[Novedad] La Ciencia moderna y la anarquía, Kropotkin

Cita

 

Texto extraído de Editorial Eleuterio

CienciaModerna-860x280
¿Qué puede aportarnos, en 2016, la reedición de un libro sobre la ciencia escrito hace un siglo por un teórico anarquista como Piotr Kropotkin (1842-1921)? ¿No habrá evolucionado considerablemente la ciencia desde entonces? ¿No se habrán escrito innumerables textos sobre el tema que sean pertinentes y de actualidad? En paralelo, habiendo cambiado el mundo profundamente ¿en qué sería susceptible de ayudarnos un tratado centenario? Y finalmente, ¿el anarquismo no sería socialmente muy débil para influir sobre el desarrollo del mundo? ¿Y esta debilidad no tendrá por causa, por lo menos en parte, una deficiencia teórica, cuando además esta estaría encarnada por las ideas de un Kropotkin considerado por algunos como un cientifista y un utópico superado?

Dicho de otro modo, podemos preguntamos si el pensamiento de Piotr Kropotkin —y en particular en relación a la ciencia— no sería incapaz de darnos pistas para poder reflexionar y actuar en nuestra época. Yendo aún más lejos, no se derivaría de esto la idea de que el anarquismo, tal como se constituyó en la época de Kropotkin, a finales del XIX y principios del XX, debería ser objeto de un serio rescate teórico, metodológico y práctico entre los propios libertarios. Sigue leyendo

[Panfleto] 1ro de Mayo 1973: Los anarquistas y el gobierno de la Unidad Popular

Cita

Por  Eduardo Godoy
Documento
Extraído de  Cuadernos de Historia  no.39 Santiago dic. 2013, Universidad de Chile
Revisar comentarios de Metiendo Ruido.

Introducción

La masiva marcha del 1° de mayo de 19731 fue una de las últimas instancias de participación pública de los anarquistas en Chile antes del golpe de Estado, perpetrado por las Fuerzas Armadas (el 11 de septiembre), que derrocó al Gobierno de la Unidad Popular2.

Marcha unidad popular

Unos meses antes, en octubre de 1972, se había llevado a cabo el paro patronal contra el Gobierno socialista, azuzado por el Frente Nacionalista Patria y Libertad, hecho que agudizó las tensas relaciones entre los sectores que apoyaban la «revolución con sabor a empanadas y vino tinto» -pregonada por el oficialismo- y sus detractores (desde la derecha y ultraderecha)3. En consecuencia, el acto del 1° de mayo de ese crucial año estuvo permeado por los discursos en pro de la unión de la «lucha contra el fascismo» y la adhesión al Gobierno socialista, en desmedro de la «reacción fascista» que había sufrido un duro revés en las elecciones parlamentarias de marzo de 1973.

La marcha convocada por la CUT (Central Única de Trabajadores) estuvo organizada en cuatro grandes columnas provenientes desde diversos puntos de la ciudad, que confluyeron en la Plaza de la Constitución, frente a la casa de gobierno. Lugar donde se erigió un escenario y oficiaron de oradores el Primer Mandatario, Salvador Allende, y el presidente de la central obrera, el sindicalista Jorge Godoy4. Sigue leyendo

Anarquismo en Chile, Una síntesis Histórica desde 1890 hasta nuestros días

Cita

Por Víctor Muñoz
Extraído de Ediciones Mar y Tierra

ANARQUISMO EN CHILE

Una síntesis histórica desde 1890 hasta nuestros días

portada-sintesis

En Chile periódicamente los anarquistas saltan a la tribuna siempre efímera de la opinión pública, ya sea por hechos de violencia o por cuestiones políticas. En la mayoría de los casos la vieja caricatura que les homologa con el terror y la rebeldía infantil se repite una y otra vez, impidiendo conocerles o al menos formarse una idea un poco más compleja al respecto. Con la intención de esbozar una imagen introductoria para la conversación y discusión con aquellos y aquellas a quienes la curiosidad les impulse a explorar estos parajes, tanto en este como en otros confines, nos hemos propuesto trazar a continuación una breve síntesis del desarrollo de las iniciativas anarquistas en la región chilena. Infinidad de detalles, variantes y contradicciones serán excluidos y terribles generalizaciones surgirán en honor a la brevedad, puesto que un movimiento tan múltiple e inasible es imposible de encajar en un solo relato armónico. Por lo mismo y en el fondo no me queda más que invitarles a iniciar sus propias y libres búsquedas.

Antes de comenzar precisamos hacer una advertencia metodológica y política. El anarquismo -hoy como ayer- es un conjunto de iniciativas orientadas a construir relaciones ajenas a toda clase de autoridad. Sin embargo, “los caminos” para lograr tales planteamientos suelen ser variados e incluso contradictorios. Por lo mismo no debe resultar extraña su dispersión y la diversidad e incompatibilidad de estrategias entre sus distintos polos. Innumerables temas han generado agrias polémicas internas. Muchos no reconocen como tales a otros que, utilizando discrepantes propuestas, se reivindican como anarquistas o libertarios. La constatación de todo lo anterior, tanto en el presente como en su pasado, es vital para comprender el desarrollo de este universo ideológico. Sigue leyendo