El frustrado atentado contra el “Paco” Ibáñez (1929): El otro “tiranicidio” que no fue

Cita

“Fue el que manchó de sangre la tierra generosa,
El que ordenó las muertes y las flagelaciones,
El que despreció el llanto de madres y esposas
Y arrojó las conciencias libres a las prisiones”.
(Extracto del poema “Ibáñez”, 1938).

Origen: El frustrado atentado contra el “Paco” Ibáñez (1929): El otro “tiranicidio” que no fue

El show de Truman y la muerte de Dios

Cita

Truman Burbank (Jim Carrey) es un treintañero normal y corriente que vive en una apacible ciudad costera. Es educado y correcto con sus vecinos, está casado con una hermosa mujer y tiene un amigo íntimo con quien compartir sus pensamientos e inquietudes entre latas de cerveza. Y aunque su vida parece un apacible remanso de satisfacción, dos trágicos acontecimientos han marcado la vida de Truman: la muerte de su padre, ahogado en el mar, y un breve romance con Sylvia, una chica que apartaron de su lado y de la que sigue enamorado pese a su matrimonio con Meryl. Además, Truman presencia ciertos acontecimientos, como la caída de un inmenso foco desde el cielo, una emisora de radio que describe sus movimientos, unos transeúntes que deambulan en círculo alrededor de su casa como si estuvieran haciendo de extras en una película o el hecho de que su esposa hable como si estuviera anunciando un producto en un spot publicitario, que le hacen entrar en cierto estado de paranoia. Todas estas piezas que no encajan en el puzzle le llevan a sospechar que su vida es una gran mentira, y todos los que le rodean no son más que actores que desempeñan un papel. Pero esta sensación, que todo el mundo puede experimentar alguna vez a lo largo de su vida, en el caso de Truman, adquieren un significado literal. Truman es el protagonista de un programa de televisión, un reality conocido como EL show de Truman.

Origen: El show de Truman y la muerte de Dios

[1927] «Educar, sinónimo de domesticar» por Julio Barcos

Cita

educacion

NOTA: El siguiente texto es un extracto del libro «Cómo el Estado educa a tu hijo» publicado por Julio Barcos en 1927, Buenos Aires. Reeditado recientemente por Nadar Ediciones. Lanzado el viernes 30 de Octubre en FILSA.

«Sigamos al niño, es decir, a tu hijo, lector, si es que lo tienes, a través de su vida escolar.
Ya lo tenemos entre las cuatro paredes del aula, sentado tiesamente, con los brazos cruzados sobre el pecho, o las manos en bendito sobre el pupitre, durante largas horas en un banco duro, simétricamente alineado, y sobre todo, rígidamente clavado en el piso como la antigua barra de grillos abolida en las prisiones de la Capital y en auge todavía en las comisarías de campaña. Los instrumentos de tortura nunca se suprimen del todo: se transforman y se refinan en nombre del progreso.»

– Julio Barcos en «Un sistema criminal de educación»,
capítulo del libro «Cómo educa el Estado a tu hijo».

Educar , sinónimo de domesticar.

Libro editado por Nadar Ediciones.

Cuando el chico llega por primera vez a la escuela; o lo que es lo mismo, pasa de manos de sus padres a manos de su «segundo padre», palabras que para su mete aterrorizada quieren decir: «Aquel que puede cascarte igual que tu papá», él ya va sabiendo que su deber, su virtud, su misión en este suelo es la «obediencia». Su «segundo padre» se encargará, en efecto, de domesticarlo en nombre de otros fetiches no por abstractos menos impresionantes que aquellos fantasmas con que se entretenían en asustarlo sus nodrizas. Estos se llaman ahora: la disciplina, el orden, el trabajo, el espeto, la moral, la autoridad, el patriotismo, la virtud y otras abstracciones por el estilo que tienen por objetivo convertirle en pecados mortales la espontaneidad y la alegría, y en caminos de perdición la libre acción y desobediencia. Sigue leyendo

Errico Malatesta contra la Asamblea Constituyente (1930)

Cita

Extraído de Rebeldealegre
Traducción al castellano:
@rebeldealegre
(Adunata, 4 de Octubre de 1930)
malatesta
Nota: Creemos de vital importancia releer a Malatesta ya que a pesar de los casi 80 de sus escritos, muchos siguen siento tan contingentes para el día de hoy, teniendo en cuenta que Malatesta escribió desde otra región del mundo, con otra realidad y otro contexto. Eso nunca tenemos que olvidarlo. Esperamos un lectura critica, activa y no pasiva que a pesar de ser una persona influyente no deja de ser eso: una persona como cualquiera de nosotras.

Agradecemos a los compañeros de RebeldeAlegre que han sido capaces de traducir esto junto con otros textos que hemos publicado. 

________

Sigue leyendo

¿Y qué diablos vamos a entender como anarquía?

Cita

Por  Manuel desde los Cerros, en El Surco N° 44, Abril 2013

“Abriendo nuestra conciencia y al viento y a la luz mientras respiremos, quedarán en el mundo, como prolongación de nuestro ser, formas duraderas o efímeras, nobles o humildes, avasalladoras o débiles, pero formas nuevas, formas vivas que se unirán a otras para engendrar una molécula de armonía, formas esencialmente nuestras, y única justificación, único objeto de nuestra existencia breve”.
Rafael Barret, 1905

Web

Texto: «¿Anarquía?» de Bob Black, Editorial Crimental

Hay muchos compañeros y compañeras que se figuran la anarquía como un lugar absoluto de felicidad y libertad sentado allí en los lindes de un futuro inubicable. Y creo que la mayoría de quienes no conocen ni comparten nuestras ideas la conciben en esos mismos términos.

Yo no digo que estén mal, pero pienso en varios problemas que esta situación podría presentarles y presentarnos si participáramos de esa imagen. Puede que en realidad sea yo el desenfocado y que las nociones que vienen –que tampoco son muy originales ni muy definitivas- sean hasta más perjudiciales para ese diverso y conflictivo “nosotrxs”. Quien sabe. Pero mientras sirvan, aunque sea un poquito, para remover el agua detenida de nuestras seguridades, me doy por satisfecho. Sigue leyendo

Jornadas de Solidaridad con Rojava en Casa Volnitza

Cita

jornadasTodos los miércoles de Noviembre a las 19 hrs en Casa Volnitza (Vidaure #1629, Metro Los Héroes Santiago)

(Ver Evento)
Todos los dineros recaudados durante estas jornadas serán enviados para la reconstruccion del Rojava através de:
http://www.feuerwehrfuerrojava.de/p/llamamiento-donaciones-pasa-la-voz.html

Respondiendo al llamado para la solidaridad internacional con la lucha Kurda en Turquía y Siria, el Comité Provisorio de Solidaridad con Rojava 2015 convoca a las jornadas solidarias e informativas que se realizarán los días miércoles 4, 11 , 18 y 25 de Noviembre en Casa Volnitza desde las 19 hrs.

En la región del Kurdistán, especificamente en la frontera de los estados de Siria y Turquía, se esta experimentando un proceso político revolucionario que propone el «Confederalismo Democratico» y que se ha declarado abiertamente antipatriarcal, ecológico y libertario.

Los enemigos directos de esta revolución son:

-El Estado Islámico (ISIS), que quieren erradicar las comunas multi-religiosas de Rojava
-El ejército estatal de Siria, cuyo supuesto territorio incluye la region de Rojava
-El Estado Turco, que preferiría la victoria de ISIS, a tener un ejercito Kurdo en su frontera cuando ya existe una minoria Kurda oprimida y rebelde dentro de su propio territorio.

Ante sus enemigos, el pueblo Kurdo entre Rojava y Turquía ha reivindicado dos formas de lucha para defender su revolución, la defensa armada y la solidaridad.

A pesar de los ataques mortales contra sus ciudades, reuniones, y manifestaciones, esta lucha sigue.

Las jornadas comenzarán a las 19:00 horas e incluirán una cena vegetariana.
Puntualmente a las 19:30 hrs habrá una reseña de la situación y a continuación presentaciones sobre la historia de la lucha Kurda, los elementos antipatriarcales y ecológicos de la revolución en Rojava, relatos y testimonios de personas que han visitado esa región y otros temas de suma relevancia para comprender el contexto en el que se desarrolla esta lucha.

Miércoles 4 de Noviembre:
– Introducción general al conflicto Kurdo en Rojava y Bakur (Siria y Turquía)
-Contextualización histórica y cultural del pueblo Kurdo y su lucha anti imperialista.
– Grupos y etnias no Kurdas en el proceso revolucionario de la región.

(Los contenidos para las siguientes fechas se publicaran proximamente)

Por la autonomía, dignidad y libertad de Rojava y el resto de Kurdistán!

Organiza:
Comité Solidario Rojava 2015, Santiago de Chile
comitesolidariorojava@riseup.net
Acreditacion prensa: volnitza@riseup.net

Casa Volnitza (1629 Vidaurre a dos cuadras de metro Los Heroes)

[Foro/debate] Rusia 1917: ¿Revolución o contrarrevolución?

Cita

FB_IMG_1446081676175*revolucion o contra revolucionCon motivo de incentivar el debate en torno a los 98 años de la Revolución Bolchevique unos compañeros están organizando un foro para el próximo Miércoles 4 de Noviembre a las 19.00 horas en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano (Condell #343, Providencia. Metro Baquedano/El Salvador) en torno al rol «revolucionario» o contra revolucionario que tuvieron los bolcheviques en los sucesos de 1917 en dicha región.

Mas información en el Evento en Facebook.

Exponen: Julio Cortez, Abogado
Carlos Lagos
Mario Araya, Historiador, quien tratará el efecto que tuvo la revolución rusa en los círculos anarquistas de la región chilena (Por confirmar)

[Reportaje] 1ª y 2ª Feria del libro anarquista. Un registro audiovisual

Cita

feria del libro anarquista6Este sábado 3 y domingo 4 de Octubre se realizará el 4to Encuentro del libro y propaganda anarquista, Santiago. El evento se realizará en la población Nuevo Amanecer, en la Junta de Vecinos C5 «Los Cerros», Av. Las Higueras #3572, La Florida, Santiago de Chile. Para mayor información hacer click en el fiche

Los años anteriores la Productora de Comunicación Social hizo unos vídeos reportajes que nos gustaría compartir, para aquellas que no lo han visto puedan verlos. Y para aquellos que ya lo vieron y quieran recordar de este bonito trabajo audiovisual.

Feria del libro año 2012

2da Feria del libro año 2013

El discurso de la “Igualdad” para mantener la desigualdad

Cita

jorge gomez«Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres»  Rosa Luxemburgo, Teorica Marxista

No suelo citar a teóricos marxistas pero con un artículo publicado por el director de Fundación Para el Progreso, Jorge Gómez Arismendi, me hace recordar estas palabras de esta teoría política alemana. Solo espero que González no me tache de marxista y comprenda mis palabras.

Resumiendo el texto de Gómez habla sobre la controversia del senador demócrata cristiano Pizarro y su visita a Inglaterra para ver el mundial de rugby mientras su región estaba en la miseria a causas del terremoto del 16 de septiembre pasado. El cientista político argumenta, que la culpa no es de Pizarro sino del igualitarismo donde critica el discurso de ciertos sectores socialdemócratas de tener un discurso de “reducir las desigualdades sociales” pero que en la realidad no les cuesta nada pagarse un viaje a Europa a disfrutar de su “pasión” mientras que Illapel estaba en el barro y casi destruido -y lo todavía lo está-.

Gómez toca dos puntos importantes y los mezcla, no sé si lo hará a propósito o sin querer -creo que fué a propósito ya que llevo tiempo leyendo y viendo sus charlas, y no es ningún  tonto-. Él habla de ciertos discursos contradictorios de políticos que hablan de igualdad y después se van en un jet privado (podemos incluir a Evo Morales, Maduro, el hijo de Fidel Castro, Bachelet, y un largo etcétera) y estamos de acuerdo el problema es el discurso contradictorio. Pero Gómez argumenta que es un problema del sistema “igualitario” y no es un problema de discurso de lo que hablan de igualdad, porque en la realidad -y lo dice en su texto- que estos políticos forman de una parte de una élite, y no hay élite sin sujeto social que está debajo de esta élite. Quiero decir, que la clase burocrática, o que está “apernada al Estado” mantienen cierta desigualdad -que defiende Kaiser en su último libro, “La tiranía de la igualdad” y en diversas charlas, pero por el sector privado-.

Además hay que recordarle  Gómez que la cita de Orwell en Rebelión en la Granja (1945) “Hay animales más iguales que otros. El periodista inglés, está criticando a Stalin, no al “igualitarismo”. Orwell crítica el discurso no la práctica, o sino Orwell no hubiera militado en el Partido Laborista independiente, no hubiera militado en el POUM (un partido marxista), no hubiera hablado nunca bien de los anarquistas (de esos que no son como Rothbard, sino como Kropotkin)

Para finalizar, quiero aclararle cuando algunos sectores hablan de igualdad social, -por lo menos les anarquistes- no lo hacen en el sentido que nos vistamos todos iguales como los de Corea del Norte, o seamos iguales sino que seamos tratados iguales. «La uniformidad es la muerte; la diversidad es la vida» dijo Mijail Bakunin, es a eso a lo que me refiero con la cita a Luxemburgo. Todos tenemos derecho a la libertad individual, pero también a ser tratados como iguales, sin clases sociales pero viviendo en la diversidad social. El “igualitarismo” no como “tiranía” (como lo fué en la URSS, en Cuba, Corea del Norte) sino como el respeto a que otro ser humano tiene lo mismos derechos que uno.