«La última resistencia de Pinochet», la película que nunca llegó a Chile

Cita

Extraído de Elacontecer
Sikorobotiko 

la ultima resistencia de pinochet

La trama cuenta de que en 1998 el ex dictador chileno Augusto Pinochet visita a Gran Bretaña para recibir tratamiento médico. Al ser alertados, Amnistía Internacional aprovecha la oportunidad de llevar a la justicia a un hombre que insisten es culpable de múltiples violaciones de derechos humanos. El gobierno laborista recién elegido inicialmente es susceptible, y pronto Pinochet está bajo arresto domiciliario y en espera de su extradición a España. Sin embargo, la organización está en contra de las complejidades de la ley británica, las vacilaciones del Secretario del Interior, Jack Straw, ex aliado de Pinochet Margaret Thatcher – y las propias vastas reservas de la astucia del senador.

Esta película para formato TV producida por la BBC, por alguna razón jamás fue exhibida en Chile, es más, la cinta fue totalmente bloqueada comunicacionalmente en este país y muy pocos saben de su existencia.

FECHA DE LANZAMIENTO: 26/02/2008
DURACION: 77 minutos
DISTRIBUIDOR/ESTUDIO: HBO Home Video Sigue leyendo

La Cocaína, Por Errico Malatesta.

Cita

Extraído de Periódico Sol Ácrata
Original de Archivo Periódico CNT
Escrito por Errico Malatesta 1922

adiccion-cocaina

En Francia existen leyes severas contra quien usa y quien expende cocaína. Y, como es habitual, el azote se extiende y se intensifica a pesar de las leyes y quizá a causa de las leyes. Igualmente en el resto de Europa y en América.

El doctor Courtois, de la Academia de Medicina francesa, que ya el año pasado había lanzado un grito de alarma contra el peligro de la cocaína, comprobado el fracaso de la legislación penal, pide… nuevas y más severas leyes. Sigue leyendo

Elisée Reclus y la ciudad sin límites

Argelaga

Elisée Reclus y la ciudad sin límites, de José Ardillo. Reclus es, junto a Kropotkin, el pensador anarquista que más influido en los reformadores partidarios de la ciudad jardín y la planificación regional, tales como Howard, Unwin, Geddes, Mumford o Hall. La actualidad de su obra no estriba en una reivindicación de la naturaleza contra la civilización, cuyos males están encarnados en las conurbaciones, sino precisamente en la fusión de ambas. Reclus es progresista y, aunque ama la naturaleza, busca en la ciudad el arte y la ciencia. La ciudad es para él un hecho civilizatorio definitivo, que no tiene por qué alejarse de la naturaleza, sino que ha de fusionarse con ella. La defensa de la naturaleza es también una lucha por la ciudad en consonancia con ella. La ciudad no se concibe sin estar en armonía con el territorio, ni el territorio con la ciudad.
Publicado en

Ver la entrada original 4.985 palabras más

[Corto] Payada pa’ Satán, un corto contra la mega-minería

Cita

Extraído de Canal331

Payada pa’ Satán, un corto contra la mega-minería

Payada-pa-SatanPayada pa’ Satán es un cortometraje animado contra la mega-minería dirigido por Antonio Balseiro y Carlos Balseiro.

La mega-minería es una industria químico-extractiva que genera graves impactos a todos los ecosistemas del mundo, contamina las reservas de agua dulce, afecta la salud de millones de personas y financia graves violaciones a los derechos humanos.

Los proyectos mineros están altamente concentrados en pocas empresas globales que controlan el mercado mundial de minerales; tanto los que sirven a la industria como los que funcionan para la especulación financiera. Estas empresas son tan poderosas que corrompen gobiernos en detrimento de la democracia y el bienestar social.

Además de la película, pueden ver una web informativa que explica qué es la megaminería y cómo opera en el mundo por medio de contactos con ONG’s activistas en el tema y documentales varios que tratan el tema.

Más información en www.payadapasatan.org

María del Tránsito Caballero, una anarquista en Chile a comienzos del siglo XX

Cita

Extraído de El Amanecer
Ella fue, inconstentablemente, una militante a carta cabal. María había nacido en San Felipe en el seno de una familia campesina. A los diez años de edad debió abandonar su hogar para buscar el sustento en la capital. En Santiago ingresó a una lujosa tienda para trabajar como aprendiz de florista. Más tarde se convirtió en sombrerera. Sobreponiéndose a las agotmaria-del-transito-caballeroadoras jornadas de trabajo –desde las ocho de la mañana a las nueve de la noche- la joven se abocó al estudio de la “cuestión social” y durante el rudo invierno de 1900, que dejó a numerosas familias de trabajadores sin techo ni alimentos, canalizó por primera vez sus inquietudes sociales organizando quermeses a favor de los damnificados. Hacia esa época María Caballero ya había ingresado a la “Sociedad Artística” y poco después abrazó el anarquismo. Bajo los seudónimos de “una sombrerera revolucionaria” y “una rebelde” escribió artículos para alentar a sus compañeras a asociarse para obtener mejoras en las condiciones de trabajo[1]. Magno Espinoza contaría posteriormente que durante la huelga tranviaria de 1902 conducida por los ácratas, ella “andaba alentando a las mujeres a ser firmes en sus pretensiones y dándole ejemplo a los hombres”, y que un día atendió personalmente al casi medio centenar de heridos que dejó una carga de la “soldadesca brutal” contra los pacíficos manifestantes[2].

Durante la huelga de los Ferrocarriles del Estado del mismo año, la joven libertaria participó activamente en todas las asambleas y en la velada que se organizó para celebrar el triunfo de los obreros. Pero muy tempranamente, “una cruel enfermedad” la puso ante la disyuntiva de tener que amputarse el brazo derecho o dejarse morir. La “sombrerera revolucionaria” optó por la muerte. El derrumbe del Teatro Lírico de Santiago el 19 de marzo de 1905, que costó la vida a numerosas personas que asistían para escuchar el encendido verbo populista del fraile renegado Juan José Julio Elizalde (más conocido como “Pope Julio”), precipitó el fin de María Caballero, cuando recién frisaba los 25 años de edad. Sus compañeros del Centro de Propaganda Anticlerical Giordano Bruno y del Grupo anarquista “La Luz” en los que militaba con entusiasmo, acompañaron con solemnidad sus restos mortales al cementerio, depositando una siempreviva en su tumba y –según Magno Espinoza- “fortificando su espíritu con su ejemplo”[3].

 

Escrito por Sergio Grez Toso,
Dr. En Historia de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París. Actualmente es Director del Museo Nacional Benjamin Vicuña Mackena. El siguiente fragmento corresponde a las páginas 153 a 155 de su libro ‘Los Anarquistas y el Movimiento Obrero: La alborada de “La Idea” en Chile, 1893-1915’.

Notas:
[1] Una sombrerera revolucionaria, “Al gremio de sombrereras”, La Luz, Santiago, primera quincena de febrero de 1902 (artículo reproducido in extenso en los anexos del libro); Magno Espinoza, “María Caballero”, Tierra y Libertad, Casablanca, primera quincena de mayo de 1905; Luis A. Pardo, “La catástrofe del Teatro Lírico”, en La Idea, Santiago, abril de 1905, pag. 580.
[2] Espinoza, “María Caballero”, op. Cit.
[3] Espinoza, “María Caballero”, op. Cit.

Malatesta: Mi Primer encuentro con Bakunin

Cita

Extraído de RebeldeAlegre
Escrito originalmente por Errico Malatesta en «Pensiero e Volontà», Roma, 1926
Era el Fin de verano de 1872, en Nápoles.

La Federación Italiana de la Internacional de los Trabajadores nos había delegado a Cafiero y a mí para representarla en el Congreso que se debía celebrar en Suiza (y que se celebró, en efecto, en Saint-Imier, en el Jura bernés), para un entendimiento entre todas las secciones de la Internacional que se habían rebelado contra el Consejo General, el cual, bajo la dirección de Carlos Marx, quería someter toda la Asociación a su autoridad dictatorial y dirigirla, no a la destrucción, sino a la conquista del poder político.

Yo estaba lleno de fervor en aquellas luchas, de las cuales debía depender la suerte de la Internacional y el porvenir de la acción revolucionaria y socialista. Sigue leyendo

“HIJOS DEL PUEBLO: TRADICIÓN Y PALABRA ANARQUISTA»

Cita

Por Ulises Verbenas
Extraído de Editorial Eleuterio

Son evidentes los giros que ha dado la sociedad contemporánea durante las últimas décadas. Entre quienes nos identificamos con los principios anarquistas y hacemos de esta afinidad una gimnasia de permanente descubrimiento intelectual y creativo, no podemos desconocer que aquel momento que definimos como la génesis del anarquismo se encuentra muy distante de nuestro contexto actual.

Brveve-860x280Si no fuera porque las preguntas que formularon los anarquistas hace más de cien años son transhistóricas y los males que criticaron en el seno de la sociedad moderna han perdurado gracias al desarrollo del capitalismo y la servidumbre, sería muy probable que su ideario estuviera prácticamente extinto en la actualidad. Pero no nos engañemos tampoco. Cierto es que aquellos que actualmente se autodenominan anarquistas se encuentran a años luz de aquellos espíritus que se identificaron con el ideal a comienzos de siglo XX. No se trata de idealizar, estamos intentando evitar el autoengaño. Se trata, sencillamente, de reconocer cómo se ha deteriorado la condición humana en general y cómo esto ha afectado el despertar de la proyección anarquista.

hijos del puebloBastaría imaginar algunas situaciones específicas: Los hermanos Onésimo y Eliseo Reclus, ¿cómo hubiesen escrito su magna Nueva Geografía Universal en tiempos de Google Earth? Y el colorín Miguel Bakunin, ¿qué habría pensado del internacionalismo ácrata con las redes sociales y el uso del correo electrónico? Sí, son reflexiones superfluas, pero sucede que no podemos comparar la enorme labor que geógrafos como Pedro Kropotkin y Eliseo Reclus realizaban al conformar redes de científicos colaborando mancomunadamente en la construcción del conocimiento sin propósitos académicos, ni tampoco podemos encontrar muchos puentes entre aquella mítica “etapa carbonaria” en que los y las anarquistas escribían constantemente cartas para comunicar sus reflexiones e informar de las contingencias locales (¿Saben cuántas cartas escribió Bakunin? Debe ser imposible contarlas todas) con los anarquistas actuales que pueden enviar e-mails con copia a todos los grupos anarquistas del globo suponiendo que ello es internacionalista. Sigue leyendo

[Documento] «En Chile no hay anarquistas» (1922)

Cita

Extraído del Grupo de Estudios José Domingo Gómez Rojas

 

Se señala, a grandes rasgos y desde cualquier perspectiva, que es necesario volver a leer a los clásicos, sobre todo grecolatinos. Nosotros, sin duda, lo creemos y lo aplicamos, también, en el pensamiento anarquista.

Por algo será que Ángel Cappelletti señaló al comienzo de su libro “Introducción a Séneca” que ya no existen aquellas viejas lecturas morosas. No se trata de quedarnos en lecturas todo el tiempo o en cultivar una gran teoría inaplicable a la realidad actual, sino simplemente de leer un poco y reflexionar, estudiar, elaborar argumentos, propuestas y, sobre todo, cuestionar. Cuestionar, incluso, las ideas y acciones que están dentro del mismo anarquismo. Sólo basta recordar, de nuevo, a la Federación Obrera de Magallanes y su Escuela Nocturna, a la cual los trabajadores asistían después de sus largas jornadas para formarse teóricamente.

el-sembrador

En este sentido, la excusa recurrente de ” no tener tiempo para leer” o, como prefieren otros, “no podemos perder tiempo leyendo, es necesario actuar”, parecen infundadas dentro del anarquismo, que en su núcleo siempre ha llevado la teoría y la práctica, el pensamiento y la acción, mimetizados como principio moral.

Es por esta razón que sentimos la necesidad de leer a los viejos ácratas, quienes tenían un ritmo muy distinto (muy admirable por lo demás) al nuestro. El ejemplo de“El Sembrador”, semanario anarquista editado en Iquique y, luego, en Valparaíso durante los años ’20, es uno de los mejores. La extensión de sus ejemplares y la elaboración de sus textos, de carácter variado, crítico y muy bien fundamentados, son algunos de sus rasgos.

El texto que presentamos hoy lleva por título “En Chile no hay anarquistas”, firmado por un tal “Souveraine” y publicado en el octavo número, en septiembre de 1922. Reflexiona acerca de la ridícula tautología “anarquismo / atentados” y, más aún, del carácter de éstos en relación a la filosofía anarquista. Por esto, trata de señalar, frente a los prejuicios del “vulgo” y la prensa, el sentido humano del anarquismo, sus inquietudes (“Que el gobierno del hombre por el hombre es atentatorio a la salud, vida y desenvolvimiento del individuo y, por ende, de la humanidad”) y la forma mediante la cual ha llegado a estas conclusiones.

A pesar de los casi 90 años que nos separan de este artículo, sus reflexiones son, sin duda, actuales y no estaría demás tenerlas en cuenta:

“En Chile no hay anarquistas”, por Souveraine

Frecuentemente oímos decir, en Chile no hay anarquistas, porque si hubieran arrojarían bombas o matarían a las autoridades perversas; o bien, los anarquistas existen en los países monárquicos porque la tiranía que se ejerce en ellos es terrible y no en los países republicanos donde gozamos de libertad. Sigue leyendo

Anarquistas de América Latina: Oprimidos y rebeldes con causa

Cita

Por Felipe Reyes
Publicado en Radio Universidad de Chile.

Recogidos de antiguos periódicos anarquistas latinoamericanos de fines del siglo XIX y comienzos del XX, Cuentos Anarquistas de América Latina nos permite configurar un breve panorama de lo que se ha denominado “literatura social”, relatos que se sitúan con justos méritos dentro de lo mejor de la producción literaria de este lado del mundo.

antología-C.A.-e1454082823812-621x330

Temas como la influencia de lo espiritual, la explotación laboral, la injusticia social, la iniciación política, la enajenación de la propiedad y el ideal de la libertad y la fraternidad, son algunos de los temas que aborda esta pequeña en su formato, pero gran antología en su contenido. En sus páginas sobreviven esos subversivos, rebeldes y libertarios hombres que han existido en todas las culturas y desde tiempos inmemoriales, incluso, en aquellos lugares y épocas donde el terror ha campeado poderoso y altivo, instaurando el prejuicio como su mejor arma para estigmatizar la disidencia.

De esos particulares personajes nos han contado los mitos o los relatos épicos, y no precisamente para exaltarlos o recordarlos con respeto y dignidad; por el contrario, sino para iniciar con ellos la reseña de los proscritos y enjuiciar sus actos como inoportunos caprichos que alteran el orden social. Estos incómodos sujetos, aunque aislados espacial y temporalmente, han permanecido unidos, como en este volumen, por su espíritu inclaudicable. De esta forma, de la mano de historias cargadas de humanidad y ternura, nos sumergimos en la sangre de personajes que luchan en el eterno conflicto del poder, entre el opresor y el oprimido. Historias de los que operan las fábricas y labran los campos de sol a sol –en algunos casos – sin comprender la razón de su propia lucha.

En los doce relatos de esta antología, algunos de ellos recogidos por el profesor de literatura Darío A. Cortés en antiguos periódicos anarquistas latinoamericanos de fines del siglo XIX y comienzos del XX, y otros tantos por el grupo de estudios José Domingo Gómez Rojas, queda de manifiesto la estrecha relación de los anarquistas con la literatura, vinculo en el que se gestó la obra de grandes referentes literarios, desde León Tolstoi y su obra de carácter ascético-espiritual, a Albert Camus y su reivindicación del ser humano en la decadencia de accidente; así como insoslayable resulta también en el contexto local la escritura llena de poesía y profunda humanidad de Manuel Rojas y José Santos González Vera.

Siguiendo esa huella, esta acertada selección contiene historias conmovedoras como el cuento “Un racimo de uvas”, del chileno Gonzalo Drago, en la que un peón agrícola sufre el castigo del hacendado por el solo hecho de querer saciar su sed, uno de los puntos altos del libro; o el relato “Gallinas”, del español-paraguayo Rafael Barrett, quizá su texto más popular, una sencilla y a la vez perturbadora narración en la que, en no más de 300 palabras, traza una parábola del hombre y su transformación cuando alcanza el estatus de “propietario”, junto a los tormentos que esta condición le otorga. Sin embargo, también queda espacio para el humor, como en el irónico interrogatorio de “Ciencia Política”, del dramaturgo argentino Florencio Sánchez, una breve parodia de la estructura de la democracia y la maquinaria del poder.

En el relato “Los caballos del tranvía”, el peruano Manuel González Prada aborda el maltrato animal y la ocupación chilena de Lima durante la guerra del pacífico, deslizando, además, un juicio nada amable sobre los chilenos. Dice el narrador: “Durante la ocupación chilena, un compatriota nuestro fue condenado a recibir públicamente no sabemos qué número de azotes. Ignorantes de la causa, supongámoslo un robo de menor cuantía, pues los chilenos, que roban por mayor no transigían con el pobre diablo que lo hacía por menor. Rivalidades del oficio”.

Cierra este singular volumen el rancagüino Oscar Castro con el cuento “El amigo”, una romántica estampa campesina sobre una madre soltera que ve crecer “al fruto de su culpa” y la añoranza del antiguo amor. Pero un inesperado retorno le permitirá saldar cuentas pendientes con el pasado. De esta forma, la selección realizada por editorial Eleuterio en esta Pequeña Antología, Cuentos Anarquistas de América Latina, nos permite configurar un breve panorama de lo que se ha denominado “literatura social”, y considerar que varios de estos relatos superan su vocación de denuncia de los dramas e injusticias sociales como materia prima para situarse, con justos méritos, dentro de lo mejor de la producción literaria de este lado del mundo.

 

Pequeña Antología, cuentos anarquistas de América Latina

Varios autores. Editorial Eleuterio, 2015.

93 páginas.

Sobre Zika y otras epidemias modernas

Cita

zika_copia

Ya no es nuevo el tema de «epidemia amenaza a la población de cierto punto del planeta», pasa un tiempo y la enfermedad se extiende a otros países, rompiendo con las fronteras higiénicas que intentan aislar el virus. Una vez extendida, en Chile particularmente, se muestra la dramática experiencia de la primera familia que ve morir a un integrante, y acto seguido, un grupo de viejas y viejos llorando y pidiendo que el gobierno encuentre la cura. Pasa un tiempo y aparece la cura, pero tendrá un costo, y sorpresivamente en una maniobra caritativa, el gobierno ofrece garantizar la vacuna para la gran población. Entonces las masas felices, sintiéndose protegidas acuden en masa a vacunarse. Los medios muestran a las familias enteras en las filas, a los apoderados aclamando al gobierno de que lleve las vacunas a las escuelas, así le ahorran a ellos el trámite de ir al consultorio. Esto ha ocurrido en los 70- 80 con el Sida, con la gripe Aviar, la gripe porcina en el año 2009 que luego se llamó Virus H1N1 y el ébola. Hoy ocurre con el Zika y aunque esté lejos de Chile el epicentro, los noticieros todos los días otorgan un largo rato a su propaganda de terror. Sigue leyendo

[Economía] Grupos de consumo: Guía Práctica

Cita

Extraído de Grupo de Estudios José Domingo Gómez Rojas 
Publicado por Tierra y Libertad
[Leer en PDF]

Esta guía práctica se publicó en un número del periódico anarquista Tierra y Libertad, editado en Madrid por la Federación Anarquista Ibérica. Por ende, sus referencias son a la sociedad española. Nuestra tarea, por lo tanto, será pensar en estos principios según nuestro contexto y posibilidad, pues, como señala Mandarina Ácida, su autor(a), “hay una infinita variedad de grupos de consumo, y no ‘un único modelo válido, o mejor’”.

supermercados

 

“Grupos de Consumo: guía práctica”, por Mandarina Ácida [1]

Para formar un grupo de consumo, existen unas pautas básicas, aunque cada contexto y cada grupo van a tener sus particularidades. Hay más guías, esta no es absoluta ni contiene todo. Pero es un intento más de fomentar la aparición de esta nueva forma de consumo, más justa con los productores. Pero no olvidemos que el objetivo es que también sea más justa con los consumidores.

Empecemos por el principio… ¿Qué es? el concepto es muy sencillo: unas cuantas personas se reúne y se ponen en contacto directo con productores para comprar sus productos sin tener que pasar por el canal de distribución normal (Alcampo, Mercadona, Carrefour, etcétera). Vais a hacer un pedido grande, que os saldrá a mejor precio, y además el productor recibirá una justa remuneración por sus productos. Sigue leyendo