Wilckens, el ángel exterminador.

Cita

Extraído del libro la Patagonia Rebelde de Osvaldo Bayer

varela

El ángel exterminador

“Kurt Wilckens, temple diamantino, noble compañero y hermano…” (Severino Di Giovanni, Los anunciadores de la tempestad)

Ya a esa hora —las 5.30 de la mañana— del 27 de enero de 1923, Buenos Aires presentía que la jornada iba a ser calurosa. El hombre rubio tomó el tranvía en Entre Ríos y Constitución y sacó boleto obrero. Viajaría hasta la estación Portones de Palermo, en Plaza Italia. Llevaba un paquete en la mano, que bien podría ser el envoltorio del almuerzo o algunas herramientas de trabajo. Parecía tranquilo. A las pocas cuadras de ascender se puso a leer el Deutsche La Plata Zeitung que llevaba bajo el brazo.

Bajó en Plaza Italia y se dirigió por calle Santa Fe hacia el oeste, en dirección a la estación Pacífico. Pasó ésta y al llegar a la calle Fitz Roy se detuvo en la esquina, justo frente a una farmacia.

Son las 7.15, el sol ya pica fuerte. Hay mucho movimiento de gente, de carros, autos y vehículos de transporte. Al frente están los cuarteles del 1 y 2 de Infantería. Pero el hombre rubio no mira para ese lado: sus ojos no se apartan de la puerta de la casa de Fitz Roy 2461.

¿Podrá ser hoy? Pareciera que no. Nadie sale de esa vivienda. Los minutos pasan. ¿Habrá salido más temprano? ¿Tendrá alguna sospecha?

No, ahí está. De esa casa sale un militar. Son las 7.55. Pero otra vez lo mismo: lleva una niñita de la mano. El hombre rubio hace un imperceptible gesto de contrariedad. Aunque ahora el militar se detiene y conversa con la niña. Ésta le dice que se siente mal. El militar la alza rápidamente en brazos y la entra nuevamente en la casa.

Apenas pasan unos segundos y ahora sí, el militar sale solo. Va vestido con uniforme de diario y sable al cinto. Se encamina hacia la calle Santa Fe por la misma vereda en la que está el hombre rubio. En su paso enérgico se nota su carácter firme. Y ahora va al encuentro de su muerte en una mañana hermosa, tal vez un poco calurosa.

Héctor Benigno Varela.jpg

Coronel Varela, Militar argentino.

Es el famoso teniente coronel Varela. Más conocido por el “comandante Varela”. El hombre más aborrecido y odiado por los obreros. Lo llaman el “fusilador de la Patagonia”, el “sanguinario”; lo acusan de haber ejecutado en el sur a 1500 peones indefensos. Les hacía cavar las tumbas, luego los obligaba a desnudarse y los fusilaba. A los dirigentes obreros los mandaba apalear y sablear antes de dar la orden de pegarles cuatro tiros.

¿Es así el comandante Varela, tal cual dice la leyenda? Es así, a los ojos del hombre rubio que lo está esperando.

Kurt Wilckens, El ángel exterminador

Ese hombre rubio no es pariente de ninguno de los fusilados, ni siquiera conoce la Patagonia ni ha recibido cinco centavos para matarlo. Se llama Kurt Gustav Wilckens. Es un anarquista alemán de tendencia tolstoiana, enemigo de la violencia. Pero que cree que ante la violencia de arriba, en casos extremos, la única respuesta debe ser la violencia. Y cumplirá con lo que cree un acto individual justiciero.

Cuando lo ve venir, Wilckens no vacila. Va a su encuentro y se mete en el zaguán de la casa que lleva el número 2493 de Fitz Roy. Allí lo espera. Ya se oyen los pasos del militar. El anarquista sale del zaguán para enfrentarlo. Pero no todo será tan fácil. En ese mismo momento cruza la calle una niña y se coloca sólo a tres pasos delante de Varela, caminando en su misma dirección.

Dibujo de «Anarquismo para principiantes»

Wilckens ya no tiene tiempo: la aparición de la niña echa por tierra sus planes. Pero se decide. Toma a la chica de un brazo, la quita de en medio, mientras le grita:

—¡Corre, viene un auto!

La chica no entiende, se asusta, vacila. Varela observa la extraña escena y detiene su paso. Wilckens en vez de arrojar la bomba avanza hacia él como cubriendo con sus espaldas a la nena, que ahora sí saldrá corriendo. Wilckens queda frente a Varela y arroja la bomba al piso, entre él y el militar. Es un explosivo de percusión, o de mano, de gran poder. Las esquirlas le dan de lleno en las piernas al sorprendido Varela. Pero también a Wilckens, quien al sentir el dolor punzante vuelve al zaguán y sube instintivamente tres o cuatro escalones. Es como para rehacerse porque la explosión ha sido tremenda y lo ha dejado aturdido. Todo dura apenas tres segundos. Wilckens baja de inmediato. Es en ese momento en que el anarquista comprende que está perdido, que no podrá huir, tiene rota una pierna (el peroné, astillado, se le mete dolorosamente entre los músculos, y el pie de la otra ha sido inmovilizado por una esquirla que le ha destrozado el empeine).

Al salir del zaguán se encuentra con Varela, quien tiene las dos piernas quebradas y que, mientras intenta mantenerse de pie aferrándose a un árbol con el brazo izquierdo, con la mano derecha trata de desenvainar el sable. Ahora los dos heridos están otra vez frente a frente. Wilckens se aproxima arrastrando los pies y saca un revólver Colt. Varela pega un bramido que más es un estertor como para asustar a ese desconocido de ojos profundamente azules que lo va a fusilar. El comandante se va cayendo pero no es de ésos que se entregan o piden misericordia. Sigue tironeando del sable que no quiere salir de la vaina. Ya sólo faltan veinte centímetros. Varela está todavía seguro de que lo va a poder desenvainar, cuando recibe en el pecho el primer balazo. No le quedan fuerzas y empieza a resbalar despacito por el tronco y tiene todavía tiempo y voz para rajarle una puteada al que lo está fusilando. El segundo balazo le rompe la yugular. Wilckens descarga el tambor entero. Todos los impactos son mortales. Varela ha quedado como enroscado en el árbol.

La explosión y los tiros han provocado el desmayo de mujeres y la huida de hombres y espantada de caballos.

El teniente coronel Varela ha muerto. Ejecutado. Su atacante está mal herido. Hace un supremo esfuerzo para llegar a la calle Santa Fe. La gente ya empieza a asomarse y a arremolinarse. Presintiendo lo peor, la esposa de Varela ha salido a la calle y la pobre ha visto a su marido muerto, así despenado en forma tan dramática. Mientras tanto, algunos vecinos se lanzan sobre el caído y lo empiezan a levantar para llevarlo a la farmacia de la esquina. Otros siguen de cerca a ese extraño extranjero con aspecto de marinero nórdico. Le tienen recelo porque lleva todavía el arma en la mano derecha. Pero ya se aproximan a toda carrera dos vigilantes: Adolfo González Díaz y Nicanor Serrano. Cuando están a pocos pasos de Wilckens desenfundan sus armas, pero no tienen necesidad de hacer nada porque él les está ofreciendo, de culata, su propio revólver. Le quitan el arma y le oyen decir en mal castellano:

¡He vengado a mis hermanos!.

Por toda respuesta, el agente Serrano —el “negro” Serrano, como lo conocen en la comisaría 31ª— le rompe la boca de una trompada y le aplica un preciso rodillazo en los testículos. A Wilckens se le ha caído el sombrero, uno de esos típicos sombrerones alemanes de ala ancha, con la copa partida y el moño de la cinta detrás. Así se lo llevan, con la cabeza descubierta y haciendo extraños equilibrios con las piernas heridas, como un tero con las patas quebradas.

Se iniciaban así las venganzas por la represión obrera más sangrienta del siglo veinte, salvo el periodo de la dictadura de Videla. El primer capítulo se había desarrollado allá, dos años atrás, bien al sur, en la Patagonia, entre el frío y el eterno viento austral, con las huelgas rurales más extendidas de toda la tierra sudamericana.

En una carta del día 21 de mayo de 1923, Wilckens escribió sus razones de lo acaecido:

No fue venganza; yo no vi en Varela al insignificante oficial. No, él era todo en la Patagonia: gobierno, juez, verdugo y sepulturero. Intenté herir en él al ídolo desnudo de un sistema criminal. ¡Pero la venganza es indigna de un anarquista! El mañana, nuestro mañana, no afirma rencillas, ni crímenes, ni mentiras; afirma vida, amor, ciencias; trabajemos para apresurar ese día.

Kurt Gustav Wilckens

También puedes ver el documental de Wilckens: El Vindicador

La revolución de las mujeres que se hizo realidad en Rojava en plena guerra siria

Cita

Por: Sofía Benavides sbenavides@infobae.com
Extraído de Infobae

Las combatientes kurdas tomaron las armas y enfrentaron a ISIS, pero también desarrollaron un particular sistema de gobierno en la región del convulsionado país

mujeres rojavaYO6

A los largo de la frontera norte de Siria, hay algo más que bombardeos y grupos terroristas. Rojava, como se conoce esa región del Kurdistán, aparece como una anomalía en el tablero de Medio Oriente.

Mientras los sangrientos atentados en París han puesto la atención sobre ese lado del mundo, Melike Yasar recorre Latinoamérica explicando de qué se trata lo que ella misma define como una «revolución de las mujeres«.

Las kurdas llegaron a los diarios occidentales por enfrentar con valentía al Estado Islámico (ISIS, por sus siglas en inglés), arrebatando incluso varias ciudades del control de los yihadistas y poniéndole un freno a su avanzada en el norte de lo que estos definieron como su califato. Para ellos, «no se trata de un Estado ni tiene nada que ver con el islam».

«EL ESTADO ISLÁMICO NO ES UN ESTADO NI TIENE NADA QUE VER CON EL ISLAM»

Pese a la proeza militar, Melike insiste en que hay mucho más allá de las armas. «El aspecto militar es el 10% de la lucha de las mujeres kurdas. El 90% restante consiste en la lucha por crear un sistema basado en la liberación femenina», y aclara que ella y sus compañeras saben que «las mujeres y las armas no combinan bien». Sigue leyendo

¿Por qué «feminismo» y no «Igualismo»?

Cita

Escrito por Danilo Castelli
Extraído de una Nota en Facebook

feminazi

Imagen de «Me lo contó un Facho». Facebook

Voy a responder con este artículo por qué el feminismo se llama así y por qué creo que esta pregunta se sigue repitiendo incluso cuando se puede acceder fácilmente a la respuesta. Este artículo es fruto de varios debates y estoy utilizando palabras y argumentos de otra gente que me enseñaron mucho. Agradezco especialmente a Daniela Sherif y Nuit Lu Mière.

 

El origen histórico del término «feminismo»

 

La historiadora y filósofa francesa Geneviève Fraisse (…) precisa que el adjetivo «feminista» lo utiliza por primera vez con fines políticos y periodísticos Alejandro Dumas hijo en su panfleto ‘El hombre-mujer’ de 1872.

Dumas recoge la palabra de una tesis médica sobre tuberculosis de 1871, ‘Sobre el feminismo y el infantilismo en los tuberculosos’ (‘Du féminisme et de l’infantilisme chez les tuberculeux’), escrita por Ferdinand-Valère Faneau de la Cour. Un tratado en el que se señalaba que muchos hombres enfermos de tuberculosis tenían rasgos «infantiles y feministas» como «el cabello fino, pestañas largas, piel blanca y blanda, barba escasa, genitales pequeños, mamas voluminosas,…», puntualiza la feminista Beatriz Preciado, autora de ‘El manifiesto contrasexual’. «El texto de Faneau de La Cour tuvo bastante éxito mediático y Alejando Dumas (hijo), periodista muy activo en la época, utiliza la noción de feminista para descalificar a aquellos hombres que apoyaban la causa de las ciudadanas. Hombres que, según Dumas, corrían el peligro de sufrir un proceso de feminización similar al que padecían los tuberculosos», apuntó Preciado durante su intervención en el seminario ‘Cuerpo Impropio’, que tuvo lugar en noviembre de 2011 en la Universidad Internacional de Andalucía.

(…) A finales del siglo XIX, gracias al discurso de las sufragistas, el término ‘feminismo’ evoluciona hacia un significado positivo, relacionado con la justicia social, la unión colectiva de las mujeres en defensa de sus derechos y la organización social del poder femenino.

http://feminismo.about.com/od/conceptos/fl/iquestCuaacutel-es-el-origen-del-teacutermino-feminismo.htm

En resumen: la palabra feminismo se utilizaba antes como denominación a una enfermedad que afectaba a la «virilidad» del hombre. Alexandre Dumas hijo utilizó la palabra feministapara burlarse de los hombres que apoyaban la lucha de las mujeres de la época, que pedían por igualdad de educación y derechos. Luego esa palabra fue resignificada positivamente por los movimientos de mujeres como rótulo y como teoría para sus luchas por libertad e igualdad. Sigue leyendo

Teletón: Solidaridad, espectáculo, endeudamiento, dictadura y Control Social

Cita

Escrito por Magnicidio Espinoza
Extraído de Metiendo Ruido

teleton_criticas.jpg

Después del 11 de septiembre se hizo urgente reconfigurar los modos de vida de la generalidad de la población. La tortura, los golpes y la represión nunca son suficientes para subyugar a la sociedad, siempre sera necesario crear nuevas subjetividades que hagan (en lo posible) innecesario tener que golpear al esclavo y soportar sus gritos; sonidos que podrían alertar a los otros esclavos y desatar una posible rebelión. El sistema siempre intentara ser lo mas sutil posible en sus mecanismos de control social, intentara evitar el golpe y propiciar la sumisión voluntaria del esclavo.

Los militares que tomaron el poder sabían golpear, torturar y asesinar, pero no tenían las herramientas para generar nuevos patrones culturales en la población. Estos últimos son generados (en las sociedades contemporáneas) por diversos factores, entre ellos encontramos la labor fundamental y decisiva de los medios de comunicación. ¿Qué paso con los medios de comunicación para la dictadura?

Las radios, las editoriales, los periódicos, las revistas y cualquier otro canal de comunicación no partidario del régimen fue eliminado. Los canales de televisión, por su parte, estaban regidos por las universidades, a excepción de uno que era propiedad estatal. El canal estatal paso a manos directas de la dictadura militar y los canales universitarios pasaron indirectamente a ser órganos del régimen ya que todas la universidades tuvieron, desde el golpe, rectores militares designados. Los bandos o informes militares (documentos doctrinarios del régimen militar) de la época hablaban expresamente que el rol de la televisión en la difusión de los ideales de la dictadura era preponderante y debía ser masificada a todos los sectores de la sociedad. Los milicos tenían claro que necesitaban apoyo y un buen aliado lo encontraron en la TV. Sigue leyendo

¿Qué es el Confederalismo Democrático?

Cita

Extraído de RojavaNoEstaSola

kurda

Para entender qué es el Confederalismo Democrático, hay que entender de donde viene.

El PKK (Partido de los Trabajadores del Kurdistán) nació en la zona turca del Kurdistán en 1978 como una apuesta por la liberación nacional y social del pueblo kurdo desde una posición marxista-leninista, con la intención de generar un Estado Kurdo Socialista dentro de la órbita de la antigua URSS. Tras años de guerra contra Turquía, se comienza a producir en seno del partido un alejamiento del Socialismo Real, una evolución ideológica que comenzó a hacerse patente entre finales del pasado siglo y comienzos del presente, fruto de un estancamiento del proceso de lucha pasado y de una valoración crítica del camino (algo que ya de por sí nos parece muy sano dentro de cualquier organización), y que a ritmos no siempre parejos ha involucrado tanto a las bases como a los cuadros del partido (con especial mención a Öcalan, carismático líder del PKK, encerrado en una prisión turca desde 1999). Este cambio vino de la mano de la creación por parte del PKK de un frente amplio denominado KCK (Unión de Comunidades del Kurdistán), sobre el que pivotan más de 400 organizaciones políticas y sociales, y que fue generando un nuevo proyecto político basado en lo que ellos denominan Confederalismo Democrático.

murray

Murray Bookchin, Anarquista. Autor de «Seis tesis del Municipalismo Libertario»

Esta nueva tendencia, sin renegar del marxismo, bebe principalmente del municipalismo libertario y la ecología social teorizada por el norteamericano Murray Bookchin. En este sentido, su núcleo ideológico pivota sobre el socialismo, el ecologismo y el feminismo. Se plantea una “democracia sin Estado”, que se fundamenta en la economía comunal, en la decisión y el trabajo desde abajo y en la centralidad de los municipios como ejes de la vida social (que irían generando una gran confederación); aunque incluyendo en todo ello la contradictoria participación en el aparato estatal actual a través de elecciones, algo que ya prescribe el anarquista norteamericano. El comunalismo de Bookchin plantea una estrategia en cinco pasos:

1. Empoderar legalmente a los municipios existentes intentando así llevar el poder de decisión a las localidades.

2. Democratizar los municipios a través de asambleas de base.

3. Unir a los municipios “en redes regionales y confederaciones más amplias […] que trabajen para reemplazar gradualmente los estadosnación por las confederaciones municipales“, mientras se asegura que “los niveles” más altos “de la confederación tienen principalmente funciones administrativas y de coordinación.”

4. “Unir a los movimientos sociales progresistas” para fortalecer la sociedad civil y establecer “un punto focal común de iniciativas y movimientos de todos los ciudadanos”: las asambleas. Esta cooperación es “no porque esperamos encontrarnos siempre un consenso armonioso, sino —por el contrario— porque creemos en el desacuerdo y la deliberación. La sociedad se desarrolla mediante el debate y el conflicto“. Además, las asambleas deben ser laicas, “combatiendo las influencias religiosas en la política y el gobierno”, y conformando un “escenario para la lucha de clases”.

5. Con el fin de lograr su visión de una “sociedad sin clases, basada en el control político colectivo de los medios de producción socialmente importantes”, se llama a la “municipalización de la economía” y se propone una “asignación confederal de recursos para garantizar el equilibrio entre regiones”. En términos simples, esto equivale a una combinación de la autogestión obrera y la planificación participativa para satisfacer las necesidades sociales: economía anarquista clásica.

Tal como lo expresa Eirik Eiglad, ex-editor de Bookchin y estudioso del KCK: «Es de particular importancia la necesidad de combinar las ideas de los movimientos feministas y ecológicos progresistas con los nuevos movimientos urbanos y las iniciativas de los ciudadanos, así como con las de sindicatos, cooperativas y colectivos locales… Creemos que las ideas comunalistas de una democracia asamblearia contribuirán a hacer posible este progresivo intercambio de ideas sobre una base más permanente, y con consecuencias políticas más directas. Aún así, el comunalismo no es sólo una forma táctica de unir estos movimientos radicales. Nuestra llamada a la democracia municipal es un intento de llevar la razón y la ética al primer plano de las discusiones públicas.«

Abdullah Öcalan, Presidente del Partido de los Trabajadores del Kudistán (PKK). Condenado a cadena perpetua por el Estado Turko desde 1999

Para Öcalan el Confederalismo Democrático significa una “sociedad democrática, ecológica y liberada en cuanto al género”, o simplemente “democracia sin estado”. Él explícitamente señala la diferencia entre “modernidad capitalista” y “modernidad democrática”, en la que “los tres elementos básicos: el capitalismo, el estado-nación, y el industrialismo” se sustituyen por una “nación democrática, la economía comunal, y la industria ecológica”. Esto implica “tres proyectos: uno para la república democrática, otro para el Confederalismo Democrático y un tercero para la autonomía democrática ”. El concepto de la “república democrática” se refiere esencialmente al logro para los kurdos de los por mucho tiempo negados derechos de ciudadanía y derechos civiles, incluyendo el de hablar y enseñar su propio idioma libremente. La autonomía democrática y el Confederalismo Democrático se refieren ambos a las “capacidades autónomas del pueblo, una estructura política más directa y menos representativa”.

En la práctica, el peso de esta teoría recae sobre la asambleas y los consejos locales, apostando por la autogestión a nivel político y económico (a nivel de “educación, salud, cultura, agricultura, industria, servicios sociales y seguridad, asuntos de la mujer, la juventud y el deporte”). La lucha armada ha ido quedando en segundo plano (si es que se pude hablar así en un contexto de guerra soterrada con los diferentes estados de la región) frente a un proceso de extensión de la política a pie de calle: «Existe participación popular en los consejos, incluso de personas no kurdas, y mientras las Diyarbakir, la ciudad más grande en el Kurdistán turco, hay asambleas en casi todas partes”. En otro lugar, “en las provincias de Hakkari y Sirnak… hay dos autoridades paralelas [el KCK y el Estado], de los cuales la estructura confederal democrática es más poderosa en la práctica”. El KCK en Turquía “se organiza a nivel de aldea (köy), barrio urbano (mahalle), distrito (ilçe), ciudad (kent), y la región (Bölge), que se denomina “el Norte de Kurdistán.” El nivel “más alto” de la federación en el norte de Kurdistán, el DTK (Congreso de la Sociedad Democrática), es una mezcla de delegados de a pie con mandatos revocables elegidos por sus iguales, que constituyen el 60 por ciento, y los representantes de “más de quinientas organizaciones de la sociedad civil, sindicatos y partidos políticos”, que conforman el 40 por ciento restante, de los cuales aproximadamente el 6 por ciento está “reservado para los representantes de minorías religiosas, académicos u otros con un conocimiento o punto de vista particular”.»

Del mismo modo, el aspecto más étnico y nacionalista, aun perviviendo en cierta medida, va dejando paso a una apuesta federativa que se aleja de las fronteras, en la que el Estado-Nación ya no es el paradigma a seguir, sino que se presenta una sociedad con poder descentralizado en asambleas locales. A fin de cuentas, y teniendo en cuenta las palabras del periodista y antropólogo kurdo Mehmet Dogan: “El Estado-Nación capitalista es un Estado que legitima la dominación en tres sentidos: en primera instancia, permite que una clase explote a las clases populares; en segunda instancia, a través del machismo; y, por último, tenemos la dominación sobre la naturaleza… El Confederalismo Democrático no prevé solamente la autodeterminación de los pueblos kurdos, turcos, armenios, árabes y persas, sino que también apuesta a construir una manera de organización comunitaria desde la base donde todos podamos vivir en armonía con la naturaleza, donde hombres y mujeres sean realmente iguales”.


Fuentes:

– “El confederalismo democrático: un acercamiento al conflicto kurdo” de Todo Por Hacer.

-“El nuevo PKK: desatando una revolución social en el Kurdistán” de Roar Magazine.

Tocata solidaria con la Revolución Social en Rojava (Kurdistán)

Cita

kurdistan.jpg

En la región del Kurdistán, especificamente en la frontera de los estados de Siria y Turquía, se esta experimentando un proceso político/social revolucionario que propone el «Confederalismo Democratico» y que se ha declarado abiertamente antipatriarcal, ecológico y libertario.

_________________________________________________

Para continuar con esta campaña solidaria internacional es que las dejamos invitadas e invitados a esta Cena tocata solidaria el VIERNES 27 de NOVIEMBRE en CASA VOLNITZA a las 20:00 hrs.

Aporte : $1500.

Cena : $500 (Porotos negros con arroz)

Nos acompañan en esta actividad:

BAJA VIDA
SHESHO MC (desde quilicura)
PINGUINOS DEL SUR (desde la antartica)
GODINEZ
BAJO LINAJE
LA GUERRAP (desde quilicura)

+ Bandas por confirmar

_________________________________________________

¡ El pueblo Kurdo no esta solo !

Todos los recursos recolectados en esta campaña , van destinados directamente a la Reconstruccion de la ciudad de Kobane (En rojava; kurdistan sirio), la cual se encuentra en ruinas luego de una larga y extensa resistencia por parte del pueblo kurdo en contra del fascismo religioso del Estado Islámico.

Kobane, Kurdistan sirio. Norte de Siria.

PU
Mas Información del evento Acá

[1949] Los Anarquistas, por José Santos González Vera

Cita

Extraído de RebeldeAlegre

Transcripción desde el libro: “Los Anarquistas y otros escritos” de José Santos Gonzalez Vera, editado por Editorial Eleuterio. El escrito se publicó originalmente en Revista Babel No. 49, año 1949.

De la contratapa: “… En este artículo, González Vera nos pasea por el Santiago antiguo, donde era habitual tropezar con obreros anarquistas de viejo cuño como el zapatero Silva, quien tras leer a Kropotkin decide dejar sus vicios e invertir sus días en el autocultivo físico e intelectual o el español Francisco Rodríguez, quien apelaba al pragmatismo de construir Sociedades de Resistencia y dejar atrás, según su criterio, las inútiles discusiones teóricas. Se trata de un sabroso registro de los rincones e ideas de los más apasionados exponentes del anarquismo local como de aquellos provenientes de las más diversas regiones del planeta.”

jose santos vera

Los Anarquistas.

Con lentitud llegué al convencimiento que debía ser productor. En mis empleos fui mísero intermediario. Quería crear algo, servir así a mis semejantes.

En las reuniones del Centro Francisco Ferrer conocí a varios zapateros. Eran los trabajadores más ilustrados, con la sola excepción de los gráficos, que se cultivan trabajando.

El zapatero efectúa su oficio, al menos en parte, mecánicamente. Hasta sin quererlo echa a volar su imaginación. Cualquiera que sea su entendimiento, él los pule. Los más poseen una idea del mundo, algo como un sistema. Puede haber entre ellos individuos frívolos, pero la mayoría tiene una firmeza nada común. Sigue leyendo

Nuestra necesidad de consuelo es insaciable, por Stig Dagerman

Cita

stig_dagerman1

Extraído de Contranatura

Stig Dagerman nació el 25 de octubre de 1923 en Suecia, y murió voluntariamente el 5 de noviembre de 1954 en el mismo país escandinavo. Desde muy joven, y hasta el fin de su vida, colaboró con la prensa anarcosindicalista. También escribió novelas y dramas que le hicieron conocido como excelente escritor en Europa. El texto que aquí reproducimos fue originalmente publicado con el título «Vart behov av tröst är omättligt» en la revista «Husmodern», en 1952. Ha sido extraído del volumen de ensayos titulado «Nuestra necesidad de consuelo es insaciable», firmado por varios autores y publicado en 1997 por Al Margen (Valencia), Etcétera (Barcelona) y la Fundació D´Estudis LLibertaris i Anarcosindicalistes (Barcelona).

Nuestra necesidad de consuelo es insaciable.

Estoy desprovisto de fe y no puedo, pues, ser dichoso, ya que un hombre dichoso nunca llegará a temer que su vida sea un errar sin sentido hacia una muerte cierta. No me ha sido dado en herencia ni un dios ni un punto firme en la tierra desde el cual poder llamar la atención de dios; ni he heredado tampoco el furor disimulado del escéptico, ni las astucias del racionalista, ni el ardiente candor del ateo. Por eso no me atrevo a tirar la piedra ni a quien cree en cosas que yo dudo, ni a quien idolatra la duda como si ésta no estuviera rodeada de tinieblas. Esta piedra me alcanzaría a mí mismo ya que de una cosa estoy convencido: la necesidad de consuelo que tiene el ser humano es insaciable.

Yo mismo persigo el consuelo como el cazador su presa. Por dondequiera que en el bosque lo vislumbre, disparo. A menudo no alcanzo más que el vacío; pero alguna que otra vez cae a mis pies una presa. Y como sé que el consuelo no dura más que el soplo del viento en la copa del árbol, me apresuro a apoderarme de ella.

¿Y qué tengo entonces entre mi brazos? Puesto que estoy solo: una mujer amada o un desdichado compañero de viaje. Puesto que soy poeta: un arco de palabras que no puedo tensar sin un sentimiento de dicha y de horror. Puesto que soy prisionero: una súbita mirada hacia la libertad. Puesto que estoy amenazado por la muerte: un animal vivo aún caliente, un corazón que palpita sarcásticamente. Puesto que estoy amenazado por el mar: un arrecife de duro granito.
Sigue leyendo

Malatesta: ¡Arriba los corazones! [1897]

Cita

Texto extraído de RebeldeAlegre quien tradujo la obra.

malates3

¡Arriba los corazones! 
Usando como pretexto un atentado, que por cierto no podríamos desear ya que, [1] como era predecible, sólo nosotros sufriremos por ello algún daño serio, se aproxima más persecución. [2]Del atentado mismo no diremos nada. Nosotros buscamos la paz y el amor entre los seres humanos y puesto que ansiamos genuinamente la paz y el amor, luchamos, a costa constante de nosotros mismos, por hacer realidad una sociedad donde no habrá más razón para el odio y donde todo ser humano verá a todo otro como su hermano.

A los pies de quienes defienden los más escandalosos privilegios, quienes siembran las semillas del odio; aquellos que exponen a los trabajadores a las horrendas tentaciones del hambre; aquellos que siembran desconsuelo y desesperación en los corazones de los desdichados; aquellos que responden ante toda protesta, ante toda forma civilizada de lucha por la emancipación de las clases oprimidas, con el matonaje policial, con prisión, con domicilio coatto, o maniobras jesuitas de negar el trabajo y el pan a la familia de quien tiene la mala suerte de parecerle de mal olor a la policía, si es que no es con balazos, con  la horca y la tortura — en ellos depositamos toda la responsabilidad por el baño de sangre que desfigura a esta sociedad supuestamente civilizada.

Y nosotros seguimos, comprometidos, venga lo que venga, a la lucha por el bien.

Sigue leyendo

Mi anarquismo por Rafael Barrett

Cita

barrett

Extraído del libro «Mi Anarquismo y otros escritos» de Rafael Barrett, compilado por la Editorial Eleuterio, primavera 2015

 

«El rescate de Barrett sigue siendo aún hoy difícil, incompleto, y lo que es peor, deformado por falta de conocimiento y hasta por olvido interesado o deliberado —la mala memoria es dócil a las intimidaciones de la mala conciencia— de lo fundamental de su obra, de las líneas centrales de su pensamiento. Obra y pensamiento vertidos, como ya se ha dicho, al correr de la pluma, en la urgencia de la lucha incesante; el pensamiento y la obra de un escritor, de un hombre de acción, produciendo —como lo reconoció Vaz Ferreira— en las más tristes e inverosímiles condiciones, en el torbellino del periodismo diario, sin tiempo, sin salud, y que supo dar sin embargo a sus producciones una densidad intelectual tan fuerte y al mismo tiempo un calor tan poderoso de humanidad, que ha conseguido sintetizar una de las más puras y bien ligadas aleaciones de inteligencia y sentimiento.» Augusto Roa Bastos

Portada - R Barret

«Mi Anarquismo y otros escritos» de Rafael Barrett. Editorial Eleuterio, Primavera, 2015.

Una breve biografía:

«Rafael Barret (1876 – 1910). Transcurre en sus primeros años en Madrid, donde estudia Ingeniería y traba amistad con diversos escritores de la Generación del ’98, como Pio Baroja y Ramiro de Maetzu. Tras un percance con el Tribunal de Honor, Barret abandona Europa y se instala en Argentina, onde comienza a colaborar en publicaciones como El Tiempo y El Correo Español. En 1904, como corresponsal, viaja a Paraguay para cubrir los acontecimientos de la Revolución Liberal. Decide vivir en Asunción. Para 1907, trabajando como agrimensor y agudizando su rol periodístico, viaja por todo Paraguay, conociendo a fondo la vida en los yebales, donde, en condiciones de esclavitud, trabajan los mensúes. Así inicia su filiación a las ideas anarquistas, fundando, en 1908, la revista Germinal. Ese mismo año presenta los primeros síntomas de tuberculosis. Sigue leyendo

Corrupción: Confort, Pancho Malo, El Chapo y la fuga Dávalos.

Cita

Escrito por Fëanáro

CorrupcionOK

Esta semana se descubrió una nueva colusión por parte de la papelera de Eliodoro Matte (CMPC) (quien hoy, viernes 6 de Noviembre se ratifica como presidente del CEP, Centro de Estudios Públicos) (fuente: La Tercera) y la SCA. La primera es parte de una fuerte relación con Forestal MININCO (del Grupo Angelini), la misma que esta destruyendo elbosque nativo, plantando puros pinos para posteriormente dejar infertil la tierra de la región, en el mismo lugar donde esta latente lo que la prensa del poder ha llamado el «Conflicto Mapuche» (Nosotras lo llamamos conflicto del Estado contra el pueblo mapuche). Todo esto gracias a la Ley 701 promulgada en Dictadura que ha sido ratificada por todos los gobiernos de la concertación hasta nuestros días. (Para conocer más recomendamos ver el documental: Plantar Pobreza)

CMPC, la misma que se siente orgullosa de auspiciar la actividad favorita de los intelectuales con plata, FILSA, la Feria Internacional del Libro de Santiago (Organizada por la Cámara Nacional del Libro). En donde se cobra entrada es de $3.000, la financia el Estado y ademas son capaces de cobrar un arriendo sobre $1.000.000 a las editoriales independientes para poner sus stand (1). Sigue leyendo

¿Podemos criticar a Foucault? Foucault como neoliberal

Cita

Entrevista extraída de la pagina Ando en Pando

foucault
Entrevista al sociólogo y candidato a doctor en sociología por la Universidad Libre de Bruselas Daniel Zamora, quien recientemente publicó Criticar a Foucault: los años 80 y la tentación neoliberal. El artículo original apareció en octubre en la revista Ballast, y fue traducido al inglés por Seth Ackerman de Jacobin. Aquí una versión propia traducida al español:

Desde su muerte en 1984, la obra de Michel Foucault se ha convertido en una piedra de toque para la izquierda intelectual a nivel mundial. Pero en un provocativo nuevo libro publicado en Bélgica hace unos meses, un grupo de académicos liderados por el sociólogo Daniel Zamora levantan inquisitivas preguntas sobre la relación de Foucault con la revolución neoliberal que recién empezaba hacia los últimos años de su vida.

En una entrevista este mes con la revista francesa Ballast, Zamora discute los fascinantes hallazgos del libro, y lo que estos implican para el pensamiento radical actual. Debajo, el texto de la entrevista, originalmente en francés.

En el libro “Foucault, su pensamiento, su persona”, Paul Veyne, amigo de Foucault, lo describe como inclasificable, política y filosóficamente: “No creía ni en Marx ni en Freud, ni en la revolución ni en Mao, se reía por lo bajo de los sentimientos progresistas, y no conocí de él posición principista alguna sobre los vastos problemas del Tercer Mundo, consumismo, capitalismo, imperialismo norteamericano”. Usted escribe que él siempre estuvo “un paso por delante de sus contemporáneos”. ¿A qué se refiere con eso?

Hay que decir que Foucault innegablemente puso el foco sobre tópicos que eran claramente ignorados, incluso marginalizados, por los académicos dominantes de su época. Ya sea en psiquiatría, las prisiones, o la sexualidad, sus trabajos marcaron un gran terreno intelectual. Por supuesto que fue parte de una época, de un contexto social mucho más amplio, y que no fue el primero en trabajar sobre estas cuestiones. Estos tópicos estaban surgiendo en todos lados y se convirtieron en objetos de significancia social y de movimientos políticos. Sigue leyendo