La Presencia de anarquistas australianos en Valparaíso (1918)

Cita

Por Mario Araya

Extracto de la tesis de grado “Los wobblies criollos: Fundación e ideología en la Región chilena de la Industrial Workers of the World – IWW  (1919 – 1927). ”
(página 32- 38)

[Descargar]

IWW

En agosto de 1918 El Mercurio de Valparaíso informaba sobre el arribo de ocho proletarios deportados desde Australia, quienes según el diario habían sido expulsados por el gobierno de ese país, “por haberse mezclado en ciertas incidencias que fue necesario reprimir con energía”. Entre estos trabajadores se encontraba Tom Barker, conocido agitador inglés, tipógrafo de profesión y activo propagandista del sindicalismo industrial preconizado por la Industrial Workers of the World.

Barker había adoptado los principios de la IWW en Nueva Zelanda (Aotearoa), lugar donde fue nombrado organizador nacional de la asociación; a principios de 1914 se había trasladado a Sydney donde se convirtió en un gran referente del movimiento obrero revolucionario, y donde se consolidó como el editor del principal periódico de los IWW, Direct Action (Acción Directa)63. Desde octubre de 1917 había estado en prisión por oponerse al reclutamiento obligatorio que imponía el gobierno australiano, con el fin de engrosar el contingente militar que peleaba junto a los aliados en la Primera Guerra Mundial. Sólo 10 meses después de su encarcelamiento Barker era puesto en libertad, pero había sido expulsado de Australia y junto a sus compañeros viajaba sorpresivamente con destino a Sudamérica en el vapor “Mineric”.

Es este mismo personaje quien llega a Chile junto a otros siete deportados en agosto de 1918, arribando al puerto de Valparaíso, donde coincidentemente sólo unos días antes se instalaba la primera tentativa de organización de los wobblies chilenos. Las declaraciones que éste activo militante de la IWW australiana dio a El Mercurio fueron de un tono absolutamente conciliador, respetuoso y gentil, tanto es así que el periodista diría que Barker revelaba “ilustración y buenos modales”. Aun así, en su crónica, el corresponsal del periódico burgués pide la ley de expulsión para los extranjeros “indeseables”:

tom barker Wooblie australianoEn El Mercurio de Valparaíso se publicó la lista con los nombres, la profesión y la nacionalidad de cada uno de los deportados desde Australia: Tom Barker, tipógrafo, ingles; Sam Kipling, minero, ruso; Carl Tudland, marinero, sueco; Karl Petersen, marinero, danés; George Andersen, minero, danés; Hyman Issermann, chofer, ingles; Alexander Rosenthal, mecánico, ingles; Thomas Dillon, minero, irlandés.

Al dar cuenta del arribo de estos individuos, hacíamos ver la conveniencia de que se dictaran medidas tendientes a evitar la invasión de nuestro país por elementos repudiados por otras naciones y que encuentran aquí la más completa libertad de acción, aun cuando esta sea contraria a la moralidad o a la tranquilidad pública”. Sigue leyendo

Los primeros días de la Guerra Civil a los ojos de Armand Guerra

Nota de Grupo anarquista La Boina: Los siguientes fragmentos, son relatos escritos por el Cineasta anarquista Armand Guerra, plasmados en una obra mayor titulada: “A través de la metralla. Escenas vivida en los frentes y en la retaguardia” escrito entre el 18 de Julio y diciembre de 1936. Publicado por primera vez al año siguiente (1937). Con una publicación mas reciente, por el año 2005, a cargo de los compañeros de la Editorial La Malatesta! De donde pudimos extraer el texto.

El director de “Carne de Fieras” nos da a conocer solamente una breve parte de su experiencia del aquel lejano verano de 1936, donde ocurre la sublevación fascista, la colectivizacion de los medios de producción para los trabajadores, (revolución proletaria con tintes anarquicos) y resistencia republicana (tanto por parte de Republicanos, Comunistas, militantes del POSE, y como no, militantes de la CNT).

Como Grupo Anarquista La Boina decidimos publicar lo que se vivió los primeros días para Armand Guerra. Este ejercicio que queremos hacer como Grupo es para entrar en un imaginario que como se vivia en lo cotidiano. Pensar el ambiente del día a día, en esas calurosas calles de Madrid, de aquel lejano verano de 1936.

Editorial La Malatesta: A través de la metralla es algo más que un libro, algo más que un diario de guerra, algo más que los recuerdos de un cineasta en la confrontación civil de 1936, es, por encima de todas las cosas un testamento vital. Pero no solo de quien lo escribe y lo vive en primera persona sino de toda una generación de hombres y mujeres que crearon, desarrollaron y vieron perecer bajo las botas del fascismo, brazo armado del capital, la Revolución Social.


La vida y la obra de Armand Guerra, genial cineasta, permanece ignorada no solo entre el gran público sino también entre sus compañer@s de ideas. Sirva este libro para sacar de nuevo a la luz las vivencias de alguien que solo quiso un mundo nuevo donde poder vivir libremente.

republicanandirregularl.jpg

Un poco de Armand Guerra [1886-1939]:

Armand Guerra es el psudonimo de José Estívalis Cabo, cineasta, periodista, escritor y anarquista.

Hijo de campesinos, trabajó como tipografo en Valencia, donde se afilia a la organización anarcosindical CNT, donde participa en diversas huelgas de ésta. Encarcelado, huyó a Francia y a Suiza y contactó con círculos anarquistas, como el Germinal de Ginebra. Estuvo después en Italia, Egipto, Atenas, Constantinopla, Constanza, Belgrado, Salónica… Escribe en Tierra y Libertad de Barcelona. Participa en la Semana trágica. Escribe también en francés e italiano en otras publicaciones con el pseudónimo José Silavitse (su apellido al revés) (Le Reveil eIl Risveglio). Traduce textos anarquistas del alemán y del francés. En París y en Berlín empieza a dirigir cine y a trabajar también como actor bajo el pseudónimo Armand Guerra. Estallada la Guerra Civil, participa en ella fundamentalmente en La Mancha. Sobre esa experiencia filma Carne de fieras (1936) y escribe A través de la metralla. Escenas vividas en los frentes y en la retaguardia (1937). Con una hija en París, se exilia al acabar la guerra y fallece en París a causa de un aneurisma en 1939. [Wikipedia]

Si bien, Guerra, estuvo tras el lente de diversas producciones, muchas de ellas están perdidas. Aunque hay un cortometraje y una película disponibles en la plataforma audiovisual Youtube disponibles para todo aquel o aquella que este interesada/o en su obra.

  •  La Commune [1914], sobre la Comuna de París, instaurada en dicha ciudad en 1871. (19 minutos aprox)
  • Carne de fieras [1936]  «Pablo es un boxeador casado con Aurora, una cantante de varietés. Un día, después de pasear por el Retiro y conocer a un domador de leones y a su bella ayudante, vuelve a su casa y sorprende a Aurora con su amante. Pablo desconsolado va a ver el espectáculo del domador» (71 minutos) FilmAffinity.

A través de la Metralla, Armand Guerra

armandguerra

18 de Julio de 1936.

«No se me olvida. O se me olvidará nunca. Acabada yo de regresar a mi casa, en Madrid, en la avenida de Menénde Pelayo, 19, duplicado, después de un día de rudo trabajo. Desde las siete de la mañana hasta la caída de la tarde, había estado rodando exteriores de una película titulada “Carne de Fieras”, en los jardines del Retiro. La película la habíamos empezado el jueves, 16 de Julio. Yo era autor y realizador e intérprete de un papel especial. Como verán, no me quedaba tiempo para aburrirme.

Durante la tarde del sábado, se había rumoreado mucho sobre una sublevación fascista inminente. Pero, a decir verdad nadie daba crédito a la cosa… Sigue leyendo

Mal de Amores, Errico Malatesta

Cita

Extraído del libro «El Amor Libre, Eros y Anarquía»
compilado por Osvaldo Baigorria.

Nota por Coyote: Siempre como anarquistas solemos pensar en la revolución, en la lucha de los trabajadores, de los estudiantes, estamos constantemente compartiendo artículos de Geografía con Reclús, de Ciencia con Kropotkin, de Filosofía con Bakunin, y ni hablar de Historia. Ahora llegó el momento de problematizar la anarquía desde lo mas tierno de nuestro ser, en algo muy personal de nosotras mimas. ¿Que puede ser más personal que el amor? El amor de pareja, amor a la compañera o compañero. No es un tema nuevo, puesto que se ha propuesto diversas posturas, como lo es El Poliamor, El poliamor jerárquico, la pareja no exclusiva, o incluso de abolir la familia y el amor en sí. 
Malatesta, si bien no entra de cuajo en estos términos más actuales. Logra poner en debate lo mas esencial que hemos pensado para disminuir el sufrimiento de los corazones. Siempre apelando a la comprensión y al entendimiento.
Errico lográ poner en punto de tensión que incluso después de la revolución podremos solucionar muchos males: los de la explotación, los del hambre, la competencia, pero nunca lograremos solucionar del todo El Mal de Amor.

Mal de Amores, Errico Malatesta.

Malatesta«Digámoslo de inmediato: nosotros no tenemos ninguna solución para remediar los males que provienen del amor, porque éstos no se pueden destruir con reformas sociales ni con un cambio de costumbres. Están determinados por sentimientos profundos, podríamos decir fisiológicos del hombre, y no son modificables, cuando lo son, sino por una lenta evolución y de un modo que no podemos prever.

Queremos la libertad; queremos que los hombres y las mujeres puedan amarse y unirse libremente sin otro motivo que el amor, sin ninguna violencia legal, económica o física. Pero la libertad, aun siendo la única solución que podemos y debemos ofrecer, no resuelve radicalmente el problema, dado que el amor, para ser satisfecho, tiene necesidad de dos libertades que concuerden y que a menudo no concuerdan de modo alguno; pues la libertad de hacer lo que se quiere es una frase desprovista de sentido cuando no se sabe querer algo.

Es muy fácil decir: «Cuando un hombre y una mujer se aman, se unen, y cuando dejan de amarse, se separan«. Pero sería necesario, para que este principio se convirtiese en regla general y segura de felicidad, que se amaran y cesaran de amarse al mismo tiempo. Pero ¿y si uno ama y no es amado? ¿Y si mientras uno ama, el otro ya no lo hace y trata de satisfacer a una nueva pasión? ¿Y si uno ama al mismo tiempo a varias personas que no pueden adaptarse a esa promiscuidad? Sigue leyendo