural, etc.), que dicen relación con la visión de mundo y la estrategia política que estos sujetos poseen.
Así, la necesidad de acentuar y llevar al límite las luchas desarrolladas por el movimiento obrero y popular, utilizando métodos violentos, se explica por la ineficacia de las prácticas reformistas, institucionales y legales, que otros grupos u organizaciones profesaban. Debido a esto, es que hay una relación directa entre violencia y objetivo político anarquista, en donde la materialización de un discurso y un método práctico de accionar de fuerza alternativo, a través de la “acción directa” como táctica fundamental, tenía por labor, por un lado, generar una “diferencia” ante las otras formas de organización política obrera-popular y, por otro, acentuar el proceso de choque entre las clases (o los “oprimidos” y los “opresores”), lo que desencadenaría finalmente el éxito del proyecto postulado por los anarquistas: la liberación total de los individuos y los grupos y el establecimiento de una “nueva sociedad anarquista”, basada en una moral solidaria y justa.

Al parecer, la historiografía que ha estudiado la relación violencia – anarquismo en Chile, ha obviado, mirado con recelo o discreción lo que anteriormente postulamos, creando un estado de cierta “parcialidad” en lo que se refiere al actuar de la corriente anarquista chilena escaseando además un estudio teórico profundo de lo que fue y es la ideología y la práctica libertaria. Considero que han sido dos los dilemas fundamentales que han llevado a mantener este estado de cosas en los estudios del anarquismo en Chile. En primer lugar, la gran dispersión de las fuentes que es posible encontrar para desarrollar una reconstrucción fidedigna, argumentada y analítica de lo que realmente significó la corriente anarquista en Chile, tanto en el período que pretendemos estudiar, como también así para los años posteriores. En segundo lugar, las fuentes que es posible rastrear se encuentran “monopolizadas” por grupos e individualidades de académicos e intelectuales, los que han generado prácticas bastante cuestionables, con el objetivo de ser los únicos que puedan decir algo sobre temas y problemas que son de interés social. Esto, ha llevado a que los estudios en torno al anarquismo hayan sido desarrollados con un “interés” del “saber erudito intelectual” y el “control social” más que del “hacer político transformador”, lo que ha creado en el imaginario social la visión del anarquista como un “intelectual amante de la humanidad, filántropo”, por lo tanto poco peligroso, al contrario hasta “simpático” y útil al bien ciudadano, cuando se mantiene en esa esfera y, por otro lado, la del sujeto que debe ser controlado y perseguido por ser un “delincuente desquiciado y antisocial” que, de un momento a otro y siempre, es capaz de instalar artefactos explosivos para atentar en contra de la propiedad o la autoridad constituida. En base a la primera imagen, no parece extraño que gran parte de las investigaciones realizadas sobre el anarquismo chileno o sobre sus “figuras más sobresalientes” hayan sido financiadas por aportes del Estado, lo que resultaría sumamente contradictorio, pero que no lo es cuando entendemos ese “interés creado”.

Para generar una explicación fundamentada y ordenada de lo que pretende comprobar este estudio, lo hemos dividido en dos grandes temas, para comenzar encontraremos una doble reflexión y delimitación teórica sobre el concepto de “violencia”, el cual es tratado, primero, desde una óptica “general” o sea utilizando variadas fuentes que han analizado la categoría, para posteriormente hacerlo desde la visión específicamente anarquista, en donde integramos de lleno la concepción ácrata sobre la “acción directa”. De esta manera, pretendemos alcanzar y lograr una base solida para enfrentar una segunda parte de la investigación, donde nos dedicamos de lleno al rescate histórico de las expresiones violentas llevadas a cabo por la corriente anarquista chilena, entre los años 1890 y 1914 (destacando cuatro grandes etapas, que se diferencian y a la vez conviven entre si). Para esto, nos acercamos a lo que hemos denominado “violencia discursiva”, la que se encuentra plasmada, fundamentalmente, en los periódicos libertarios de la época, desde los cuales rescatamos las formas de interpelación confrontacional con las que se daba a conocer el objetivo político anarquista y los llamados a la acción. Finalizamos contrastando la violencia discursiva proyectual con las acciones concretas de violencia en donde tuvo injerencia la corriente anarquista chilena, planteando una respuesta “alternativa” al problema entre teoría y practica libertaria.

-Leer Online

Película: Hannah Arendt (2012)

Cita

hanna arendtBiografía de la filósofa judío-alemana Hannah Arendt, discípula de Heidegger, que trabajó como periodista en el juicio a Adolf Eichmann, el nazi que organizó el genocidio del pueblo judío durante la II Guerra Mundial, conocida por «la solución final».

 

 

Trailer:

Película disponible en:

http://www.peliculas4.com/ver-hannah-arendt-2012-online-10-7624.html

Película: La Banda de Bonnot (1968)

Cita

Banda de Bonnot

La Bande à Bonnot (en español, La Banda de Bonnot)fue el nombre con el cual la sociedad francesa denomino a un grupo de anarquistas de principios del siglo XX (1911-1912).

Quienes despreciando la legalidad se enfrentaron a todo un país, rechazando someterse al trabajo asalariado. Enfocacando su accionar en el robo a mano armada, realizando decenas de atracos y homicidos, como también a la agitación y la lucha social.

Llenos del deseo de vivir y apropiarse en el presente de sus vidas. Valiendose del más novedoso invento de la época; el automóvil y de un elemento primordial para aquellos que deseamos vivir libremente; la voluntad.

Nota:
Para ver los subtítulos, haz click en el botón “CC”, en la parte inferior-derecha del video.

Documental: Mala Pesca, La depredación pesquera en Chile (2012)

Cita

Mala Pesca

Para nuestra civilización, los océanos no son más que una fuente de recursos y un basurero de residuos que pensábamos utilizar para explotar indefinidamente.
Nos equivocamos, hoy asistimos al colapso de todas las pesquerías del mundo, y justo frente a la costa chilena se agota la última de ellas.

Dato extra: Cuando el ex-candidato presidencial de la UDI (Derecha Pinochetista), Pablo Longueira estaba haciendo campaña en el 2013. En una ciudad de la región chilena le regalarón el documental.

Película: La Patagonia Rebelde

Cita

Patagonia Rebelde

Los sindicalistas revolucionarios, deciden impulsar una campaña de sindicalización de peones de la Patagonia argentinaesquiladores y otros asalariados. La respuesta de los estancieros y terratenientes es extremadamente dura, con despidos, violencia y amenazas. La simple elaboración de petitorios por parte de los peones da lugar a represalias. Esto conduce a la intensificación del conflicto, lo cual conduce a la rebelión de los trabajadores hacia los patrones y las instituciones estatales.

El gobierno de Hipólito Yrigoyen intenta negociar al principio, enviando para este fin al Teniente General Zavala, quien busca la concordia entre las partes. Esta es lograda por un breve tiempo, gracias a la creación de un nuevo Estatuto del Peón Rural. Pero cuando el conflicto recrudece luego de una conspiración llevada a cabo por el gobierno provincial y la elite estanciera, el gobierno nacional es instigado a enviar por segunda vez a Zavala, quien regresa a la Patagonia con una mayor dotación de militares y un objetivo distinto: aniquilar a sangre y fuego a la rebelión.

Funeral de Kropotkin (1921)

Cita

Filmación que documenta el funeral del anarquista ruso Piotr Kropotkin en febrero de 1921 (Moscú, Rusia).

Kropotkin en el féretro

Kropotkin en el féretro

 Kropoktin pidió que no cantarán “La Internacional” durante su funeral, ya que parecía que sonaba a «los aullidos de perros famélicos».

«El camino hacia el cementerio, que contó con una gran presencia de gente, tuvo dos paradas: la primera fue en el Museo León Tolstoi (donde se tocó la marcha fúnebre de Chopin) y la segunda en la cárcel Butyrki (desde la cual los presos se manifestaron golpeando los barrotes).

Una vez en el cementerio, hubo diversas intervenciones de organiza-ciones sociales, entre las cuales se pronunció Emma Goldman. Luego, se procedió al entierro: al final de todo, el funeral de Kropotkin fue una manifestación, quizás la última manifestación anarquista en el gobierno bolchevique, antes de que se agudizaran las prisiones, las expulsiones y los campos de concentración.»

Mas información en:

http://grupogomezrojas.org/2012/10/24/funeral-de-piotr-kropotkin-filmacion-de-1921/

http://madrid.cnt.es/noticia/el-funeral-de-kropotkin

Agradecemos al canal de Youtube: La Cigarra Libertaria TV por publicar este y otros materiales que consideramos valiosos para el estudio ácrata.

Documental: Cine Libertario, Cuando las películas hacen historia

Cita

El-cine-libertario.2010-Documental-C.HistoriaAl estallar la guerra civil española en julio de 1936, el sindicato anarquista CNT socializó la industria del cine en España. En Madrid y Barcelona los trabajadores del cine asumieron, a través del sindicato, los bienes de producción y se produjeron numerosas películas. Esto dio lugar a un período único que no se ha vuelto a producir en ninguna otra cinematografía mundial. Pese a que el país estaba sumido en una cruenta guerra, entre 1936 y 1938 se rodaron y estrenaron películas de muy variada temática: dramas sociales, comedias musicales, filmes de denuncia y documentales bélicos. Todas ellas componen un variado mosaico que da lugar a uno de los momentos más insólitos y originales de la cinematografía española. A través de la opinión de distintos expertos, así como del testimonio del director de fotografía y restaurador español, Juan Mariné, el documental recorre cada una de las producciones que constituyen un legado excepcional de la cinematografía española. Fue un periodo muy efímero durante el cual los guionistas, los directores, los técnicos y los actores españoles demostraron una de las máximas del mundo del espectáculo: pese a los bombardeos, el hambre y el drama de la guerra, el espectáculo debía continuar, y continuó.

Tiempos Modernos (Charles Chaplin) (1936)

Cita

Tiempos modernosTiempos modernos es un largometraje de 1936 dirigido, escrito y protagonizado por el célebre actor Charles Chaplin. La película constituye un retrato de las condiciones desesperadas de empleo que la clase obrera tuvo que soportar en la época de la Gran depresión, condiciones promovidas, en la visión dada por la película, por la eficiencia de la industrialización y la producción en cadena.

 

Documental: Sacco y Vanzetti (2006) (History)

Cita

SacooooooooooDocumental que desarrolla de la historia de Sacco y Vanzetti, inmigrantes italianos y anarquistas que fueron ejecutados injustamente en 1927 en Estados Unidos. A partir de este caso, Peter Miller plantea la problemática actual de la libertad civil y de los derechos de los inmigrantes.


Puedes leer más acerca de este documental en:http://cinemaanarquista.blogspot.com/…

Suscríbete a nuestro canal, La Cigarra Libertaria TV, un proyecto del Grupo de Estudios José Domingo Gómez Rojas.

 

«A los veinte años preferíamos el estudio y la lucha, a los fáciles amores y a la taberna»

Libertad o muerte; Sacco y Vanzetti. Enero 1923

sacco y vanzetti

 

Documental: Lluvia Acida; La Idea: Canto a la Federación Obrera de Magallanes» (2011)

Lluvia acidaEl 27 de julio de 1920 se perpetró una masacre en la austral ciudad de Punta Arenas (Magallanes, Chile). Su objetivo: la destrucción de la organización política y sindical más poderosa de la Patagonia. Pero la huella dejada por la Federación Obrera de Magallanes no pudo ser borrada, a pesar del silencio cómplice de la Historia Oficial. En 2007 el dúo electrónico LLUVIA ACIDA publicó un disco llamado «LA IDEA: CANTO A LA FEDERACIÓN OBRERA DE MAGALLANES», que narra mediante canciones lo que el nacimiento, auge y caída de un grupo de Trabajadores que luchó por su Dignidad en los Confines del Mundo y que pagó un alto precio por enfrentarse al Poder. Al cumplirse 100 años de la fundación de la F.O.M., este documental cuenta su historia mediante imágenes del reciente Paro Contra el Alza del Gas en Magallanes, presentaciones en vivo y videoclips, con la participación de artistas como Alberto Kurapel y Claudio Narea, el dirigente sindical Francisco Alarcón y el sociólogo Manuel Rodríguez. Música y Memoria unidas en un solo Canto de la Vida contra la Muerte…


Dirección y Edición: Rafael Cheuquelaf
Producción: LLUVIA ACIDA
Todos los temas compuestos por Héctor Aguilar y Rafael Cheuquelaf, incluidos en el disco «LA IDEA: CANTO A LA FEDERACIÓN OBRERA DE MAGALLANES» (Eolo – Pueblo Nuevo, 2007). Una producción EOLO – PUEBLO NUEVO, Punta Arenas, Magallanes, Chile, 2011.

– Descargar Disco

 

 

 

¡Oh Poeta Cohete! – Fëanáro

Dediado al José Domingo Gómez Rojas

«Tu, poeta.
yo alguien que escribe intentos de poemas.
Tu, poeta.
Poeta cohete, te decían ¿Que paso de ti?
¿Que fue de ti, joven poeta?
Eran tan solo un muchacho, 24 años muchacho
¿Por que lo hicieron?

Tu, poeta
¿Por que te mataron?
Eras un muchacho, un rebelde.
Fuerte con los estudiantes de la FECH y los industriales de la IWW.
Estudiante, wobblie, poeta y ¡anarquista!

Poeta Cohete, a ti te escribo
¿Fue un fascista?
¿Fue un capitalista?
¿Fue una dictadura?
¡No!, ¡fue la oligarquía de Sanfuentes!
¡Miserere! 
Poeta Cohete, desde aquí recordamos tu muerte
¡Miserere!
Maldita Guerra de Don Ladislao
¡Miserere!.

     Imagen
Fëanáro

My Little Pony FiM: Ideal para lxs niñxs – Ovejita Decarriada

Imagen

 

«Desde hace poco más de dos años el “inicio” de mi Facebook aparecía plagado de imágenes y referencias a My Little Pony. Como yo vivo bajo una roca, sólo me enteré de la causa de este furor hace un par de meses atrás gracias a esta retrospectiva. Nunca fui muy fanática de los ponies y siempre me ha costado entender porqué son tan populares entre las niñas, pero CR hablaba con tanta pasión de la serie que me fue imposible no darle una oportunidad. Me alegro de haberlo hecho, pues My Little Pony: Friendship is Magic se ha convertido en uno de mis dibujos animados favoritos y también en uno de los preferidos de mi hija Samanta.

Con un título tan cursi es difícil pensar en que la serie tenga un desarrollo relativamente inteligente, ¿cierto? Pero las apariencias engañan. Pese a su aspecto y cursileria, MLP:FiM tiene un contenido que no sólo es apto para personas de todas las edades sino que también me atrevo a declararla una de las mejores series que podemos mostrarle a nuestros hijos por las siguientes razones:

i) Diversos modelos a seguir: Mientras otras series de moda entre niñas pequeñas, comoStrawberry Shortcake o Monster High, se ajustan a típicos roles asociados a la mujer, MLP:FiMrompe esquemas y nos presenta una tremenda diversidad de personajes femeninos. Nuestra protagonista podría parecer la típica nerd, pero a diferencia de Ginger (As told by Ginger), Phoebe (Hey Arnold!) o Ghoulia Yelps (Monster High) que desean, ante todo, ser aceptadas, a Twilight Sparkle no le interesa socializar ni hacer amigos. Su único interés son sus estudios, al menos hasta que es enviada a Ponyville. Por fin el interés por los libros y la lectura no es mostrado como un escape para personas tímidas sino una elección libre de alguien que realmente está interesado en el tema.

La serie hace lo posible por romper estereotipos. Rarity, por ejemplo, es la típica chica elegante, interesada en la moda, la costura y las joyas. Por ello todas sus amigas creen que al ser secuestrada será la típica damisela en peligro (A Dog and Pony Show). Sin embargo, ella demuestra ser perfectamente capaz de resolver el conflicto por su cuenta, haciendo uso de las mismas características que a veces la hacen parecer más débil.

Rainbow Dash, Applejack y Scootaloo son las ponies con características menos “femeninas” acorde al estandar popular. Rainbow adora la velocidad y su sueño es volar con los Wonderbolts, los mejores voladores de toda Equestria. Además es una chica ruda, valiente y, porqué no decirlo, un tanto violenta. Applejack es casi la antítesis de Rarity; le molesta la elegancia, no le desagrada ensuciarse y su mayor pasión es cultivar manzanas en la granja de su familia. Además es una excelente atleta, una buena arreadora y, contrario a lo que uno pudiera esperar, también es catalogada como “una de las mejores pasteleras de todas”. Scootaloo, personaje secundario, es una pequeña pegaso admiradora de Rainbow. También ama la velocidad e intenta ser lo más ruda posible para llegar a ser como su heroína.

ii) Desescolarización: Si bien en el universo de MLP sí existe una escuela a la que asisten las ponies más pequeñas, toda la serie se centra en lo que aprenden Twilight y sus amigas en la vida diaria. Nuestra protagonista es enviada a vivir en Ponyville porque la Princesa Celestia, su tutora, quiere que haga amigos, reconociendo así el valor que tiene la interacción social en el aprendizaje. Incluso las ponies que sí van a la escuela (Scootaloo, Sweetie Bell y Applebloom) aprenden más fuera de esta. Hasta ahora (final de la 3ª temporada) la serie no ha mostrado ni un sólo capítulo en donde la lección aprendida tenga relación con la importancia de la escuela.

Todos los aprendizajes de Twilight (y, desde la segunda temporada, los de sus amigas) son enviados a modo de carta a la Princesa Celestia, quién actúa como un receptor pasivo de estos. Ella interfiere sólo si las cosas se ponen graves. Esta actitud me suena mucho a como las familias unschoolers actúan frente a los aprendizajes de sus hijos.

iii) Moral espontánea: Una tendencia habitual en las series infantiles es abordar el aspecto moral de la manera más burda y obvia posible. La cosa suele funcionar más o menos así: un adulto o personaje responsable advierte a los niños que no deben hacer algo, pero estos lo hacen igual, con lo que terminan descubriendo que la persona tenía razón y debieron haberle hecho caso desde un principio. Como en MLP los padres no se mencionan o apenas aparecen los personajes tienen un campo de acción más amplio y se permiten cometer errores sin que nadie les diga que lo son. Pueden descubrirlo por su cuenta, haciendo que dicho aprendizaje sea realmente comprendido tanto por ellas como por la audiencia. Aún cuando cada episodio finaliza con una narración de lo aprendido, no se siente forzado ni se siente como si los creadores de la serie tomaran a los niños por estúpidos.

iv) Respeto por los animales: Tal vez esta sea una de las pocas series en las que no se va a ver ni un solo producto cárnico. Quizás para familias no-veg[etari]anas no parezca importante, pero si crían a un niño bajo los principios del respeto por los otros animales entenderán lo complicado que es tener que explicarle porqué su personaje favorito se está comiendo un pavo. Es agradable poder disfrutar de una serie con la tranquilidad de que todos los personajes son vegetarianos, pero sin que esto resulte un eje de la serie. Cuando se pone énfasis en personajes vegetarianos, como con Sam (Danny Phantom) o Sharon (Braceface), sólo se logra presentar un quiebre con los otros personajes. Esto no siempre es negativo, pero cuando estamos intentando hacer de esto un principio familiar la idea es que no sea visto como algo extraño.

v) El romance no lo es todo: Desde Disney hasta Nickelodeon, las historias infantiles suelen estar rodeadas de amor romántico. De hecho, es el eje principal de muchas historias. Aunque a veces resulta divertido, como el amor que Helga siente por Arnold (Hey Arnold!) o permite abordar temas interesantes, como el amor más allá de las apariencias físicas en La Bella y la Bestia, lo cierto es que se ha abordado el tema hasta el cansancio. A menos que una película o serie infantil decida abordar el amor entre personas del mismo sexo, no necesitamos más historias que aborden el romance. El equipo creativo de MLP parece estar consciente de ello y ninguna de nuestras protagonistas está enamorada. Curiosamente el único personaje protagónico enamorado es el masculino, Spike, un dragón que tiene por objeto amoroso a Rarity.

En el último tiempo he leído muchas quejas en blogs de maternidad sobre la hipersexualización de las niñas en los medios y la ausencia de dibujos animados o series apropiadas para ellos. Y tienen razón: desde hace muchos años los roles femeninos infantiles han estado sumamente limitados al igual que las historias desarrolladas con ellos. Algunos personajes novedosos han visto la luz, pero me parece que nunca antes habíamos podido decir lo mismo de todos los personajes protagonistas de una sola serie. Además, aunque las historias que se abordan son más complejas que las que podemos ver en Caillou o Pocoyo, el colorido, la música y la animación hacen de esta una serie muy atractiva para niñas y niños pequeños (y, por lo visto, también para adolescentes y adultos XD) logrando mantener su atención e incluso su comprensión. Definitivamente la recomiendo. Lo mejor es que es un programa del cual pueden inspirarse muy buenas conversaciones y que podrían disfrutar todos los miembros de la familia.»

 

Por  Ovejita Descarriada 

Texto Original: http://ovejanegracolectivo.wordpress.com/2013/04/30/my-little-pony-fim-ideal-para-lxs-ninxs/

El fusilamiento de Severino Di Giovanni, por Roberto Arlt

Roberto Arlt
El 1º de febrero de 1931 fue fusilado el anarquista expropiador de origen italiano Severino Di Giovanni,quien con asaltos y atentados, logró tener  en jaque a la policía del país durante seis años. Tras despedirse de su familia, Di Giovanni fue ejecutado en el patio de la penitenciaría de la calle Las Heras ante varios testigos, entre los que se encontraba el escritor Roberto Arlt, quien en un artículo –transcripto a continuación-narró los últimos momentos de vida del anarquista.
Fuente: ARLT, Roberto, Obras completas, Buenos Aires, Omeba, 1981, en PIGNA, Felipe, Los Mitos de la Historia Argentina 3, Buenos Aires, Planeta, 2006.

“Siempre he pensado que, así como no nace el hombre que escape a su destino, no debiera nacer quien no tenga una causa por la cual luchar, justificando su paso por la vida. Di Giovanni fue un idealista, equivocado o no, y es respetable para los que luchamos por una causa que tampoco podemos saber si es la verdad.” Juan Domingo Perón

severino1“El condenado camina como un pato. Los pies aherrojados con una barra de hierro a las esposas que amarranlas manos. Atraviesa la franja de adoquinado rústico. Algunos espectadores se ríen. ¿Zoncera? ¿Nerviosidad?¡Quién sabe! El reo se sienta reposadamente en el banquillo. Apoya la espalda y saca pecho. Mira arriba. Luego se inclina y parece, con las manos abandonadas entre las rodillas abiertas, un hombre que cuida el fuego mientras se calienta agua para tomar el mate. Permanece así cuatro segundos. Un suboficial le cruza una soga al pecho, para que cuando los proyectiles lo maten no ruede por tierra. Di Giovanni gira la cabeza de derecha a izquierda y se deja amarrar. Ha formado el blanco pelotón fusilero. El suboficial quiere vendar al condenado.Éste grita: “Venda no”.”Mira tiesamente a los ejecutores. Emana voluntad. Si sufre o no, es un secreto. Pero permanece así, tieso, orgulloso. Di Giovanni permanece recto, apoyada la espalda en el respaldar. Sobre su cabeza, en una franja de muralla gris, se mueven piernas de soldados. Saca pecho. ¿Será para recibir las balas?— Pelotón, firme. Apunten.

La voz del reo estalla metálica, vibrante:

— ¡Viva la anarquía!
— ¡Fuego!

”Resplandor subitáneo. Un cuerpo recio se ha convertido en una doblada lámina de papel. Las balas rompen la soga. El cuerpo cae de cabeza y queda en el pasto verde con las manos tocando las rodillas. Fogonazo del tiro de gracia.

”Las balas han escrito la última palabra en el cuerpo del reo. El rostro permanece sereno. Pálido. Los ojos entreabiertos. Un herrero martillea a los pies del cadáver. Quita los remaches del grillete y de la barra de hierro. Un médico lo observa. Certifica que el condenado ha muerto. Un señor, que ha venido de frac y con zapatos de baile, se retira con la galera en la coronilla. Parece que saliera del cabaret. Otro dice una mala palabra.

”Veo cuatro muchachos pálidos como muertos y desfigurados que se muerden los labios; son: Gauna, de La Razón, Álvarez, de Última Hora, Enrique González Tuñón, de Crítica y Gómez de El Mundo. Yo estoy como borracho. Pienso en los que se reían. Pienso que a la entrada de la Penitenciaría debería ponerse un cartel que rezara:

— Está prohibido reírse.

— Está prohibido concurrir con zapatos de baile”.

Imagen

Fuentes:

http://www.elhistoriador.com.ar/articulos/decada_infame/fusilamiento_severino_di_giovanni_por_roberto_arlt.php
Carta de Juan Domingo Perón a Osvaldo Bayer del 15 de marzo de 1971, en Osvaldo Bayer, “Historia: investigación y frivolidad”

Foto: Algo Habrán hecho por la historia de Argentina, Capítulo 11 – «El huevo de la serpiente» (Temporada 3). Conducción y Dirección: Mario Pergolini y Juan Di Natale; Prod. Ejecutiva: Cuatro Cabezas; Producción: Endemol

La Boina Nº2; Febrero 2014

Imagen

Portada la Boina Nº2¡Compañeres!

Ya salio La Boina de Febrero.

En esta edición  vemos (no con profundidad ni muchos análisis) de como una localidad tan pequeña como fue Alhué fue capaz de expulsar un proyecto del Estado como es una Cárcel pero ha silenciado frente a los abusos mineros de la localidad.

También a partir de esta edición en adelante saldrá un poema, canción o escrito de nuestro amigo cantautor El Lotino.

Ademas robamos una pequeñísima reflexión en torno al lenguaje que salia en «Acracia»

Y mucho mas….

¡Un Abrazo caluroso a todes! y… ¡Que Viva la Anarquía!

– La Boina Nº2