«Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres» Rosa Luxemburgo, Teorica Marxista
No suelo citar a teóricos marxistas pero con un artículo publicado por el director de Fundación Para el Progreso, Jorge Gómez Arismendi, me hace recordar estas palabras de esta teoría política alemana. Solo espero que González no me tache de marxista y comprenda mis palabras.
Resumiendo el texto de Gómez habla sobre la controversia del senador demócrata cristiano Pizarro y su visita a Inglaterra para ver el mundial de rugby mientras su región estaba en la miseria a causas del terremoto del 16 de septiembre pasado. El cientista político argumenta, que la culpa no es de Pizarro sino del igualitarismo donde critica el discurso de ciertos sectores socialdemócratas de tener un discurso de “reducir las desigualdades sociales” pero que en la realidad no les cuesta nada pagarse un viaje a Europa a disfrutar de su “pasión” mientras que Illapel estaba en el barro y casi destruido -y lo todavía lo está-.
Gómez toca dos puntos importantes y los mezcla, no sé si lo hará a propósito o sin querer -creo que fué a propósito ya que llevo tiempo leyendo y viendo sus charlas, y no es ningún tonto-. Él habla de ciertos discursos contradictorios de políticos que hablan de igualdad y después se van en un jet privado (podemos incluir a Evo Morales, Maduro, el hijo de Fidel Castro, Bachelet, y un largo etcétera) y estamos de acuerdo el problema es el discurso contradictorio. Pero Gómez argumenta que es un problema del sistema “igualitario” y no es un problema de discurso de lo que hablan de igualdad, porque en la realidad -y lo dice en su texto- que estos políticos forman de una parte de una élite, y no hay élite sin sujeto social que está debajo de esta élite. Quiero decir, que la clase burocrática, o que está “apernada al Estado” mantienen cierta desigualdad -que defiende Kaiser en su último libro, “La tiranía de la igualdad” y en diversas charlas, pero por el sector privado-.
Además hay que recordarle Gómez que la cita de Orwell en Rebelión en la Granja (1945) “Hay animales más iguales que otros”. El periodista inglés, está criticando a Stalin, no al “igualitarismo”. Orwell crítica el discurso no la práctica, o sino Orwell no hubiera militado en el Partido Laborista independiente, no hubiera militado en el POUM (un partido marxista), no hubiera hablado nunca bien de los anarquistas (de esos que no son como Rothbard, sino como Kropotkin)
Para finalizar, quiero aclararle cuando algunos sectores hablan de igualdad social, -por lo menos les anarquistes- no lo hacen en el sentido que nos vistamos todos iguales como los de Corea del Norte, o seamos iguales sino que seamos tratados iguales. «La uniformidad es la muerte; la diversidad es la vida» dijo Mijail Bakunin, es a eso a lo que me refiero con la cita a Luxemburgo. Todos tenemos derecho a la libertad individual, pero también a ser tratados como iguales, sin clases sociales pero viviendo en la diversidad social. El “igualitarismo” no como “tiranía” (como lo fué en la URSS, en Cuba, Corea del Norte) sino como el respeto a que otro ser humano tiene lo mismos derechos que uno.