Reflexiones sobre la represión Oaxaca, México

Cita

Por SinNombre.

Titulo original: REFLEXIONES SOBRE LA JORNADA REPRESIVA DEL 19 DE JUNIO EN OAXACA, MÉXICO

13515455_1271615576197099_2077460225_n

Este artículo pretende aportar al posicionamiento informado de los lectores de la región chilena, en particular, sobre los hechos de Nochixtlán, Estado de Oaxaca, México, ocurridos el domingo 19 de junio de 2016.

Para ello, se plantean tres ejes principales. El primero es una breve crónica de la jornada de represión policial sufrida y resistida por los maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y por sus redes de apoyo.

En segundo lugar, se hace una aproximación a sus protagonistas y ciertas circunstancias que definen esta etapa de un conflicto social que se extiende ya por varios años: la lucha contra la reforma educativa impulsada por el gobierno de Enrique Peña Nieto. Asimismo, es fundamental destacar elementos estructurales de la sociedad y la política mexicana que se despliegan en esta contingencia, tales como la impunidad del actuar policial y la “narcopolítica”, como forma de gobernar de la elite mexicana.

Por último, corresponde reconocer ciertos elementos comunes entre la sociedad mexicana y la chilena en la forma en que esta coyuntura represiva es abordada por los medios de desinformación y por ciertas vías de comunicación no oficiales –fundamentalmente las llamadas redes sociales–, las que aparecen como una suerte de ambiguo (y demasiado cómodo) posicionamiento al respecto. Sigue leyendo

Una breve historia de los anarquismos en la UDP

Cita

Por Lucho Armando Triviñin.

13490765_10209963401701351_3619653268114864881_o

«Breve historia de los anarquimos en la región chilena«, fue un foro que se realizó en la Facultad de Ciencias Sociales e Historia de la Universidad Diego Portales (EN TOMA), el dìa jueves 16 de junio,  gracias a la gestión de los estudiantes movilizados de dicha casa de estudios. Expusimos con el compañero Manuel Lagos, sobre un breve panorama del anarquismo chileno entre los años 1982 y 1953, junto también con los elementos culturales de los ácratas viejos.

La actividad se desarrollo con total normalidad, comenzó a las 19:15 horas con una asistencia de 40 personas aproximadamente, nos acompañaron los compañeros del Proyecto Educativo Libertario con propaganda junto con la Editorial Eleuterio.

Si bien la charla era de historia, el debate fue conversar del anarquismo en chile ahora, de como nos organizamos, que hacemos. Donde nuestra conclusión es: «no hay recetas» ya que postulamos que la anarquía mas que nada es un experimento, por ende cuando nos organizamos veremos nuestras falencias y nuestras virtudes. Sigue leyendo

El cine social de «Cinema Paradiso»

Cita

Por Juan José Demarchi

13458791_10209976550310058_6689010080287173168_o

«Cinema Paradiso», es parte del cine social, cine que habla de relaciones sociales de un pueblo rural en Italia a mediados de los años 40′ cuando termina la Segunda Gran Guerra. Un pueblo donde esta presente el machismo, el autoritarismo tanto en la casa como en la escuela. Pero también esta presente la comunidad, el vagabundo-loco, el cura conservador, la pareja, el burgués que mira con desprecio y el mas importante el obrero que pone en proyección cada película, Alfredo. Junto con su mejor amigo, Toto.

«Cinema Paradiso» es una película de amediados de los 80, mi padre la vío cuando chico. Siempre nos insistió en verla. Nosotras-os como hijas-os pordiafas-os no hicimos caso, hasta que un día la pille pirata, y la compré, para mi padre. Ahora la vimos. Me emocionó. No para las lagrimaz pero si, con ganas de recomendarla y de proyectarla en en Casa Volnitza alguna vez (trataré de hacer las gestiones)

Si bien no es una película que hable de lucha de clases, de milicianos españoles, ni de militantes torturados. La película es completamente anarquista. No habla de anarquía, ni de vida sin gobierno, ni nada que se puede encontrar en un panfleto barato que nos entregan (o entregamos) en un 1ro de Mayo. Sino su metodología, la crítica sutil a la iglesia censuradora, la vida de un obrero explotado, la de un niño explotado por el adultocentrismo, y otros elementos que podemos considerar como «libertarios».

Espero que si hay alguien que se motive al ver esta película la disfrute como la disfruté como la disfrutó mi hermana menor. Se emocioné como se emocionó mi padre. Y la recomiende como yo. Los que ya la han visto sabrán a que me refiero. Veanla denuevo.

Emocionanate, histórica y con aires de libertad, Cinema Paradiso los esperará.