[]
Hace un tiempo en Ojo en Tinta se publicó cinco libros para entender el anarquismo, nosotrxs queriendo expandir un poco más el catalogo queremos mencionar once, agregando alguno de los cinco ya mencionados. Todo esto para aquel o aquella que este interesado en las ideas ácratas.
«Para quienes no la conocen en profundidad, generalmente la palabra Anarquía evoca algo sombrío. No son pocos los mitos y prejuicios negativos que la persiguen. La violencia es quizás el fantasma más porfiado. No han faltado razones, ciertamente. También está arraigada la creencia de que se trata de una moda un tanto adolecente, estudiantil, joven y alocada. Y sin embargo, la cosa va mas allá, mucho mas allá.
El anarquismo, hoy como ayer, ha impulsado a infinidad de personas aisladas o pequeños grupos a imaginar un mundo completamente distinto del que conocemos. Una Tierra libre, fraterna, sin jefes ni patrones. El asunto parecería un detalle o algo así como una anécdota, sino fuera porque el anarquismo y sobre todo quienes se han sentido identificados en él, han aportado un montón de situaciones e ideas que hoy son parte de nuestras vidas, aunque ni siquiera nos hayamos detenido a pensarlo. Anarquistas, por ejemplo, fueron los que murieron en Chicago en las jornadas que originaron la conmemoración del 1° de Mayo. En Chile, libertarios fueron los notables escritores Manuel Rojas, José Santos González Vera y Óscar Castro. En fin, podríamos seguir.
Pero, ¿qué es el anarquismo? Hay mil intentos de definiciones pues no existe un corpus teórico unificado y ni siquiera hay autores que sean universalmente aceptados. Creo que no queda sino exponer acercamientos un tanto personales al asunto. En mi caso, indicaría que el anarquismo es como una búsqueda que apunta a crear hoy situaciones, espacios y relaciones libres de toda clase imaginable de coerción. “Ni oprimir, ni ser oprimidos” decían los antiguos. Sin embargo, las formas o herramientas para construir esa realidad varían en el tiempo, en las geografías, y entre cada individuo. Por lo mismo, cuando pensamos en libros para entender este pensamiento político enfrentamos el asunto de la diversidad y la contradicción, situación que más que un problema, se nos presenta como un tremendo desafío.
Así las cosas, realicé una especie de encuesta entre algunos amigos y amigas afines a estas ideas. Tal como pensé, tras la pregunta por libros, las respuestas fueron muy variadas. Por lo mismo, antes de reseñar algunas obras, dejo constancia de todos los autores recomendados, quien sabe se alguien quisiera profundizar sobre los mismos: Alexander Berkhman, Emma Goldman, Errico Malatesta, Pedro Kropotkin, Mijaíl Bakunin, Bob Black, Ángel Cappelletti, Manuel Rojas, Rodrigo Quezada Monge, Christian Ferrer, Henry David Thoreau, Irving Horowitz, James Joll, George Woodcock, Eduardo Colombo, Wayne Price, George Fontenis, Alexander Skirda, Grupo Dielo Truda, Juan Carlos Mechoso, Max Nettlau, Daniel Guerin, Ricardo Mella, Juan García Oliver, Alfredo Bonanno, Tomás Ibañez, Benoit Mandelbrot, Abel Paz, Xosé Tarrio, Rudolf Rocker, Pedro Proudhon, Murray Bookchin. Los más populares, por decirlo de alguna forma, fueron Malataesta y Cappelletti. Atendiendo a la encuesta y a mis propias inclinaciones quisiera recomendar cinco autores para dar a conocer el anarquismo. Lo fundamental, desde luego, es la propia búsqueda. Pero si en algo podemos apoyarla, sirvan las siguientes simples y breves reseñas.» (V. Muñoz)
1.- «Sobre el Anarquismo. «
Dentro de la amplia y diversa bibliografía ácrata existe un sinnúmero de breviarios sobre los aspectos básicos o esenciales del anarquismo. Introducciones, manuales, diccionarios y conferencias han sido los formatos utilizados para divulgar los principios anarquistas en economía, ciencia, política y cultura. ¿Por qué, dentro de esta aún creciente fauna, escogimos la obra de Nicolas Walter? Los motivos han de ser varios. Por ejemplo, que su autor, además de poseer un vasto conocimiento de los temas que trata, fue una persona activa políticamente, lo que en otras palabras significa que su conocimiento no procede solo de los libros o la discusión académica, sino también –y sobre todo– de su experiencia en el campo de las luchas sociales. Sin embargo, más allá de esto, es la estructura argumentativa de Nicolas Walter lo que ha llamado nuestra atención: esta obra no podría ser encasillada como una introducción ni como un manual, dado que procede a través de la exposición de conceptos esenciales –es decir, que son frecuentemente expresados en los discursos anarquistas– para luego problematizar según las diversas visiones que co-existen dentro del anarquismo.
Esta es una nueva edición del clásico trabajo del anarquista inglés Nicolas Walter, escritor, periodista y activo manifestante contra el poder y el Estado. Fue frecuentemente impreso y traducido a varios idiomas, incluyendo el francés, español, japonés, serbo-croata, chino, polaco y ruso. La edición que hemos realizado, además, incluye un prólogo de Colin Ward, amigo y compañero del Nicolas Walter.
[Descarga] Sobre el Anarquismo- Nicolas Walter
2.-“ANARQUÍA. ORDEN SIN AUTORIDAD” – Rodrigo Quesada
Extracto de Editorial Eleuterio:
“Anarquía. Orden sin autoridad” constituye una preciada obra que recorre los más sugerentes temas y más llamativos acontecimientos que han hecho del Anarquismo y de la “Anarquía”, una situación y un Ideal proclamado por muchas y muchos militantes. Repasando “El Legado Ético”, donde los discursos sobre el Estado, la guerra, la comida, el trabajo, la sexualidad, entre otros, adquieren una importancia pocas veces vista en las publicaciones de índole libertaria en idioma castellano, nos permite cuestionar y sopesar los hechos y procesos de importancia que han marcado el anarquismo: los “mártires del anarquismo”, la Comuna de Paris, la revolución mexicana y la española, hasta llegar a la “batalla de Seattle”, permitiendo apreciar de forma global las implicancias de las luchas sociales y libertarias en tiempo y espacio, haciéndose valer por sí mismo el título de la segunda parte: “El Legado Histórico”.
En este libro, se muestra Rodrigo Quesada Monge en su plenitud como historiador, como ensayista y pensador de primera línea, pues se ha permitido recorrer, a través de veintidós años de profunda investigación (Berlín 1990 – San José 2012), los grandes temas sociales, políticos y económicos que han marcado tanto nuestro continente como al mundo. Esto mismo se destaca en “Anarquía. Orden sin autoridad”, que sin desear ser considerado como un manual del anarquismo, sí consideramos que se constituirá en una obra referencial en cuanto los acentos críticos están puestos en los grandes temas, conceptos e ideas, más que en hechos particulares.»
Leer Sobre el texto Dialnet-QuesadaMongeRodrigoAnarquiaOrdenSinAutoridadCostaR-5172767
El libro lo puedes conseguir en los siguientes Puntos de Ventas
3.- «101 Definiciones del anarquismo» – Grupo de Estudios José Domingo Gómez Rojas.
Reseña Por El Grupo de Estudios Gómez Rojas:
«El presente libro no es un manual ni un catálogo, ni es su objetivo presentar la definición del anarquismo, sino dar a conocer una pequeña muestra de su pluralidad, lugar donde se encuentra uno de los aspectos positivos del anarquismo: su fluidez y su diversidad se combinan de manera armoniosa con el devenir de los tiempos. Más que anarquismo, quisiéramos dejar presente la idea de anarquismos, formas contextuadas de lucha contra los autoritarismos, en momentos y lugares que cubren lo ancho del mundo. Es, también, la multiplicidad de las lenguas, del lenguaje como intrincado rumbo lleno de misterio: ¿Hay alguien que pueda responder con toda seguridad qué es la anarquía? Todos los conceptos están abiertos a las mentes que los adoptan.(…) En 101 definiciones del anarquismo encontrarás una pequeña, muy pequeña parte del universo libertario. Este libro está lleno de filamentos que unen y desunen visiones. Por segunda vez, insistimos: este no es manual ni libro catequístico para la práctica de un dogma, tan sólo es un ejercicio de un grupo de personas interesadas en el pensamiento y formas de actuar del anarquismo, asumiendo que a lo largo de la historia, éste ha sido injuriado y reprimido, pero ¿por qué? ¿Qué razón lleva a perseguir personas e ideas que ni siquiera desean el poder?» [DESCARGAR]
4.- «¿Anarquía?» – Bob Black
Presentación por Editorial Crimental:
«El anarquismo y la anarquía no estarán completas jamas, no son un manual o un decálogo el cual repetir al pie de la letra de los que anteriormente reflexionaron sobre ella, en este pequeño folleto no encontraran respuestas tracendentales ni verdades absolutas, de hecho ni nosotros/as compartimos a plenitud algunos de los argumentos aquí expuestos. Nuestra intención al editar este folleto es poner a mano del/la interesado/a una pequeña intruducción y desmitificación de las ideas anarquistas para que el desarrollo de las mismas se nutra de las necesarias experiencias colectivas e individuales que desemboquen en la superación de la guerra social, en la liberación total, en una Revolución Social. Escoguemos el texto de Bob Black por ser un compañero (contemporaneo) mas, con el cual tenemos cierta afinidad a través de sus escritos y reflexiones y aunque su “entrevista” tenga varios ejemplos desde la region estadounidense creemos que las ideas centrales y sus análisis son un aporte para abrir las puertas de la mente y la practica al anarquismo y la anarquía» [Descargar]
5.- La Ideología anarquista – Ángel Cappelletti
«Se trata de un estudio elaborado por el filósofo e historiador Ángel Cappelletti. En este libro se exponen los elementos básicos del ideario, así como una caracterización de sus más conocidos autores. Como síntesis introductoria es perfecta.» (Víctor Muñoz) [Descargar]
6.- Pensamiento y Acción Revolucionarios – Errico Malatesta [PDF]
«Malatesta es uno de los autores más leídos entre los anarquistas. Probablemente aquello se deba a la imagen semi-legendaria que nos quedó de su vida y su clara y lúcida forma de redactar y exponer ideas. De origen italiano, recorrió muchos países, organizó insurrecciones, publicó periódicos y padeció infinidad de persecuciones policiales. Su ensayo La anarquía y algunos de sus diálogos tales como “En el café conversaciones sobre el comunismo anárquico”, “En tiempo de elecciones”, “Entre campesinos” alcanzaron amplia difusión y en muchas lenguas. Pensamiento y acción revolucionarios es un compilado preparado por el ácrata italo-inglés Vernon Richards en donde se rescatan las ideas de Malatesta contenidas en sus dispersos escritos. De forma muy amena y “ordenada” se pasa revista por los principales tópicos de este ideario, y en la boca de uno de sus propios vindicadores.» (Víctor Muñoz) [Descargar]
7.- El Anarquismo Frente al Derecho -Grupo de Estudio Sobre el Anarquismo
«El libro aquí presentado se divide en dos partes. La primera incluye algunos de nuestros estudios sobre el pensamiento ácrata; y en este caso nos hemos centrado en los pensadores clásicos y reconocidos del anarquismo: Proudhon, Bakunin, Kropotkin, Malatesta. En la segunda parte ofrecemos una austera compilación de folletos y textos breves de difusión anarquista, elaborados por hombres legendarios de esa corriente de pensamiento. Hemos optado por incluir sólo escritos de imposible o difícil hallazgo en librerías y bibliotecas, lo que explica la omisión de los nombres más famosos entre el público profano.» Por Grupo de Estudio sobre Anarquismo Buenos Aires, invierno de 2007 [Descargar]
8.- Anarquismo Para Principiantes
“Las ideas de Proudhon, Bakunin y Kropotkin, que parecían sepultadas por la historia, en especial a partir de la segunda mitad del siglo XX, recuperan gran parte de su vigencia. Crece la cantidad de banderas libertarias en las manisfestaciones contra la globalización y las corporaciones, sus postulados aparecen en los deabtes contemporáneos sobre el neoliberalismo o la ecología, se multiplican los grupos de Internet que, de hecho, adhieren a sus principios. E intelectuales como Michael Foucault, Gilles Deleuze, Osvaldo Bayer, Noam Chomsky, Murray Boochkin… reconocen en sus trabajos la herencia de los primeros ácratas. La historia que construyeron los anarquistas en su pelea contra el poder y la opresión del Estado, que alcanzó su punto más alto en las Comunas campesinas de la España prefranquista, afecta también al mundo de la cultura y forma parte fundante de las vanguardias artísticas del siglo XX y también de algunos fenómenos de la cultura popular, como el movimiento punk. En el texto de Marcus Mayer, acompañado de los notables dibujos de Sanyú, Anarquismo para principiantes recorre la historia y las influencias de este movimiento que ha demostrado, con sus contradicciones y tropiezos, pero también con una notable imaginación y un incansable espíritu de lucha, que aún tiene mucho para aportar a la escena contemporáneas” [Descargar]
9.- El ABC del Comunismo Libertario – Alexander Berkman [PDF]
«Necesito hablarte del Anarquismo.
Necesito decirte lo que es el Anarquismo porque creo que es bueno que tú lo conozcas. También porque muy poco de él es sabido, y lo que de él se conoce es generalmente de oídas y en gran parte falso.
Yo necesito hablarte de él, porque creo que el Anarquismos es la cosa más grande y más sobresaliente que el hombre haya pensado; la única que puede darte libertad y bienestar y traer al mundo la paz y la alegría.
Y quiero hablarte de ello en un lenguaje tan simple y llano que no haya en él nada incomprensible. Grandes palabras y altisonantes frases son cosas que sólo sirven para traer confusión.
La rectitud de pensamiento significa llaneza en la expresión.
Pero, antes de contarte lo que es el anarquismo, quiero decirte lo que el anarquismo no es. Es necesario esto porque se ha esparcido mucha falsedad sobre el anarquismo. Hasta personas inteligentes poseen, a menudo, acerca del tema, un concepto equivocado. Algunas gentes hablan de anarquismo sin saber de ello una sola palabra. Y algunas mienten sobre el anarquismo, porque no quieren que tú conozcas su verdad.
El anarquismo tiene muchos enemigos y éstos no quieren contarte lo verdadero de él, su realidad. Por qué el anarquismo tiene enemigos y quiénes son éstos lo verás después, en el curso de esta exposición, pero desde ahora puedo decirte que ni tu líder político, ni tu patrono, ni el policía te hablarán honradamente del anarquismo. Muchos de ellos nada saben de él, y todos ellos lo odian. Sus periódicos y publicaciones –la prensa capitalista– están también contra él.» [Descargar]
10.- Cartas a una mujer sobre la Anarquía- Luigi Fabbri
«Estas cartas fueron comenzadas a escribir a principios de 1902; y eran en su origen, realmente, cartas privadas escritas a una muchacha que más tarde fue y es todavía la compañera fiel de mi vida. Con estas cartas yo quería que ella aprendiera a amar conmigo, en mi persona, lo que para mí constituía entonces y constituirá hasta la muerte la parte mejor de mi alma: este ideal de la Anarquía, razón y sentimiento al mismo tiempo, en que se armoniza todo lo mejor que el pensamiento humano ha sabido concebir como aspiración de porvenir.
Era aquel un período floreciente de nuestro movimiento y de nuestra propaganda en Italia. El inolvidable Pedro Gori acababa de volver de la República Argentina y con su cálida palabra despertaba en el proletariado italiano las más radiosas esperanzas, encendía en nosotros, sus compañeros de fe, los mejores oradores del apostolado y de la lucha. Y esto mientras aún duraba y se continuaba en nosotros la influencia de otro apostolado, interrumpido por las persecuciones de 1898: el poderoso, tan denso de buen sentido, de razón y de pensamiento, de Errico Malatesta, que tanto había contribuido a volver el movimiento anárquico al sólido terreno, por breve período Internacional, de los principios y de la táctica de la primera Internacional federalista y revolucionaria que fue llamada, más o menos impropiamente, bakuninista.
Aquellas “Cartas” a la mujer amada, al principio personalísimas, fueron publicadas en L’Agitazionede Roma por consejo justamente de Pedro Gori, a quien mi novia le había mostrado algunas. Solo que, por un sentimiento natural de reserva, en el periódico aparecieron ligeramente modificadas como cartas de una mujer a otra mujer. En esa ocasión se les suprimió todo lo que tenían de personal y, se comprende, fueron algo completadas para las necesidades de la propaganda.» (Luigi Fabbri) [Descargar]
11.- Anarquismo lo que Significa realmente – Emma Goldman
El significado de la anarquía ha sido interpretado como el estado de mayor desorden, es por que han enseñado a la gente que sus asuntos están regulados, que ellos son gobernados sabiamente, y que esa autoridad es una necesidad. » [Wikisource]
Our nutritionist Emma Ross tells us her ideas.
Reblogueó esto en orden anarquistay comentado:
Aunque no coincido en la seleccion de estos libros, considero que son una buena propuesta para comenzar a entender el anarquismo.
Leean tambien »El hombre y la Tierra» de Eliseo Reclus. Nuestro compañero cientifico que recorrio los Andes y los Alpes y medio mundo para dejarnos la obra mas completa y veraz sobre la naturaleza.
¿Que otros libros te hubiesen gustado que estuvieran en la lista?.
«El Hombre y la Tierra» es sin lugar a dudas maravilloso, pero lo que nosotrxs intentamos de hacer es una síntesis. Creemos que el texto de Reclús, es un tanto largo, y puede responder a otras interrogantes, como el origen de las sociedades patriarcales, las civilizaciones antiguas, la educación, el origen de los Estado Nación. Que sin lugar a dudas nos dan luces de muchos elementos, pero a la persona que busque con exactitud «¿Que es el anarquismo?» le resultaría algo decepcionante. Es por ello que hay artículos del «El Hombre y la Tierra» que compartimos aparte de esta selección de textos.
Muchas gracias, muy amable
La conquista del pan de Piotr Kropotkin, infaltable!
Pingback: Sobre la violencia: ¿Que piensan los/as anarquistas? | Periódico Anarquista: La Boina.