Una anarquica noche de 28 de Mayo

El observante
Llegado al Mail.

Una jornada de protesta para el jueves 28 de Mayo estaba anunciada por diversas organizaciones estudiantiles. Una a las 10 de la mañana que convoco el Liceo Manuel barros Borgoño , una concentración a las 11 de la CONES (partidarios del gobierno), y finalmente a las 20 horas por la CONFECH.

Las manifestaciones se realizaron en el contexto de que hace hace poco mas de dos semanas dos jóvenes de la Universidad Santo Tomas -uno de ellos militante de las Juventudes Comunistas- fueran brutalmente asesinados por un sujeto identificado como Giuseppe Brigantide 22 años. Y a una semana que Carabineros dejara en estado de coma al joven militante de la UNE Rodrigo Aviles, quien se encuentra grave en el hospital Carlos van Buren de Valparaíso, tras la marcha del 21 de Mayo. Sigue leyendo

Silueta de Agitadores: Juan Demarchi, el amigo anarquista de Salvador Allende.

Nota del Grupo Anarquista La Boina:

Adjuntamos un texto de Silueta de Agitadores escrito originalmente en el Surco, también adjuntamos un documento historico aparecido en el periódico Bandera Roja, de Junio del año 1926, donde escribe el mismo Juan Demarchi sobre su supuesta expulsión de Chile.
Finalizamos con adjuntar un extracto del documental «Salvador» donde el mismo Allende habla de su amigo Juan Demarchi. 

Por Manuel de la Tierra
Extraído de El Surco Nº 23, Enero-Febrero 2011

Juan demarchiCuenta la historia que en la adolescencia de Salvador Allende sus pasos se encontraron con los del viejo anarquista porteño Juan Demarchi. Junto a él compartió tardes de ajedrez y largas charlas sobre cuestiones sociales que marcaron al socialista de por vida. Sobre Allende se sabe demasiadono así sobre Demarchi, hombre que, como veremos, fue mucho más que el personaje anecdotario de la biografía del presidente de la Unidad Popular. Demarchi fue un anarquista de toda la vida, una existencia preciosa. Juan Demarchi (también Giovanni De Marchi) nació en Turín en 1864. Desertó del ejército y se fue de su Italia natal en un viaje que lo llevó por diversas Regiones, desplegando en ello una amplia y rica actividad en la propaganda anarquista. Estuvo en Portugal, en Marruecos, en Paris, en Barcelona, en Rio de Janeiro y Buenos Aires. A Chile llegó cuando acababa el siglo XIX, radicándose en Magallanes donde ayudó a organizar los gremios del fin del mundo. Entre 1900 y 1904 vivió y luchó en Lota y Curanilahue, donde participó en la Mancomunal. Luego se fue al norte de la Región chilena y entre 1917 y 1918 participó de las batallas que llevaban adelante las Ligas de Arrendatarios. De allí se vino a la zona central para instalarse en Santiago y Valparaíso. Sigue leyendo

Silueta de Agitadores: Osvando Solís Soto, «Mártir de la libertad»

Publicado en El Surco Nº34, abril 2012
Por Eduardo Godoy

“Ni Dios, ni ley, ni patria Cada hombre sea un Ejército Nadie obedezca a nadie Ni altares, ni sanciones, ni banderas Que no encuentren los esclavos Donde atarse (…)”

Verso recitado por Catalina Solís Gutiérrez, 90 años (2012) Hija de Osvaldo Solís Soto.

A María Irene, Luis y Catalina.

Osvaldo

Osvaldo Solís Soto (¿? – † 1932, Osorno)

La muerte de Osvaldo Evaristo Solís Soto es difusa, fortuita, “accidental” (parafraseando a Darío Fó), como su vida, como su legado histórico. A partir de este acontecimiento trágico, Solís entra disruptivamente a la historia desde donde se entre-abren indistintas aristas, que permiten no sólo reconstruir su paso por este mundo, sino también, el de sus compañeros de ruta, de ideas anarquistas. Su historia de lucha es parte de una historia mayor, compleja, diversa y rica en individualidades, en retazos de historia. Es la historia de una organización, la Confederación General de Trabajadores (C.G.T.), de orientación anarco-sindicalista, creada en 1931 en la región chilena (adherida a la A.I.T.). Es la historia de la C.G.T., y su sección de Osorno, en el sur lluvioso, frío y gris. Es la historia de los anarquistas de Osorno, por tanto su historia -la de Solís- es “nuestra” historia. Es la historia del anarquismo en Chile, indeleble, inmutable, a pesar del transcurrir del tiempo que todo lo desgasta y lo hace in-aprehensible. Su estela (contenida en unas cuantas fotos, su tumba y en la historia oral de su familia) es “nuestro” legado, único legado, pues su alevoso asesinato trasmutó en ardor libertario, en antorcha libertaria. Y es que Solís -como muchos otros- murió defendiendo a la libertad, gritando desgarradoramente, libertad. Sigue leyendo

El Anárquico: Una mirada anarquista a la Reforma Laboral

Nota: Hace un par de días se publico en la edición online de El Sol Acrata, un texto titulado Una mirada Anarquica a la reforma laboral que se publico en la edición de mayo de dicho periódico. Este articulo titulado Una mirada anarquista a la Reforma Laboral es del periódico El Anárquico de su edición de Mayo. 

[Descargar El Anarquico de Mayo]

Por Invierno

Alphons Karr escribió en el año 1849 “Cuanto más cambie, es más de lo mismo”, es decir basta con cambiar algo para que no cambie nada. Esa máxima ha servido para ejemplificar los diversos episodios en los cuales la clase política de la sociedad de los poderosos ha buscado cautivar a personas comunes y corrientes con discursos de cambio y de erradicación de la pobreza y la injustica. Lo cierto es que pese a las miles de reformas que se han llevado en el tiempo el panorama sólo reafirma un modelo de sociedad y de vida servicial para los más ricos, mientras que la gran mayoría de los trabajadores debe partirse la espalda en dos y aguardar por una pensión que los permita sobrevivir en el margen de la miseria.

Y la frase de Karr, pese a ser escrita a hace más de cien años y al otro lado del mundo, recobra una vigencia asombrosa en estas tierras. La actual presidente, Michelle Bachelet, ha intentado instaurar la idea de un gobierno con un sello de gestión orientado a impulsar profundas transformaciones en el ámbito social. Es de esta forma, como ha promovido diversas reformas a planos como la educación, el sistema de transporte público, la descentralización y regionalización y una de la que ha acusado de ser la más importante: La reforma Laboral.

La cabeza del Estado, dijo en la presentación de la reforma laboral, que “esta reforma tiene un solo norte que es que las chilenas y los chilenos puedan acceder a un trabajo de mejor calidad”.
Sigue leyendo

De Pamela Jiles a Mauricio Morales: Facundo ó la pólvora negra comprimida.

Este texto se escribio el 27 de Mayo del 2009 en el The Clinic
Titulado: «Facundo ó la pólvora negra comprimida».
Por Pamela Jiles

Facundo no sabe que lo amo con locura. No ve que muero de amor por él. Está atento a la gata que juega con sus calcetines y que se revuelca ante él como yo querría hacerlo en este mismo instante.

Facundo no conoce ni dios ni patrón ni sabe elaborar una bomba cacera. No tiene idea que mezclando azufre, carbón vegetal, salitre, nitrato de amonio y pólvora negra en proporciones precisas, luego comprimiendo estos elementos dentro de un embase metálico, es posible volar la portería de una institución burguesa.
Facundo no entiende por qué estoy triste cuando él me muestra el lucero de la tarde en el fondo del cielo.

Simplemente quisiera poder velar el cuerpo del joven Mauricio Andrés Morales Duarte, que explotó en la noche brutal de Santiago, en este mayo de medias tintas, justo cuando el país estaba preocupado de evaluar el color del vestido de la primera mandataria en su cuenta anual. Sigue leyendo

De Marchas y Asesinos

Por Aquiles Xploto

El pasado 14 de Mayo se desarrolló la marcha “Que Chile decida” Apuntando a las mejoras en la calidad y el fin al lucro en la educación, que desde el 2006 es la preocupación de todo chile aunque encabezada principalmente por estudiantes secundarios y universitarios

Se marcho en Santiago, Concepción y Valparaíso, siendo este último el lugar donde un hecho de violencia ha conmocionado al país. Si bien resulta de una cotidianidad espantosa la violencia con que suele actuar la policía chilena, sin escatimar diferencias entre mujeres, niños, hombres o ancianos, el episodio vivido aquel día fue más allá del cotidiano y no tuvo a los enemigos de siempre como protagonistas. Sigue leyendo

Intervención Anarquista en centro de Antofagasta por los asesinados en Valparaíso

El pasado Jueves 14 de Mayo en medio de una marcha estudiantil en Valparaiso un civil se pone a discutir contra dos manifestantes, la discusión sube de nivel y esta persona saca un arma y asesina a dos jovenes. Diego Guzmán Farías, de 25 años (Militante de las Juventudes Comunistas) y Ezequiel Borbarán de 18 años.

El asesino sería identificado como Giuseppe Briganti de 22 años.

Ante estos hechos Sociedad De Resistencia Antofagasta hizo una intervención en el centro de Antogafasta, para repudiar el actuar de esta persona.

Manifestacion antofagasta

El jueves en la Marcha del 21 de Mayo Carabineros de Chile con el actuar de siempre deja gravemente heridos a dos jovenes, una de 19 años y otro joven militante de la UNE (organizacion de tendencia Marxista), –Rodrigo Avilés (28)- en el cual este último queda gravemente herido. Ahora se encuentra grave en el hospital Carlos Van Buren del puerto.

Apesar de tendencias ideologicas distintas a las de Rodrigo esperamos que se recupere pronto.

[Critica al dogmatismo]: El renacer del anarquismo y su renovación.

Por Kontra Konducta

Hace unas cuantas décadas en la región chilena y en el mundo en general, con la caída del muro de Berlín y los socialismos reales, y también con una reinvención del capitalismo y las formas de dominación (la globalización y el neoliberalismo rampante) experimentamos un acelerado “renacer” del anarquismo, inesperado hasta para los más esperanzados veteranos ácratas.

Renacer que por cierto también significó una re-estructuración y renovación del mismo, una nueva forma de entenderlo y practicarlo a la luz de nuevas formas de dominación y por tanto, nuevas formas de lucha.

Lo que uno puede aprender de la observación y praxis, y a partir de lecturas como “Anarquismo es movimiento” de Tomás Ibáñez, es que en realidad es bastante contradictorio hablar de una “esencia” inmutable y perecedera del anarquismo. El anarquismo fue evolucionando y creciendo a raíz de sus prácticas, de sus experiencias, desde el siglo XIX hasta mediados del siglo XX; y lo importante aquí es que no existe una predeterminación ideológica con la cual actuar sobre la realidad, sino que sus mismos postulados fueron cambiando a raíz de las experiencias, de sus prácticas políticas, aciertos y errores. Los postulados anarquistas desde los clásicos se basan, en su mayoría, en observaciones de la realidad –sean estas correctas o erradas-. Y nuevas formas de lucha, postulados, estructuras organizativas y prácticas se fueron generando con la experiencia, y no desde los escritorios como buena parte de los intelectuales marxistas.

Dicho esto, evidentemente el anarquismo que se configuró desde los 90 hasta nuestros días no podía tomar las mismas formas organizativas, los mismos postulados, el mismo proyecto político y las mismas prácticas que el anarquismo cristalizado entre los años 40 y 70 (exceptuando pequeños puntos de fuga como el mayo francés del 68). Como tampoco los practicantes de la idea, los anarquistas, podían ser los mismos. En los 80 el sujeto social que constituyó el anarquismo fue principalmente la juventud (universitara, punk, marginal, pero juventud al fin y al cabo). En general muchos movimientos contraculturales y populares juveniles nutrieron el anarquismo, y ya no la clase obrera y el campesinado, que estaba en un largo letargo del cual no parecen querer despertar. Sigue leyendo

[PDF]: «Anarquismo es Movimiento: Anarquismo, neo anarquismo y postanarquismo» – Tomas Ibañez (2014)

La innovación no pasa ya por los partidos, los sindicatos, las burocracias, la política. Ella depende ahora de una preocupación individual, moral. No se pide ya a la teoría política que nos diga lo que debemos hacer, no necesitamos tutores. El cambio es ideológico y profundo.. (M. Foucault, 1978)

Preámbulo:
«¡Sí! El anarquismo está en movimiento y lo está, incluso, por partida doble.
Por una parte, se ha lanzado hacia una dinámica de renovación que lo hace moverse a un ritmo que no conocía desde hacía mucho tiempo y que se traduce, entre otras cosas, en una ampliación considerable de sus líneas y de sus temas de intervención, en la fuerte diversificación de las formas que toma y en el considerable incremento de sus publicaciones.
Por otra parte, los cambios sociales, culturales, políticos y tec­nológicos que se han producido estas últimas décadas lo espolean con vigor y lo impulsan a una rápida expansiónen distintaszonas del mundo. Los símbolos anarquistas surgen en las más recónditas regiones del globo; las acciones anarquistas saltan a las noticias, allí donde menos se las espera, y los movimientos anarquistas, cuya magnitud resulta a veces sorprendente, agitan múltiples áreas geográficas.

¿Deberíamos alegrarnos? ¡Sí, por supuesto! Porque, patriotis­mo de campanario aparte, lo que es bueno para el anarquismo también es bueno para todas las personas que, habiendo oído ha­blar de anarquismo o no, sabiendo o no lo que significa y compartiendo o no sus principios, sufren en sus carnes la dominación y la explotación y, en algunos casos, acarician sueños de revueltas y de insumisión. Salpicar con un poco más de anarquismo la realidad social y política no puede sino contrariar la buena marcha de la opresión y de la injusticia.»

Así parte el texto del militante historico del anarquismo español Tomas Ibañez (1944), Hijo del exilio en Francia, comenzó su andadura política en los grupos juveniles anarquistas franceses y de jóvenes exiliados españoles. Desde principios de los sesenta hasta inicios de los ochenta, volcó sus energías en la construcción de organizaciones libertarias, la lucha antifranquista y la reconstrucción de la CNT en 1976.

Ibáñez analiza el resurgimiento del anarquismo en el siglo XXI, y cómo este ha impregnado las luchas de los movimientos sociales, desde el 15M a la expansión de los centros sociales autogestionados, las cooperativas de consumo y las redes de economía alternativa. Alerta de los peligros que deben afrontar estos movimientos en el paso a la lucha por la vía electoral que algunos de estos ya preparan.

Leer más sobre Tomas Ibañez en esta entrevista de La marea.

Recomendamos el articulo: Imprecación a Los guardianes del portal: El renacer del anarquismo y su renovación.

Silueta de Agitadores. Wenceslao Canales Andrade: Peluquero, naturista y anarcosindicalista osornino (1910-2006)

Publicado en El Surco Nº45, Mayo 2013
Por E. G. S.

silueta de agitadoresWenceslao Canales Andrade nació el día 16 de septiembre de 1910 en la ciudad de Osorno, en Rahue Bajo. Se desempeñó a lo largo de su vida como peluquero, oficio que aprendió de forma autodidacta en un salón ubicado a comienzos del siglo XX, en la calle Justo Geisse, en las inmediaciones del Cementerio Católico de la ciudad. Partió haciendo aseo, y poco a poco, fue aprendiendo a cortar el cabello y el oficio con destreza, observando a los peluqueros “profesionales” del local, según el relato de sus hijas. Tempranamente le diagnosticaron epilepsia, después de sufrir sucesivos y violentos ataques en el salón donde oficiaba de aprendiz. Desde ese momento y por influencia del penquista Juan 2° Montoya, quien arribó a la ciudad de Osorno en 1929 huyendo del terror ibañista, se hizo naturista y tuvo sus primeros acercamientos con los grupos anarquistas locales que comenzaban a constituirse en la ciudad, a pesar de la represión de la dictadura del general Carlos Ibáñez del Campo (1927-31). Era ateo y no tuvo ningún vicio: no tomaba, no fumaba y no comía carne. Era vegetariano y practicaba una estricta dieta y estilo de vida. En concordancia con sus postulados, estudió trofología y trofoterapia -por correspondencia- en la Escuela de Naturismo Eutrofológico, dirigida y fundada por el doctor José Castro, en Valencia (España). Novedoso curso que constaba de 390 lecciones y 7 asignaturas. Su vegetal favorito era la acelga que sembraba en su huerta personal, a la que le dedicaba gran parte de su tiempo. Era seguidor del naturista Manuel Lezaeta Acharán. Sigue leyendo

Choreza y conducta autoritaria

Publicado Originalmente en Acción Directa Nº5,
Septiembre 2007

Editado en El Surco Nº18, Agosto 2010
Por El Adversario

shorezaaaEn nuestros días, la conducta que llamamos choreza goza de muy buena salud en todos los espacios de sociabilidad cotidiana, esta actitud se ha convertido en la mejor pose, sobre todos entre los mas jóvenes, para enfrentar los altos niveles de violencia existentes en la actual sociedad que nos asedia. Ciertamente no es un fenómeno nuevo, pero si es un modelo conductual que ha variado sus canales de desarrollo.
El sistema de dominación social, ha ido impulsando nuevas técnicas de fragmentación identitaria, manipuladas principalmente a través de los medios de comunicación y la publicidad, quienes determinan intencionadamente las modas, gustos, tendencias y actitudes ideales para la gran masa de humanos receptores. Cada porción cultural derivada de este proceso ha ido generando mayores odiosidades entre personas cuya diferencia fundamental no es más que la preferencia musical, deportiva o estética. Las aguas que antes eran separadas por clase social o por convicciones políticas, hoy han sido masivamente reemplazadas por “el estilo” o el equipo de futbol. Sigue leyendo