Solidaridad internacional con presos políticos en Costa Rica

Cita

Difundimos la información que nos hicieron llegar los compañeros de Costa Rica, Colectivo A de Libertad, donde denuncian la represión del Estado Costarricense. Les queremos mandar un gran abrazo a todxs lxs compañerxs encarcelados por todos los Estados, ya sean desde el Estado de Chile, Estado de Costa Rica, o Estado Islámico.  La imagen siguiente es contextual, no tiene necesariamente que ver con los hechos que se describen

costarica

Durante los últimos años el Estado de Costa Rica ha endurecido aún más su brazo represor, reforzando los procesos de militarización de la policía, reprimiendo manifestaciones, atacando, deteniendo, abriendo procesos judiciales a luchadores sociales, dejando en la impunidad los casos de incendios, amenazas, agresiones y asesinatos a quienes luchan; violentando al pueblo por ejercer su derecho a la libre expresión, a la protesta social, nos violentan por defender los derechos de todes que se han alcanzado en las calles, al mejor estilo de una dictadura. Muchos son los sectores del movimiento social con compañeres procesades que van para juicio. Cada vez más el Estado muestra su verdadera cara y a Costa Rica se le cae la falsa imagen de país democrático y de paz, que respeta los derechos humanos.

Ante esto vemos la urgente necesidad de visibilizar que en el territorio que habitamos también existe un Estado represor que violenta al pueblo, a quienes luchan, a quienes enfrentan las injusticias. Y que ante la represión nos organizamos, nos apoyamos mutuamente y le hacemos frente a su violencia institucionalizada. Sigue leyendo

Crítica a la democracia y las Elecciones por Carlos Taibo

Cita

 Nota de La Boina: «Crítica a la democracia» y «Las elecciones» es una parte del Capitulo 2 del libro «Repensar la Anarquía» [Descargar Aquí] del profesor Carlos Taibo, «Democracia delegativa, democracia directa«.

campaña piñerra

  

  «Carlos Taibo Arias (Madrid, 12 de mayo de 1956) es un escritor, editor y profesor titular de Ciencia Política y de la Administración en la Universidad Autónoma de Madrid.
Taibo es firme partidario del movimiento antiglobalización, del decrecimiento,1 de la democracia directa y del anarquismo. Suya es la frase «La globalización avanza hacia un caos que escapa a todo control». Ha criticado duramente la lógica del crecimiento económico, desligándolo del progreso y bienestar, debido a que el crecimiento económico afecta a todas las esferas: social, económica, política.»

Es autor de los libros:

  • Movimientos antiglobalización. ¿Qué son? ¿Qué quieren? ¿Qué hacen? Los Libros de la Catarata, Madrid, 2007.
  • En defensa del decrecimiento. Los Libros de la Catarata, Madrid, 2009.
  • Rusia en la era de Putin. Los Libros de la Catarata, Madrid, 2006.
  • Movimientos de resistencia frente a la globalización capitalista. Ediciones B, Barcelona, 2005.
  • El Colapso. Capitalismo terminal, transición ecosocial, ecofascismo. Los Libros de la catarata, Madris, 2016
  • ¿Tomar el poder o construir la sociedad desde abajo?
  • Entre muchos otros.

  Cabe destacar que Carlos Taibo estuvo con nosotro/as en la región chilena el año pasado quien tuvo la amabilidad de exponer en Casa Volnitza (2006-2016). El audio fue compartido por lo-as compañera-os de Noticias&Anarquía [Escuchar charla aquí]

  Al final del texto compartiremos algunas charlas de Carlos Taibo, para quienes les interese puedan profundizar sus ideas. Específicamente compartimos las charlas de Repensar la Anarquía y el Colapso, ya que son los mas novedosos. El primero un libro lanzado en el 2013, y el segundo en el 2016. Debates que debemos profundizar.

Crítica de la democracia

«El sistema representativo, lejos de ser una garantía para el pueblo, propicia y garantiza, por el contrario, la existencia permanente de una aristocracia gubernamental que actúa contra el pueblo» Bakunin

carlos taibo

Carlos Taibo, profesor de Ciencia Política de la Universidad Autónoma de Madrid y pensador libertario

Pese a que lo común en el pensamiento libertario es que se reivindique la democracia directa, lo cierto es que cada vez hay más personas que parecen concluir que, habida cuenta de la degradación experimentada por la propia palabra democracia, igual ha llegado el momento de buscar términos menos gastados. Esto aparte, aunque muchos pensadores libertarios distinguen, en cuanto a grado de perversión, unas u otras formas de poder político, procuran no engañarse sobre el sentido de fondo de la democracia liberal. Con respecto a ésta se habla a menudo de farsa y de explotación, de desigualdad y de injusticia, de ilusión de la representación y de manipulación desde los medios al servicio del poder. Sigue leyendo

Matriarcado y el origen del Patriarcado, por Élisée Reclus

Cita

«El estado más bárbaro de la sociedad es aquel en que el hombre domina, no por ser padre, sino porque es el más fuerte, el que aporta mayor cantidad de alimento y reparte los golpes, sea á los enemigos, sea á los débiles de la horda.«

Élisée Reclus, Matriarcado, en «Familia, Clases y Poblados» de El Hombre y la Tierra [Tomo I]

17103247_10212480407704928_2726730927870059859_n

A pronto conmemorarse un nuevo aniversario del Día de la Mujer, recordando el asesinato de más de 150 trabajadoras en el Incendio en la fábrica de camisas Triangle Shirtwaist de Nueva York. Un fatídico 25 de marzo de 1911.

Hoy a más de 106 años de los hechos de la lejana ciudad de Nueva York. Tal como el oleaje olisco de las olas en el mar. El  feminismo ha vuelto a resurgir. Se habla y discute tanto en universidades, por la televisión, blog’s en Internet, como en las calles de Barcelona, Buenos Aires o Santiago. Y consigo una serie de conceptos que para muchos hace un par de años eran desconocidos.

Los conceptos «Matriarcado» y «Patriarcado» suelen ser mas antiguos que lo que

el-hombre-y-la-tierra-portada

«El Hombre y la Tierra»Edición española, 1905

creemos, por eso creemos necesario volver a uno de los sabios tanto de anarquismo como el estudio de la Humanidad, Élisée Reclus (1830-1905), para que nos explique cual es el origen de las sociedades matriarcales y las sociedades patriarcales. Es por ello que extraíamos un breve texto de la enciclopedia El Hombre y la Tierra (1905) (Disponible también en PDF), dentro del Tomo I, Los Antepasados – Historia Antigua, que contiene los capítulos: Medios Telúricos – Trabajo – Pueblos Retrasados – Familias, Clases, Poblados – Ritmo de la Historia – Irania – Caucasia – Potamia. Es dentro del capitulo: «Familias, Clases, Poblados» (entre las páginas 233-300), y es dentro de ese capitulo donde toca el tema de las sociedades matriarcales y patriarcales en la antigua África, entre las páginas 239 y 250.

Creemos que es importante tener en cuenta, la época en que esta estudiando Reclús, es decir las primeras uniones matrimoniales de clanes en diversas tribus no-civilizadas y con ello tomar en cuenta el contexto en que él escribe, es decir Francia a finales del Siglo XIX yelisee-reclus comienzos del XX (el libro fue publicado poco después de su muerte), por ende consideramos que las sociedades patriarcales cambian y no es la misma sociedad patriarcal, en el contexto de las tribus que estudia Reclús, ni lo que entiende el autor por  «Sociedades Patriarcales». Queremos decir que el Patriarcado de ayer no es el mismo que oprime hoy a diversas compañeras y mujeres. Por ende recomendamos que para entender lo que es el Patriarcado en el contexto actual, se puede dirigir a alguna compañera feminista que puede que maneje mejor el tema que nosotros como Grupo Anarquista La Boina.

Las cuales transcribimos con mucho cariño para nuestra-os seguidore-as.

Grupo Anarquista La Boina.

También te puede interesar: Élisée Reclus y el Feminismo

  MATRIARCADO:

   Las diversas formas de unión sexual, desde el régimen de la promiscuidad hasta el libre contrato por consentimiento mutuo, no serían comprendidos si se olvidase que en el matrimonio el hijo es el tercer término de la trinidad familiar; él es quien, en el conjunto social, tuvo la parte de acción más importante, el que modeló el hombre á su imagen, el que dió su cohesión primera al grupo de individuos de ambos sexos que vivían á la aventura, lo mismo que más tarde dió su razón de ser á la familia monogámica. Sigue leyendo