Microcosmos y utopía: acerca del entusiasmo anarquista – Diego Mellado

utopia

Microcosmos y utopía: acerca del entusiasmo anarquista escrito por el filosofo Diego Mellado, publicado por primera vez en la Revista de Pensamiento anarquista Erosión Nº1.

« es preciso decir que así como las revoluciones son microcosmos comprensivos,que se anticipan a su época y a la vez se repiten en el tiempo, este ensayo es el microcosmos de la revolución. Representa a ese espíritu del que dijimos que sólo era espíritu en la negación, pero que era espíritu en la negación: el presentimiento y la expresión aún no anunciada de lo positivo, cuyo ascenso se adivina. Este ensayo anuncia lo que con otras palabras dirán más tarde Godwin y Stirner y Proudhon y Bakunin y Tolstoi: está en vosotros, y no afuera; vosotros sois eso; los hombres no debieran estar ligados por la autoridad, sino unidos como hermanos. Sin autoridad: anarquía. Pero falta la conciencia o está pobremente desarrollada, de tal manera que parece decirse: no por la autoridad, sino… Es cierto que la negación, tal como la practican estas naturalezas rebeldes, está llena de amor, que es energía, pero sólo lo está en el sentido tan espléndidamente definido por Bakunin: el placer de la destrucción es también un placer creador. »
Gustav Landauer, La Revolución, 1907

Articulo en PDF

[PDF] Poesía Ácrata: Rescatando la lírica libertaria en Chile a comienzos del siglo XX – Alonso Alvial

Tesis Alonso Poesia acrata

«Lo que disgusta al Poder siempre ha sido acallado. Lo fue hace quinientos años, hace cien, la semana recién pasada y lo está siendo ahora mismo. Lo es hoy y lo fue ayer. La sensación de no tener voz se transforma en un sabor común al paladar de los siempre postergados, a pesar que frente a sus ojos se levante y construya un sistema comunicacional supuestamente inclusivo, colorido y atractivo a los sentidos, desplegando gran pirotecnia y recursos en tratar de convencerlos que son precisamente ellos los beneficiarios de todo.

A pesar de que son precisamente los Sin Voz los que dicho sistemilla esgrime como razón, el acceso a sus filas o, más bien, la utilización de sus medios de difusión, de su caja de resonancia para fines propios está absolutamente prohibido. De ahí que los desplazados tengan que generar sus propios circuitos y redes de difusión y legitimación que les permitan su libre desenvolvimiento, sin tener que pedir nada a nadie, y poniéndole el hombro al gigante comunicacional en manos de una pequeña porción de privilegiados.

Este estudio nace del deseo de rescatar del olvido una parte de dichos intentos de resistencia que la historia de nuestra literatura ha pasado por alto, ya sea por deseo o por omisión: la poesía anarquista. que tuvo lugar en Chile a comienzos del siglo XX. La que es en nuestros estudios literarios hasta el día de hoy algo mencionado de oídas y basado en especulaciones más que en su conocimiento real y efectivo. Ejemplo de esto es lo expuesto por Germán Alburquerque quien refiriéndose a la poesía social resta importancia a la lira ácrata basado en juicios de calidad estética, los que para peor provienen de suposiciones sin asidero real.»

Así parte la introducción de la Tesis para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica con Mención en Literatura en Universidad de Chile de Alonso Alvial por  el año 2006, quien sería conocido como el acompañante de Sebastian Oversluij de un asalto a un Banco Estado el 11 de Diciembre del 2013, donde este último muere asesinado por el guardia del mugroso banco.

-Descarga

Extraido de: http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2008/alvial_a/html/index-frames.html

(PDF) Sin Dios, Ni Patrones; Víctor Muñoz (2013)

Sin Dios, Ni Patrones. Historia, diversidad y conflictos del anarquismo en la región chilena (1890-1990).

Víctor Muñoz Cortés

Mar y Tierra Ediciones, Valparaíso, noviembre de 2013

                                                                              Extraído de: Mar y Tierra Ediciones

sin dios ni patrones

El desarrollo histórico de los anarquistas en la región chilena, desde que llegaron sus ideas a fines del siglo XIX, hasta 1990, cuando el retorno a la democracia acompañó también su primer resurgir, involucró múltiples impulsos que desmienten con creces los prejuicios que la sociedad se ha generado respecto a ellos y ellas. Antes que adoradores del caos, se nos presentan como un inasible conjunto de experiencias –culturales, económicas y políticas- que reclamaron la autonomía del individuo frente a toda autoridad.

Reivindicando la independencia respecto al Estado y el capital, y en la búsqueda de un destino comunista anárquico, se resolvieron a crear grupos de propaganda y sindicatos urbanos y campesinos, ateneos, bibliotecas, policlínicas y consultas naturistas, círculos esperantistas, grupos de teatro, estudiantinas y escuelas libres, periódicos y editoriales, comités pro presos, clubes de fútbol y ligas de arrendatarios.

Esos diversos nodos y las acciones generadas desde allí, son presentados hoy en un trabajo que abarca temporalmente cien años y entiende que la contradicción y el conflicto interno son inherentes a este ideario. Fue así como supieron posicionarse en los movimientos sociales chilenos, provocando a miles de mujeres y hombres a mantenerse al margen del Estado y de los partidos políticos, y a forjarse por su cuenta, un propio y libre porvenir.

El libro se divide en tres partes. La primera “Un hilo negro en la historia de Chile” es un relato que intenta conectar a los antiautoritarios con el pasado nacional. “De los Oficios y las ideas” se denomina la segunda parte y se enfoca en la vinculación del anarquismo con el movimiento obrero chileno a través del anarcosindicalismo. Se estudian allí los oficios en donde fueron determinantes: portuarios, tipógrafos, zapateros, obreros de la construcción y panaderos. Por último, en “El árbol de la anarquía” se hace un viaje por algunas de las diversas manifestaciones de este ideario en los terrenos de la literatura, la salud, la vivienda, el teatro, el antifascismo, el deporte, el universo campesino y las discusiones en torno a la unidad entre los propios anarquistas.

Descarga aquí:
Sin Dios ni patrones: Historia, diversidad y conflictos del anarquismo en la región chilena (1890-1990)

El anarquismo y los orígenes del movimiento sindical campesino en Osorno (1930-1940) – Víctor Muñoz

El trabajo es extraído de la Revista Fronteras de Ciencias Sociales y Humanidades de la UFRO. El autor del trabajo es el conocido historiador acrata Victor Muñoz (Sin Dios, Ni patrones; 2013. Cuando las bombas son de papel; 2010, Armando Triviño Wobblie; 2009, entre otros) quien hace una investigación sobre el movimiento campesino acrata en la región de Osorno.

El trabajo fue aceptado el 23 de Enero del 2015

anarquimo campesino

«El siguiente texto aborda los orígenes del movimiento sindical campesino en la zona aledaña a la ciudad de Osorno, en el sur de Chile, señalando a los grupos anarquistas de la zona como su principal agente dinamizador. Rastrear estos asuntos ha significado consignar el vacío que existe en cuanto a la reconstrucción histórica del “movimiento social” local, por una parte, y del anarquismo por otra. En ese sentido, creemos que esta investigación puede ser un aporte en ambos sentidos, relevando las experiencias de los sectores populares organizados en el escenario regional, muchas veces discordantes a los ritmos de sus símiles en las grandes y lejanas urbes, al tiempo en que se reposiciona críticamente a un actor político omitido sistemáticamente por los relatos tradicionales.»

-Descargar

-Ver Online. (Pagina donde se extrajo el documento)

La Anarquía en la práctica: «La Belle Verte», Una comuna agrícola comunista libertaria en Italia

Texto extraído de Revista Erosión Nº4, año II, 2014
Periodico Acracia, 14 de Mayo del 2014
Escrito por Pierre Méric
Traducido por Cristian Del Castillo

la belle verte

Los sueños no se hacen para construir
Que la vida de cada uno es una obra suprema
y la vida cotidiana es invadido por la embriaguez de existir
este es el final que queremos vivir juntos
Pierre Méric 

En las colinas de Sabina, entre Roma y Rieti.

¿Qué proyecciones nacen de las ideas anarquistas en el siglo XXI? Ciertamente, grandes proyectos se pueden enarbolar desde la teoría y, sin duda alguna, múltiples programas se pueden trazar en función de un corpus ideológico, mas ¿de qué nos sirven las palabras o pensamientos si no ponemos nuestros principios en tensión con la realidad que nos ha tocado vivir? El anarquismo, antes de una teoría revolucionaria, es una práctica revolucionaria, un método que se articula en cada región, que se piensa en diversas disciplinas y se complementa en el diálogo de visiones y posiciones que encuentran su punto común y la comunidad está en estrecha relación con su desarrollo libre y armónico, en la fecundidad que se expresa todo sentido, lejos de toda autoridad, norma impuesta y orden exterior. Sigue leyendo