[Reseña] Libro: 101 Definiciones del anarquismo

Cita

Por Simón Dagerman

101Definicones-860x280

Lanzado en Noviembre del año pasado en FILSA el Grupo de Estudios José Domingo Gómez Rojas, presentó mediante la Editorial Eleuterio el libro “101 Definiciones del anarquismo”.

portada 101definicionesEsta obra pretende a ser lo mas antagónico de una biblia, quiere presentarse o demostrar que la anarquía no se puede ser un concepto quieto e inmóvil. Ya que las definiciones quietas no tienen movilidad, y al no tener movilidad no tienen vida. Están inertes. La anarquía está llena de vida, por ende esta en movimiento contante a través del tiempo y de las distintos puntos cardinales que les da la gran madre tierra, por eso la anarquía tiene tantas definiciones. La anarquía no es la misma en Ucrania, como en España, o Chile. Es distinta y diversa, siempre teniendo presente sus fundamentos: la libertad tanto individual como social, el socialismo sin Estado, la abolición de la propiedad, y estar encontra de todo tipo de dominación, sea este el Capital, el Estado o el patriarcado. Contra toda forma de Autoridad. Pero también anarquía es la creación de un mundo nuevo.

“101 Definiciones del Anarquismo” nos invita claramente a eso, la creación de un mundo nuevo. De ver la anarquía de distintas voces y contextos. Definiciones que son palabras, canciones, frases, citas y hasta pinturas.

Entre los personajes citados podremos encontrar a los clásicos militantes del anarquismo como Bakunin, Reclús, Kropotkin, Malatesta, pasando por escritores reconocidos que simpatizaron con ideas libertarias como Oscar Wilde, Albert Camus, Baldomero Lillio, Bertrand Russell, George Orwell, entre otros. Agregando a personas que quizás nunca conocieron la anarquía pero tenían esas ansias de una sociedad libre (Antifón de Atenas, Lao Tse). Las definiciones en sí no son solo palabras, en el papel de un libro, pueden ser distintos tipos de expresiones como el arte, una manifestación, un periódico o un una consigan y en eso el libro no se queda atrás. Los compañeros fueron conscientes de eso y compartieron bellas ilustraciones del Benito Rebolledo, un conocido pintor anarquista chileno, entre otras sorpresas.

Este libro puede ser una herramienta introductoria para el anarquismo a muchas personas quienes no lo conozcan y así una invitación a conocer estas ideas. Pero también es un bello texto para quienes conocen las ideas mas a fondo, releer citas inmemorables, y repensar la anarquía.

En palabras de los editores:

101 definiciones del anarquismo, tercer título de la Colección Construyente, no es un manual ni un catálogo, ni es su objetivo presentar la definición del anarquismo, sino dar a conocer una pequeña muestra de su pluralidad, lugar donde se encuentra uno de los aspectos positivos del anarquismo: su fluidez y su diversidad se combinan de manera armoniosa con el devenir de los tiempos. Más que anarquismo, quisiéramos dejar presente la idea de anarquismos, formas contextuadas de lucha contra los autoritarismos, en momentos y lugares que cubren lo ancho del mundo. Es, también, la multiplicidad de las lenguas, del lenguaje como intrincado rumbo lleno de misterio: ¿Hay alguien que pueda responder con toda seguridad qué es la anarquía? Todos los conceptos están abiertos a las mentes que los adoptan.

Sin lugar a dudas un texto que no puede faltar en tu biblioteca.
¿Donde conseguirlo?

El texto lo puedes encontrar en la Librería de la Cooperativa la Furia, ubicado en:

Salvador #1319, esquina Santa Isabel, Barrio Italia, Providencia. Metro Salvador/Santa Isabel (Santiago)

Si no eres de Santiago revisa los puntos de distribución.

Para finalizar la reseña nos gustaría dejar nuestra definición preferida, interpretada por Paco Ibañez, escrita por Georges Brassens, la canción: “Mala Reputación«.

El Cristo Anarquista

Cita

Escrito por José Martínez Ruiz.
Titulo original: «El Verdadero Cristo»
Publicado en La voz del Pueblo, N° 3. Tarrasa, 1910.
Extraído de El Sol Acrata

Cristo descendió de su cruz y dijo a los creyentes que oraban de rodillasjesus anarquista ante él: – Hijos míos, sois unos imbéciles. Hace diecinueve siglos que predije la paz, y la paz no se ha hecho. Predije el amor y continúa la guerra entre vosotros; abominé de los bienes terrenos y os afanáis por amontonar riquezas. Dije que todos sois hermanos y os tratáis como enemigos.

Hay entre vosotros tiranos y hay gentes que se dedican a esclavizar. Los primeros son malvados; los segundos, idiotas. Sin la pasividad de éstos, no existirían aquéllos. Grande es la crueldad de los unos; mayor la resignación de los otros.

¿Por qué sufrir en silencio cuando se tiene la fuerza del número… del derecho? No fue éste el espíritu de mis predicaciones; vosotros, los republicanos de la religión, la habéis falseado. Yo vi el origen del mal en la autoridad y en su órgano el Estado, y por eso me persiguieron. Desconocí el poder de los Césares, como atentatorio a la libertad humana, y por eso perecí en la cruz.

Uno de mis más amados discípulos, Ernesto Renan, ha dicho que yo fui un anarquista. Si ser anarquista es ser partidario del amor universal, destructor de todo poder, persiguiendo toda ley, declaro que fui anarquista.

No quiero que unos hombres gobiernen a otros hombres; quiero que todos seáis iguales. No quiero que trabajen unos y que otros, en la holganza, consuman lo producido; quiero que trabajéis todos. No quiero que hay Estados ni Códigos, ni ejércitos, ni propiedad, ni familia; que todos os tengáis tan grande amor que no necesitéis ni verdugos ni jueces; que miréis como hijos vuestros a todos los niños y como esposas a todas las mujeres; que seáis una gran familia, sana y laboriosa.

¿Por qué no lo hacéis así, hijos míos? ¿Por qué sois tan malvados que os complacéis en destrozaros? La tierra es grande y fecunda; los campos producen lo necesario para que todos viváis; la mecánica ha llegado a tan maravilloso grado de perfección que aplicando sus descubrimientos y los de la higiene a las fábricas y a las minas, el trabajo trocaríase de penosa tarea en alegre entretenimiento. Entonces trabajaríais todos como todos tenéis gusto de disfrutar los placeres de un deporte, y en tres horas de ese trabajo alegre y voluntario recibiríais los múltiples menesteres de la vida social, que hoy reciben unos cuantos. No habría entonces ni explotadores ni explotados, no habría señores ni vasallos, no habría monarcas y súbditos. Con la propiedad desaparecería la sed de la riqueza, el afán del lucro, la eterna rivalidad entre los pueblos, el asesinato lento en el taller insalubre de millones de hombres.

No padecería la mujer, sin la autoridad del esposo, la tiranía que al presente padece. No sería el amor fórmula hipócrita sancionada por la Iglesia o el Estado; sería pasión espontánea o voluntaria. No sería esclavitud de la mujer al hombre, porque tan libre y dueña de la tierra como aquél sería ésta, y para nada tendría que preocuparse del porvenir de los hijos; no cometería tampoco nadie la ligereza de jurar amor eterno, como si el amor dependiese de la voluntad y de él se pudiese responder libremente.

No habría naciones diferentes; los ríos y las montañas no servirían de barrera para que los hombres dejasen de ser hermanos, las fronteras que hoy separan los pueblos no serían motivo para que se hiciesen cruda guerra. Lo que hoy reputáis injusto para unos y justo para otros, sería igualmente dañoso para todos. El asesinato sería un crimen y lo sería también la guerra; sería condenable la mentira de que usáis en los tratos de pueblo a pueblo, tanto como hoy es aplaudida. La moral sería la misma para todos y no se alteraría su esencia ni su forma con la diversidad de razas y de países.

No cometeríamos la inhumanidad de encerrar al delincuente en una prisión, como si con ello pudierais enmendar la falta que es imputable a vosotros y no a él. Al desgraciado que realizase un acto inmoral le trataríais como a un enfermo, y no agravaríais su mal privándole de la libertad, don el más preciado entre los hombres. Si desaparecieran las causas del crimen, ¿no desaparecería el criminal? ¿Habría rapiñas sin propiedad? ¿Habría celos sin el monopolio de una mujer? ¿Habría rencillas por el poder sin el poder?

Hijos míos, ¿por qué sois tan imbéciles? ¿Por qué sois tiranos los unos y resignados los otros? Sacudid el yugo los que sufrís la tiranía; destruid la opresión los que vivís esclavizados. Con vosotros, los obreros, está la fuerza, vosotros sois el mayor número. Si agonizáis en las fábricas es porque no tenéis la entereza de hacer saber vuestro derecho.

Levántate, levántate, hijo mío. No es de los tiempos que corren la oración; no es esta época de lucha la resignación mística. Me habéis injuriado gravemente, habéis disfrazado mis doctrinas. No legitiméis con mi nombre la explotación. Los que mantienen gobiernos y soldados no son mis discípulos.

¡Levántate y lucha!

Élisée Reclus y el Feminismo

Cita

reclus84-85Extraído de El Estado Moderno.

Entre las mujeres que se han lanzado impetuosamente en el ejército de la reivindicación igualitaria entre los sexos, hubo en un principio una gran proporción que, en su calidad de patricias o de las letradas, conservan un santo horror al obrero de vestidos viejos y sucios; pero desde los primeros tiempos del “feminismo” se vieron valientes mujeres que iban heroicamente hacia las prostitutas, para solidarizarse con ellas en la protestas contra los abominables tratamientos que se les hacía sufrir y contra la escandalosa parcialidad de la ley respecto de los seductores contra sus víctimas. Arriesgando insultos y contactos repugnantes, aquellas mujeres osaron descender a las casas públicas y ligarse con sus hermanas reprobadas contra la vergonzosa injusticia de la sociedad. Sigue leyendo

Hacia la anarquía, Errico Malatesta

Cita

Extraído de «El Método de la Libertad, Una antología de Errico Malatesta«

Traducido al Español por RebeldeAlegre, 2015

hacia lan

Es una opinión general que nosotros, porque nos denominamos revolucionarios, esperamos que la Anarquía llegue de un solo golpe —como resultado inmediato de una insurrección que ataque violentamente todo lo que existe y que lo reemplace con instituciones realmente nuevas. Y a decir verdad, esta idea tampoco falta entre algunos compañeros quienes también conciben la revolución de tal modo.

Este prejuicio explica por qué tantos honestos oponentes creen que la Anarquía es algo imposible; y también explica por qué algunos compañeros, hastiados de la condición moral presente del pueblo y viendo que la Anarquía no puede llevarse a cabo pronto, ondulan entre un dogmatismo extremo que les ciega a las realidades de la vida y un oportunismo que prácticamente les hace olvidar que son anarquistas y que por la Anarquía han de luchar.

Por supuesto que el triunfo de la Anarquía no puede ser la consecuencia de un milagro; no puede realizarse en contradicción con las leyes del desarrollo (un axioma de la evolución de que nada ocurre sin causa suficiente), y nada puede consumarse sin los medios adecuados. Sigue leyendo

Venezuela: Transformar el voto castigo en indignación revocatoria del Poder

Cita

Por María Peña
Extraído de El Libertario

venezuela

Salvo para quienes tienen como exclusiva fuente informativa a Telesur, Eva Golinger o cualquiera de los periodistas de Estado, no hubo sorpresa en los resultados de la votación de las elecciones parlamentarias de este 6 de diciembre. Como hemos compartido entre los camaradas que hacemos El Libertario en diferentes textos, el chavismo sin Hugo Chávez vivo no existe, y ese remedo de continuación llamado Nicolás Maduro ha acelerado la división interna del chavismo al ser un gobierno secuestrado por la cúpula empresarial-militar bolivariana. Sigue leyendo

[Conversatorio] Gabriela Mistral y Julio Barcos: La escuela sin amos

Cita

gabriela mistralEste sábado, nos encontraremos para dialogar en torno a dos figuras trascendentales de la educación latinoamericana: Gabriela Mistral y Julio Ricardo Barcos, en el conversatorio que hemos llamado “Mistral – Barcos: La escuela sin amos”. Contaremos con la presencia de Carlos Bustos, destacado profesor de aula e investigador en educación intercultural, con quien compartiremos algunos cuestionamientos y reflexiones sobre el sistema educativo, su desarrollo y actualidad teniendo como base el texto “Cómo educa el Estado a tu hijo” y la carta que le envió Gabriela Mistral al educador argentino, donde establece una serie de puntos: la argentinidad – chilenidad educativa, el papel de los maestros y padres, el rol del Estado Docente y los nacionalismos.

 

J-Barcos-224x300

Julio Barcos, pedagogo y anarquista argentino. Autor de «Cómo educa el Estado a tu hijo»

 

Esta es una oportunidad imperdible para traer el presente a una Gabriela Mistral maestra, por muchos desconocida y por otros abiertamente ninguneada, como también para discutir en torno al siempre candente tema del rol formativo que tiene el Estado en la educación de las niñas, de los niños y de los jóvenes.

El conversatorio se realizará en el contexto de la novena versión de La Furia de Libro, el día sábado 12 de diciembre a las 16:00 horas, en la Sala de Conferencias 2 del Centro Cultural GAM.

Se entregará la carta de Gabriela Mistral a Julio Barcos a los asistentes, la cual será leída en esta actividad.

Ver Evento.

Más información:
http://nadarediciones.cl/
contacto@nadarediciones.cl

 

Recomendamos leer: «Cómo Educa  el Estado a tu hijo» editado por Nadar Ediciones. Que se estará vendiendo en dicha Feria del Libro

PortadaJBarcos-190x300

También recuerden que para el día Domingo 13 de Diciembre a las 19:30 horas se lanzará el libro de Rodolfo González Pacheco, «Hijos del Pueblo» editado por la Editorial Eleuterio.

hijos del pueblo