[Documental] La Chispa, la lucha docente en la comunidad de Neuquén (2015, región argentina)

Cita

Asamblea visual de una resistencia organizada. La Chispa no cuenta, se enciende en cada voz, en cada rostro, en cada idea. Este documental es un prisma a través del cual mirar la historia reciente de la Argentina, sin que el espectador pueda evitar hacerse una pregunta fundamental: ¿Dónde estuve mientras todo esto sucedía?

la chispaEs la historia de un sindicato: ATEN, Asociación de los Trabajadores de la Educación de Neuquén. Pero también la memoria de muchas trayectorias que un día se juntaron y se animaron a inventar una forma de reconocimiento colectivo para preservar la política del miedo y la dignidad del trabajo de los abusos de poder.

En La Chispa, lo individual está siempre en segundo plano: primero el conflicto, la palabra, la lucha, las convicciones. Los nombres propios apenas se escriben, y el eco que dejan al sonar asume la forma de miles de pasos en las rutas, en los puentes, en los piquetes. De Jaime de Nevares a Carlos Fuentealba, la película es un mapa, una brújula, un manifiesto. Permite comprender los caminos inevitables del pueblo cada vez que se enfrentó a las encrucijadas del tiempo neoliberal y la violencia atroz con la que los poderosos han pretendido escribir una historia siempre imperfecta.

La Chispa se enciende para asumir el pasado, reconocer el presente y disputar el futuro. Desde el fondo de todas las luchas, es una victoria postergada gritando libertad.

Trailer:
Documental Completo:

Duración: 126 minutos Lenguaje: Español Pantalla 16:9 Sonido Stereo 2.0 Año 2012

Errico Malatesta: Vamos entre el pueblo (1894)

Cita

EL DIOS NUESTRO SEÑOR

Extraído de : Rebelde Alegre
Traducción al castellano: @rebeldealegre
Imagen: Pelecymus

¡ A Pegarse el alcachofazo! Nota del Choro Eleuterio Montoya Clotario Blest María del Tránsito Caballero toa la weá junta: Creo que es necesario, es más, indispensable leer a Malatesta para entender la clave de nuestros tiempos. No se trata de un culto a la personalidad ni menos sobredimensionar sus aportes. Pero Malatesta tenía algo fundamental: No estaba caminado por las nubes como decía un compañero, era pan pan vino vino, no ponía la carreta delante de los bueyes, no andaba cagando fuera del tiesto. Por el poto y bien pasaos por el poto esxs anarcxs de la teoría por la teoría y que se dan vuelta y vuelta para no concretar en nada.

En este texto se muestra un problema que también nos aqueja en la actualidad: El primero, no estar a la altura de las circunstancias, en las coyunturas pre-revolucionarias, en los movimientos y luchas sociales, en los momentos claves del conflicto. Lo segundo, el asilacionismo que más que diversidad muestra diferencias irreconciliables entre anarquistas y sus «ismos», lo que impide amplificar las capacidades y estar a la altura de las circunstancias. Malatesta es clave en el sentido, ya que no es de esxs anarcxs autocomplacientes que dicen «miren que pulento, hay anarcos en tantos lados, somos tantos y tan diversos, estamos a dos camotes de la revolución!» (consideraciones erráticas en que han caído grandes anarquistas contemporáneos como Christian Ferrer y Tomás Ibáñez); y es clave también por enunciar claramente el problema:

1.- Falta de compromiso en las luchas sociales y populares, dado que dichos movimientos «no son anarquistas», y los anarquistas tienen que hacer todo su trabajo político específico por fuera de los grandes sectores en lucha. Malatesta menciona un proceso revolucionario en Sicilia por parte del movimiento fasci (que nada tiene que ver con el fascismo) en donde los obreros tenían un busto de Marx en sus salones, y que ello no era motivo para desapegarse de sus luchas -como lo hacían lxs anarcxs-. Lo mismo pasa con lxs anarcxs wenos pal teatro -podrían sacarse una compañía- que se pegan el manso cuanto vale el show cuando ven una bandera chilena en una huelga: Igual la huelga de los mineros en El Salvador les pega mil patás en la raja y les da 1000 vueltas en el aire al escaso y disperso trabajo anarquista de estos años, paren de pegarse el show.

2.- El segundo paren con el show: Malatesta menciona la multiplicidad de trabajos anarquistas en distintos territorios de Italia, trabajo disperso de grupos aislados que no podían trabajar unos con otros por sus «ismos»; aparte de eso, dado el aislacionismo y nucleamiento, estos grupos no podían superar la propaganda ni la acción individual: No pasaban a la plenitud de la lucha social ni a realizar acciones violentamente potentes; porque claro, como voy a perder mi autonomía, como voy a juntarme con el/la otrx.

Así que pa’ que sepa, la/el que leerá este texto, que no es casual que lo subamos: Han pasado más de cien años desde que Malatesta escribió este texto y estamos cayendo en el mismo hoyo: Falta de coordinación, falta de convicción, ortodoxia pura y dura, ideología pura y dura, y desprecio por nuestro propio pueblo.

Vamos entre el Pueblo, Malatesta (1894):

Admitámoslo de inmediato: los anarquistas no han mostrado estar a la altura de las circunstancias. [1]

Viendo por un lado la revuelta de Carrara, que fue prueba de su valentía y compromiso con la causa, pero también de las deficiencias en su organización, los anarquistas habrían apenas evaluado una mención en relación a la convulsión popular en Sicilia y en todo lugar de Italia.
Sigue leyendo

Anarquistas bajo la Bota Militar

Cita

Extraído del Libro «Sin Dios ni Patrones»
Víctor Muñoz.

anarquistas dctaduraEl 11 de septiembre de 1973 comenzó en Chile una Dictadura Militar que duró hasta 1989. Toda la izquierda quedó proscrita y sus militantes fueron sistemáticamente perseguidos, expulsados del país, encarcelados, torturados y vejados, y aún miles fueron asesinados. El Estado fue reformulado, restringiéndose radicalmente la libertad de asociación y opinión, al tiempo en que su estructura se adaptó a la implementación forzada del neoliberalismo a ultranza.

Dada la dispersión y el hecho de que no constituían entonces una amenaza real para el nuevo orden, la represión no cayó directamente sobre los libertarios, como sí lo hizo frente a la izquierda marxista leninista. Las pocas organizaciones anarquistas desaparecieron y algo más de una veintena de sus activistas se exiliaron en Argentina, Italia, Suiza, Holanda y Francia, principalmente. Antes de eso, sin embargo, algunos de ellos pasaron por los centros de tortura implementados por la Dictadura. (1)

Tras el Golpe, pequeños grupos e individualidades aisladas intentaron aportar a la resistencia, tanto en el interior de la región chilena como en el extranjero. He aquí una breve síntesis en base a las escasas fuentes que quedan del período y el testimonio de quienes le sobrevivieron.

Dentro del país los pocos libertarios que quedaban se re-articularon veladamente participando en organizaciones relacionadas con los derechos humanos, el sindicalismo, el feminismo, el naturismo y el cooperativismo. A continuación daremos un repaso por ese heterogéneo actuar.

En 1975 resurgió (había sido fundado en julio de 1970) el Comité de Defensa de los Derechos Humanos y Sindicales (CODEHS), en que individualidades tales como Ernesto Miranda, Óscar Ortiz y Clotario Blest facilitaron la salida del país a izquierdistas perseguidos por el régimen, así como agitaron por el respeto de sus vidas en prisión.

La Norsk Syndikalistisk Forbund (NSF), una central de trabajadores libertarios de Noruega adherida a la Asociación Internacional de Trabajadores (organización mundial anarco-sindicalista), colaboró con el CODEHS en la tarea de sacar del país a presos de la Vanguardia Organizada del Pueblo para enviarlos a Noruega. La VOP, recordemos, había sido perseguida por la Unidad Popular y ahora se encontraba aislada por toda la izquierda partidista. Más de siete presos de esa organización fueron liberados de su inminente peligro de muerte por los esfuerzos conjuntos de los defensores de derechos humanos en Chile y los libertarios europeos. Una breve y simbólica muestra de esa novedosa unión es una carta, fechada en 1978, de dos presos políticos en Santiago a la NSF:

Siendo ésta, la libertad del hombre, una de las preocupaciones fundamentales de los anarquistas, deben estar presentes en su construcción, junto a combatientes de otras ideologías, como los marxistas, cristianos revolucionarios, etc., de tal manera que la Revolución no sea propiedad de un grupo reducido de personas, sino de verdad de todo el Pueblo”.

Libro de Eduardo Godoy, «Juan Segundo Montoya. La consecuencia de un anarcosindicalita y naturista libertario en Chile»

Ernesto Miranda

En 1979 se creó la Liga por la Paz, levantada por algunos libertarios para hacer campaña antibelicista frente a una guerra que los gobiernos de Chile y Argentina negociaban entonces. Ese año se formó igualmente el Circulo Cultural Ernesto Miranda (1979-1987), en recuerdo de quien falleciera el 17 de octubre de 1978. Y por aquellos días los anarquistas colaboraban también con el Frente de Liberación Femenina y el Centro Femenino Crisol de la capital.

El 16 de julio de 1980 detuvieron en Santiago a once individualidades relacionadas con un fugaz Comité de relaciones libertarias. Desde entonces confirmaron la decisión de actuar abiertamente a través de grupos que no se denominaran explícitamente anarquistas.

En el sur, algunos viejos anarco-sindicalistas colaboraron con la difusión de la ergocracia, fundando en 1984 la Organización Ergocrática Sindicalista Cooperativista de Chile. Su sede estuvo en Curicó.

En Talca, el octogenario Juan Segundo Montoya, se concentró en difundir el vegetarianismo, incluyendo entre los actos de propaganda la edición de La Voz del Naturismo. Gracias a este viejo anarquista y a otros que existían en el sur del país, se concretó en 1983 un Congreso Nacional Naturista.

Los ácratas ya no contaban con sindicatos. Sin embargo, algunos de sus elementos en el país y otros que entonces estaban organizados en Europa intentaron colaborar con diversos impulsos de reorganización de los trabajadores bajo la Dictadura. Pretendiendo, por cierto, difundir la idea de un sindicalismo libre de la tutela estatal y de los partidos políticos. Para ello, entre otras cosas, contactaron a los sindicatos criollos con los gremios libertarios europeos, les ayudaron monetariamente y facilitaron instancias de difusión para los sindicalistas chilenos en el viejo continente.

Paralelo a todo lo anterior hubo intentos de reagrupación de organizaciones específicamente libertarias.  En 1985, por ejemplo, se fundó en Santiago el Centro de Estudios Sociales Hombre y Sociedad, una organización (bajo la fachada de un club deportivo) compuesta principalmente por antiguos anarco-sindicalistas. Publicaron Hombre y Sociedad, El Anarco y otros boletines. Recibían financiamiento solidario desde Francia e informaban sobre la situación interna del país a los compañeros libertarios exiliados. El grupo no pudo crecer ni proyectarse, aún con la ayuda económica que llegaba de Europa. Según algunos contemporáneos, aquello se debió a que sus miembros, viejos sindicalistas, eran demasiado autorreferentes y no elaboraron un nuevo discurso acorde a los tiempos. Por lo demás no respondían a las expectativas de los compañeros europeos solicitantes de informes y documentos similares. Pronto se retiraron los miembros más jóvenes y el grupo se disolvió en 1988, tras discutir si votar o no en el plebiscito que decidió nominalmente la salida de Pinochet.

Además de esta instancia hubo otros grupos, algunos de ellos de difícil pesquisa historiográfica. Y es que dada la escasez de fuentes, la veracidad de los testimonios es bien difícil de contrastar. Según algunos estudios, en el interior del país, existieron las Brigadas del Pueblo, una organización anarquista enfocada en la lucha anti-dictatorial por medio de atentados explosivos contra bancos (Banco de Chile y Banco Estado) y propaganda impresa. La entidad funcionó en la primera mitad de la década de los ochenta. Las brigadas tenían entre 8 y 9 miembros y con el tiempo llegaron a constituirse tres en las poblaciones de la zona norte de Santiago. (2)

Entre 1985 y 1987, por lo menos, existió un Movimiento Libertario chileno (ML), relacionado al grupo Hombre y Sociedad y el Circulo Ernesto Miranda. Al parecer el ML colaboró en los primeros años con el Movimiento Sindical Unitario. Además, sabemos que solidarizaron críticamente con la revolución sandinista en Nicaragua, tuvieron una escuela de formación sindical y editaron en junio de 1986 un boletín denominado El Libertario.

Por otra parte, paralelo al ML, existía un movimiento “clandestino” anarquista: los autodenominados Grupos de Acción Directa. Según ellos mismos, los GAD se organizaron entre algunos campesinos y en los campamentos periféricos de Santiago. Realizaron talleres de reparación de autos, de pintura, de vivienda, de costura y procuraron facilitar el encuentro e intercambio entre habitantes de barrios pobres santiaguinos con cooperativas productoras de alimentos, campesinas y del puerto. Lucharon también por reconstruir las coordinadoras sindicales y el movimiento de pobladores.

Además de la actividad en el interior toca mencionar aquella realizada por los anarquistas criollos dispersos en el exilio y los grupos extranjeros que les colaboraron, fugaz o permanentemente. Entre estos últimos está la Federación Obrera Regional Argentina, la Confederación Nacional del Trabajo en España, la Fédération Anarchiste de Francia, la Freie Arbeiter-Union alemana, el grupo Workers Emancipation de Estados Unidos, la Norsk Syndikalistisk Forbund noruega, la Sveriges Arbetares Centralorganisation sueca, y la Asociación Internacional de Trabajadores, entre otras. Todas apoyaron a los anarquistas y sindicalistas de Chile, ya sea generando periódicamente actividades solidarias para reunir dinero o bien difundiendo la situación de este particular país sudamericano.

Varios de los libertarios criollos que marcharon al exilio, unidos a otros refugiados anarquistas que entonces estaban en Europa, crearon la Coordinadora Libertaria Latinoamericana en 1978. Con ella se denunció sistemáticamente la represión en Chile y otros países del continente ocupados por dictaduras militares. Ellos, además, organizaron el Primer Encuentro de Libertarios Latinoamericanos en el Exilio que se desarrolló en Paris el 31 de enero de 1981, al que asistió medio centenar de anarquistas en esa condición.

Uno de los más activos núcleos de libertarios en el exilio fue el Grupo Pedro Nolasco Arratia creado en 1981 y en París por refugiados que habían llegado allí a fines de los setenta. (Declaración Contra la dictadura del Grupo Anarquista Pedro Nolasco Arratia, París 1983, Francés) Esta entidad actuó como correa de transmisión de información y solidaridad entre los grupos e individuos anarquistas que buscaban rearticularse en el interior de Chile y sus afines en Sudamérica y Europa. En la capital del país galo, además, el grupo participó activamente en la Radio Libertaire donde a partir de 1982 se hizo cargo de un espacio para comunicar la situación social de Chile y América Latina. Los libertarios igualmente colaboraron con los sindicalistas de Polonia que resistían a la Dictadura Soviética a través del Colectivo de Exiliados Chilenos de Apoyo a la Resistencia del Pueblo Polaco. Los enfrentamientos con los grupos marxistas chilenos en París, fueron inevitables.

En Italia se conformó a principios de los ochenta el Gruppi Cileni Libertari in Esilio, relacionado con el Comitato del Lavoratori Libertari Cileni in Esilio de Carrara. Ellos publicaron El Amigo del Pueblo. En Suiza Eolo Domínguez, hijo del dirigente estucador Ramón Domínguez, dio vida a Despertar en el Límite (1977-1978).

La coordinación de todos estos grupos y de otros espacios e individualidades, así como la colaboración de los libertarios europeos, permitió que entre marzo y abril de 1987 se realizara una gira de anarquistas chilenos por todo ese continente (Francia, Bélgica, Holanda, Dinamarca, Suecia, Italia y España).

Ciertamente los anarquistas constituyeron un grupo muy minoritario dentro de la resistencia anti-dictatorial, tanto en el país como en Europa. Sin embargo algunas acciones de solidaridad lograron algún alcance e impacto más allá de sus reducidos grupos. Tal fue el caso del apoyo a los presos de la VOP o las campañas de denuncia del régimen que se realizaron en Europa, por ejemplo. Algo estaba pasando en el interior del movimiento libertario. Y es que a partir de los esfuerzos de solidaridad y reorganización que se realizaron en estos años, los anarquistas chilenos comenzaron su era de rearticulación.

Nota del editor:
(1) El 22 de septiembre de 1973 fue asesinado el estudiante y periodista IWW norteamericano Frank Terrugi. Ver http://www.memoriaviva.com

(2) La única «prueba» de esas «Brigadas del Pueblo» es una entrevista anonima publicada en el libro: «Anarquistas: Presencia Libertaria en Chile«, Felipe del Solar y Andrés Pérez, RIL Ediciones, 2008

Leer mas en: Anarquismo y los libertarios durante la dictadura de  Pinochet en Chile.

La necesidad de hacer una crítica anarquista de por que llegó el Golpe de Estado

Cita

golpe Por Fëanáro

Por esas fechas abundan programas históricos y no es menor. Se acerca un nuevo  once de septiembre. Y con ello algunas reflexiones que quiero poner a colación puesto que creo que a pesar de ser uno de los periodos mas estudiados de la Historia de Chile, ademas de la Guerra del Salitre y la independencia de la burguesía nacional frente a la burguesía colonial española en 1818.

Creo que como ácratas no hemos hecho una auto-critica o una reflexión dentro de nuestro paradigma ideológico frente lo que pasó entre los años de la Unidad Popular y la Dictadura Cívico Militar Empresarial.

Que si bien todos sabemos que pasó. La burguesía vio amenazados sus intereses y soltó su real cara, tal como lo había hecho a lo largo de toda la historia del territorio (Matanza de Iquique, 1907; Masacre de Ranquil, 1934; Huelga de la Carne, 1905; y un largo etcétera). Quiero llegar a la reflexión y hasta a la imaginación. Pensar. Pensar en cual hubiese sido nuestro rol como anarquistas en el proceso reformista de la Unidad Popular, nuestra real crítica al proceso de institucionalizar ciertas luchas populares. Pensar tal vez en el mismo paradigma de Clotario Blest en no la nacionalización de los recursos sino en la sociabilización. Pensar en estar en derecha oposición o en una posición mas o menos crítica, ojo que no quiero rayar de upeliento, pensar algo positivo en el programa de la UP, ni menos ser parte del Estado,  sino que reflexionar en el frágil contexto en que vivía el país. Tenemos que tener en cuenta que la Derecha, tenia el apoyo de la Casa Blanca, tenían dinero, tenían todo. Nosotros también teníamos todo. Todo para perder. Y así fue. Quiero pensar en eso. Como se podría haber ganado, no por parte del Gobierno, la constitución, ni sus leyes (espero que nadie me mal interpreta). Lo que quiero es imaginar en esas organizaciones anarquistas como la IWW, la FORCH, a FECH (cuando era anarquista), en la URE (Unión en Resistencia de Estucadores), en la CUT de los 50′, en la FOLO (Federación Local de Osorno) en ese contexto de la Unidad Popular. ¿Cual hubiera sido su rol?.

Mas allá de la UP

Que hubieran hecho, o hubiésemos hecho para detener el Golpe. O en la misma dictadura. Cual tendría que ser el rol de los anarquistas en ese contexto. En esto me refiero que en la resistencia uno de los grupos que mejor actuó fue una organización altamente autoritaria, con clara disciplina, obediencia y gran capacidad de operar que fue nada mas que el Frente Patriótico Manuel Rodriguez. (cabe agregar con un discurso altamente patriota, en más de algún escrito rescatan la figura del dictador O’higgins). Pero ¿esas cosas se cuestionan en el grave contexto de Terrorismo Militar que azotaba el país?. ¿Importa o no estar en una organización que es autoritaria en el contexto de una dictadura?.

Mis reflexiones apuntan ahí. En dejar un poco de lado el panfleto obvio de que no tenemos compañeros presidentes, y que claramente rechazamos la dictadura. Tenemos que volver a conversar, a imaginar en esa ucronía, que las cosas pudieron ser distintas, en ponernos un poco en el zapatos de otras personas.

Foucault: Las grandes funciones de Ia medicina en nuestra sociedad

Cita

Extraído del texto El Poder es una Bestia Magnifica, de Michel Foucault.

[Intervención de Michel Foucault en la conferencia de prensa del doctor Jean Carpentier, 29 de junio de 1972. Alumnos del liceo de Corbeil sancionados por haber flirteado en el establecimiento solicitaron la intervención del doctor Carpentier, quien redactó y repartió en mayo de 1971 un opúsculo titulado «Apprenons a faire l’amour» («Aprendamos a hacer el amor») . Los padres de algunos alumnos presentaron una denuncia; un año después, la junta directiva del Colegio de Médicos suspendió por doce meses a Carpentier.]

foucault-01

La pregunta, muy simple, es esta: ¿que podemos hacer en este asunto? En efecto, creo que de una u otra manera esto es, desde luego, asunto suyo, doctor, pero en cierto sentido también nos incumbe. Hace un momento leía los considerandos de su condena y veo que, a causa de lo que usted había hecho, el Colegio de Médicos se sintió atacado en lo que constituyen prácticamente las grandes funciones de Ia medicina en nuestra sociedad. Se siente atacado:

1. Porque su practica no es íntegramente individualista y secreta. Ahora bien, en nuestra sociedad Ia medicina funciona como practica individualista de persona a persona, de dialogo «medico-enfermo», como ellos dicen, y en el secreto. Sigue leyendo

Independencia de algunos de Chile: La Nación forzada y el origen de las mentiras tricolores

Cita

Escrito por El Adversario.
Artículo aparecido en Acción Directa N°6 y en El Surco N°7 y 8.

“Naturalmente que en la escuela el patriotismo se propaga por la enseñanza de la historia. He aquí uno de los factores más poderosos como propagación de la peste patriótica” (Tierra y Libertad, Casablanca,1906)

Foto Extraída del Afiche: Peña Libertaria, 9 de Septiembre 2011. Para Fondos del Periódico El Surco

Foto Extraída del Afiche: Peña Libertaria, 9 de Septiembre 2011. Para Fondos del Periódico El Surco

Nuevamente Septiembre asecha el olvidadizo espíritu patrio, el asedio tricolor impone sus efemérides para volver a disfrazar a las masas, reproduce automáticamente viejas costumbres que buscan homologar entretención, comercio y alimento con patriotismo. La independencia de Chile se celebra en cada rincón del territorio, en la mayoría de los casos, sin siquiera cuestionar su origen y su real trascendencia en términos históricos.  Pero no es extraño, nuestra sociedad necesita evadir tantos fracasos, tantas derrotas diarias; tan solo la idea de sentirse triunfadores por lo menos una vez al año, eleva el alma nacional, ese orgullo tan indescriptible como autómata de ser chilenos.

Creemos de vital importancia escarbar en nuestra memoria, buscarnos y reconocernos en el pasado, comprender nuestra situación actual y contrastarla con las miserias del ayer. ¿De donde somos? ¿De donde venimos? ¿Adonde vamos? Lamentablemente traemos malas noticias. Sigue leyendo