[PDF] El Sol Acrata: La Masacre de El Salvador, por René Cerda Inostroza

Extraído de El Sol Acrata.

La región chilena a lo largo de su historia y territorio, ha sido testigo de una serie de hechos sangrientos, donde las relaciones entre el Estado y el Movimiento Obrero han sido complejas, especialmente, cada vez que éste último se levanta o exige alguna reivindicación o derecho organizadamente. Desde sus inicios el Estado Chileno no ha tenido una sola forma de respuesta ante las demandas obreras, sin embargo cada vez que se ha visto sobrepasado la respuesta ha sido el uso de la fuerza y las armas para acallar las voces de hombres y mujeres que exigen y protestan por derechos políticos y económicos.masacre en el salvador

El presente libro aborda las huelgas ilegales del cobre durante los años 1965 y 1966, las cuales paralizaron a más de 16 mil trabajadores en el norte y centro de Chile, la investigación está enfocada principalmente en el sindicato Industrial de El Salvador, donde el 11 de marzo de 1966, fueron masacrados seis trabajadores y dos mujeres del campamento minero, por parte de las Fuerzas Armadas y de orden del Estado, realizándose de esta forma la primera masacre del gobierno del demócrata cristiano Eduardo Frei Montalva.

Hoy a 49 años de los tristes acontecimientos y a un poco menos de un año del lanzamiento, liberamos este libro para que pueda volar junto a la historia que cuenta, llena de valentías, solidaridad y lucha de los trabajadores y trabajadoras del cobre, pero también de los trabajadores de otros gremios y de distintas partes del mundo. Con esto esperamos lograr que esta historia no vuelva a caer nunca más en el olvido y que justo un día como hoy 11 de marzo veamos a los culpables como son Eduardo Frei Montalva y Patricio Alwyn, este ultimo que irónicamente el mismo día pero varios años después asume el mando del país con el retorno de la “democracia”, la cual durante ya 25 años se a dedicado a devolver a las transnacionales y el empresariado las riquezas y los triunfos por las que tantos hombres y mujeres lucharon durante todo el siglo XX. El libro como reza en sus primeras paginas queda liberado para su difusión y multiplicación, siempre y cuando sea sin fines de lucro, como autor reconozco mi autoría y pido se respete pero como anarquista reniego de mi propiedad sobre estos conocimientos que solo pertenecen a quienes quera poseerlos en papel en su computador o su memoria.

Desde el presente es importante señalar que dentro a de la coalición que se hizo del poder del Estado durante estos cuatro años nuevamente se encuentra la Democracia Cristiana, partido responsable de esta y otras matanzas durante su gobierno de 1964 a 1970, las cuales dejaron saldos de 34 muertos desde Arica a Puerto Montt.

Los tiempos han cambiado, pero nos siguen gobernando los mismos, quizás con el camino mas fácil al tener controlada y adiestrada a la clase explotada, la cual perdió todo atisbo de solidaridad entre ella, para dar paso a una masa de trabajadores y trabajadoras en su mayoría individualistas, espero que este libro sea un pequeño aporte para que esto como vemos ya está cambiando y cada día surgen nuevas acciones y manifestaciones que nos dan esperanza.

Es nuestro deber que este ciclo no se siga repitiendo, que no se siga matando impunemente por parte del Estado. Es el deber de todos nosotros y nosotras acabar de una vez por todas con este sistema que nos explota y asesina y comprender de una vez por todas que aunque tengamos un Estado democrático, dictatorial, popular o como quera llamarsele, seguirá siendo un Estado y seguirá existiendo una clase por sobre otra.
Tal como lo comprendió Amador Ahumada uno de los sobrevivientes del sindicato, quien señala “Esto no es un hecho aislado corresponde a los mecanismos de un gobierno burgués que desea aplacar el avance de los explotados. Es bueno que todos los trabajadores entiendan que lo que hoy tenemos, lo hemos logrado con sacrificios y a costa de estos dolorosos hechos. Pero que sepan ahora estos señores de capa y balas que jamás volveremos atrás, nunca entregaremos el pedazo de historia que hemos recobrado para nuestro pueblo”

¡Que no se olviden nunca mas los y las mártires del cobre y su lucha!

Rene Cerda Inostroza
El Salvador, Desierto de Atacama
11 de marzo de 2015

Descargar La Masacre de El Salvador: Huelgas, represión y solidaridad obrera en los campamentos mineros del cobre (1965-1966)

La región chilena a lo largo de su historia y territorio, ha sido testigo de una serie de hechos sangrientos, donde las relaciones entre el Estado y el Movimiento Obrero han sido complejas, especialmente, cada vez que éste último se levanta o exige alguna reivindicación o derecho organizadamente.

Ver la entrada original 677 palabras más

[PDF] Dios y el Estado en Comic

bakunin

«Los sofismos históricos de la escuela doctrinaria del comunismo» o mejor conocido como «Dios y el Estado» escrito en 1871 entra en una de las obras clasicas del anarquismo, con el conocido filosofo acrata Mijail Bakunin.

Donde el filosofo expone, sobre el materialismo, la Autoridad, la metafísica, dios.

El texto que ahora compartimos es una adaptación a un comic, donde será mas facil su lectura.

– Dios y el Estado en comic

No queremos flores, queremos memoria para la lucha!

Cita

Porque no hay nada que celebrar por la muerte de mujeres trabajadoras a manos de patriarcas capitalistas. Porque no hay que contentarse con recibir flores, chocolates, peluches o cartas que expresen el amor romántico y dominante. Porque no hay que domesticarse y estar feliz, porque al menos un día en la historia, “ellos” nos celebran. Por una memoria negra a las luchadoras de toda la vida.

Publicado en El Anárquico, Nº2, Marzo 2015

mujeres_637x330

        En la actualidad el 8 de marzo se conoce a nivel internacional como la conmemoración del día internacional de la mujer, y ocultándose ciertos aspectos de este se ha institucionalizado el paternalismo. Pues nos felicitan, nos regalan cosas y nos tratan bien y con amor. Pero el 8 de marzo es un día dentro de la lucha de décadas de las mujeres de varias partes del mundo que, llegando a consenso, pudieron elegir un día de la historia para hablar de su lucha por la emancipación. Sigue leyendo

¿Que paso en Curuguaty?

Cita

Por Fëanáro
Publicado en La Boina Nº3, Marzo 2014

Nota: Si alguien tiene mas información y/o corrección que le quiera hacer a este “reportaje”(informativo, escrito, o como quieran llamarle) pueden mandarnos un mail a periodicoboinanegra@gmail.com

¿Que paso en Curuguaty?” es la consigna que quiere salir a flote en paraguay. Una matanza de campesinos dicen algunos, el Estado en su momento dijo que fue un ataque de un grupo armado contra la policía. Tras esta matanza, que dejo un saldo de 11 campesinos asesinados y 7 policías muertos en el cual se logra destituir al Presidente de la época Lugo, y se concreta un golpe de Estado.

quruguaty

Un poco de Historia:

En el año 1954, en el mes de Mayo Alfredo Stroessner logró concretar un Golpe de Estado derrocando a Federico Chavez. Así apoyado por el Partido Colorado (ultraderecha) iniciaría una de las dictaduras más largas y sangrientas de Latinoamerica (1954-1989).

Stroessner no tuvo una postura neo-liberal como lo hubo acá en Chile, es más el mantuvo las empresas como poder del Estado, pero obviamente con sus militantes del Partido Colorado ocuparon sus cargos a los largo de su gobierno.

A finales de los años ‘80’s cuando en Latinoamerica comienzan a caer los dictadores, los opositores paraguayos aprovecharon para manifestarse contra Stroessner, y miembros (no todos/as) del Partido Colorado también colaboraron por su renuncia al cargo. Así Stroessner deja el cargo. Llega la democracia a Paraguay, y con ella sucesivos gobiernos del Partido Colorado hasta la llegada de la social democracia con Fernando Lugo en el año 2008 – Suponemos que desde 1989 hasta el año 2008 no se investigaron los crímenes de la dictadura, y no se podía mencionar que era una dictadura ya que gobernaba el partido de Stroessner-.

¿Que Paso en Curuguaty?

El Estado de Paraguay, como muchos países de Latinoamerica tiene conflictos con los campesinos ya que estos necesitan tierras para trabajarlas, puesto a esta problemática los campesinos no se quedan de brazos cruzados y ante este problema la toma de terrenos ha sido la única opción que han tomado los campesinos. Tomas de terreno ha habido muchas en Paraguay, matanzas también. No tratamos de ocultar otras matanzas recalcando La Masacre de Marina Kue.

Es la Mañana del 15 de Junio del 2012, unos campesinos se logran tomar unos terrenos de la propiedad de Los Riquelme –el Piñera paraguayo, ex presidente paraguayo militante del Partido Colorado- dueño de múltiples supermercados, farmacias etc. Ante los hechos algo obvio, represión policial, hay que defender la propiedad. Esto no terminará bien. Según el fiscal, Rachid policías “desarmados” son emboscados por campesinos ultra-ideologizados, extremistas, anarko-chavistas-terroristasProETA-ligados con la FARC- que incluso mandan armas al pueblo mapuche al sur de Chile (¿un poco exagerado? Quizá un poco pero antes de “anarko-chavistas” es lo que dijo el fiscal. Ultra ideologizados y extremistas).

Ante este cruel y brutal ataque contra los policías “desarmados”. Los policías “desarmados” se defienden disparando contra los campesinos. En resumen 11 extremistas-campesinosultraideologizados (Según la prensa burguesa paraguaya) mueren y 7 pobrecitos policías son cruelmente asesinados por estas bestias salvajes. Así la presa paraguaya criminaliza a los campesinos y horran a sus pobres policías. El presidente Social-democrata Lugo respalda obviamente a la policía asesina.
A raíz de estos horribles hechos que concreta el Estado Paraguayo, con el Gobierno de Lugo como responsable de la Masacre, el congreso con la mayoría del Partido Colorado a la cabeza tiene la excusa perfecta para destituirlo y pedirle la renuncia al asesino presidente. Tampoco nos llama la atención el oportunismo que tiene el Partido Colorado para destituir al presidente que ayudo a proteger la propiedad a uno de los suyos ya que son estos los coletazos que se da la clase dirigente con tal de tener mas poder del que ya tienen.

¿Y el resto de los campesinos? Obviamente no fueron solos los 11 que murieron por ende muchos debieron correr y otro puñado detenidos, con cárcel.
A decir verdad poco o nada nos importa con la destitución de Lugo, ahora tiene el poder un presidente del Partido Colorado, y en las recientes elecciones vuelve a ganar un candidato Colorado pero este mas neoliberal que viene con politicas privatizadoras a Paraguay. (Caso curioso por que el Partido Colorado no es neoliberal, es mas defendió las entidades publicas)

Pero volviendo a los presos. (Actualidad)

En la actualidad se esta investigando el caso, con 12 campesinos tras las rejas hay una gran campaña llamada “¿Que paso en Curuguaty?”. Para informar de los presos, mandar cartas, solidarizar con ellos, informar del hecho. Que hasta hace poco antes del cierre de esta edición el grupo puerto riqueño (con tintes socialista, de discurso claro) Calle 13 y su vocalista René Pérez se manifestaron frente al hecho gritando en su concierto: “Queremos saber que paso en Curuguaty”.

Los/as Presas/os políticos/as han llevado valientemente una huelga de hambre iniciada el 19 de Febrero del presente año (2014). Para finalizar deseamos lo mejor para las/os 12 campesinos/as presos/as, mucha fuerza en esta lucha, como medio esperamos concretar algo mas que informar a un puñado reducido de personas.

Mas información en:
http://quepasoencuruguaty.org/
Carta de los presos politicos por el Caso curuguaty
Facebook: Que paso en Curuguaty?
Youtube Masacre en Curuguaty. A quien pertenece Maruna Kue?
Youtube: ¿Que paso en Curuguaty?
Youtube: Síntesis del Informe de DDHH el casi de Marina Kue

Las otras historias del Winnipeg y del exilio español en Chile

Eduardo Godoy
El Surco Nº39, Septiembre- Octubre 2012

winnipeg

   Se cumplieron 75 años desde el arribo del Winnipeg a Chile el pasado 3 de septiembre. Sin duda la experiencia del destierro, del exilio, fue traumá- tica para los perdedores de la Guerra Civil en España, para los que sufrieron en carne propia la violencia despiadada del franquismo y sus secuaces civiles, laicos y religiosos. El fracaso no sólo fue político (y epistemológico), sino también existencial, especialmente para aquellos que soñaron tercamente con un mundo más humano, fraterno, ajeno a la explotación del hombre por el hombre. Para aquellos que repudiaron la autoridad, en todas sus formas, que colectivizaron los campos y fábricas, y que pagaron caro, muy caro, el pecado de aspirar a un futuro mejor para sus hijos y descendientes. La guerra, fratricida, generó una fisura existencialcolectiva, una fractura socio-cultural en España, pero también una herida individual, sangrante, en los que emigraron forzadamente a distantes localidades y regiones, dejando el “terruño” que los vio crecer (“sólo con lo puesto”) y sabiendo que muchos de sus familiares fueron fusilados, mutilados y perseguidos; que la saña franquista, que contó nada menos que con el apoyo de Hitler, no les tuvo piedad, ni compasión. Sigue leyendo

[PDF] La clase trabajadora organizada ante la Dirección General de Investigaciones: De los policial a los sindical (Chile, 1933-1948)

Camilo Plaza Armijo. Magister © en Historia. Universidad de Santiago de Chile

Imagen extraída de Memoria Chilena

Imagen extraída de Memoria Chilena

«Este artículo ofrece algunos elementos de una investigación en curso sobre la percepción y el trato de la Dirección General de Investigaciones, DGI, hacia la clase trabajadora chilena organizada entre los años 1933 y 1948, deteniéndose antes en el desarrollo previo de las policías “de seguridad” que funcionaron en el país desde finales del siglo XIX. Desde este análisis se evidencian las continuidades que acompañarán el desempeño de la DGI, tales como las recurrentes prácticas ilegales en los procedimientos policiales, y la vigilancia y atención constantes sobre organizaciones sindicales. Se subrayan también algunos cambios en la policía, vinculados a las modificaciones suscitadas por las exigencias sociopolíticas»

Sigue leyendo

Película: Sacco y Vanzetti (1971)

Cita

sacco

La película cuenta la historia real de Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti, dos italianos que emigraron a los Estados Unidos de América a principios del siglo XX. Ambos tenían ideología anarquista y acudían a reuniones sindicalistas obreras.

En el año 1920, en Estados Unidos de América tras un ataque con bomba atribuido al movimiento anarquista y nunca reivindicado por anarquistas, las fuerzas de seguridad y las autoridades locales investigan a los inmigrantes, especialmente italianos. Nicola y Bartolomeo son detenidos bajo cargos de robo a mano armada y asesinato. El proceso no sólo demuestra su inocencia, sino la voluntad de las autoridades de EE.UU. para llevar a cabo un acto de represalia política, en forma de una condena a muerte, que castigue de una manera ejemplar a los dos anarquistas italianos.

vanzetti