El Desertor, breve cuento anarquista

Cita

      Por Astrojildo Pereira en el libro «Contos anarquistas: antologia da prosa libertária no Brasil (1901-1935)«.
Publicado Originalmente en:  A Plebe, (SP), ano I, n.° 4 (30 jun. 1917)

Traducido al español por:  A-lex.
Publicado en El Surco, Nº 7, Septiembre 2009

[Lee y descarga todos los números de El Surco (2009-2013) AQUÍ]

«El desertor es un hombre que no quiere ser soldado, que no quiere deshumanizarse, que quiere continuar siendo hombre»

 

EL DESERTOR                                                                       

 El heroísmo de las batallas es un heroísmo secundario, de matar para no morir, de matar y morir porque le ordenan matar y morir.El Desertor

  El desertor es un hombre infinitamente más heroico que el soldado, ex hombre uniformado, que la máquina de la guerra transforma, aniquila, absorbe. Véase la diferenciación esencial y absoluta que separa al operario del soldado. El operario, delante de la máquina de la industria, del maestro, del músculo consciente, del cerebro: la domina, la guía, la subyuga, con el fin creador de la producción, que es la vida.

  El soldado, delante del cañón es por éste embrutecido, asimilado, automatizado, deshumanizado, con el fin guerrero de la destrucción, que es la muerte.

El desertor es un hombre que no quiere ser soldado, que no quiere deshumanizarse, que quiere continuar siendo hombre. Y es más heroico de lo que es el soldado, porque no quiere dejar de ser lo que es, defendiendo su personalidad, su cualidad de hombre contra la sociedad entera, que lo condena, desde su preconcepto,  y feroz punto de vista legal.

La ley puede fusilarlo: fusilará a un hombre que es afrenta, sólo él, sin actitudes para la gloria de los bronces, con un coraje simple y altísimo, con el supremo y abnegado heroísmo de quien se sabe fatalmente vencido sin esperanza de nada- maldito, execrado, difamado, pero a pesar de todo, contra todo, afirmando íntegramente sólo su yo.

 

Anarquismo y el evangelio: Jesús, el Estado, el Capital y Dios.

Cita

Por Fray Desquicio (Corresponsal Vaticano) Colaboración

Extraído del El Surco N° 36-37, Junio-Julio 2012

[Descarga El Surco N° 36]
[Descarga El Surco N° 37]
[Revista todos los Surcos AQUÍ]

 

“Cualquiera que niegue la autoridad y luche contra ella es un anarquista” (S. Faure)

¿Creéis que estoy aquí para dar paz a la tierra? No, os lo aseguro, sino división” (Lucas 12, 49-53),

jesua anarquista 2.jpg

   El platonismo judeocristiano valora las acciones humanas por poseer un carácter bondadoso que las acompañe, mejor aún cuando es un bien supremo que calma la conciencia hasta de un tirano. En este sentido la figura de Jesús ha sido útil para las justificar las empresas de los hombres, correspondiendo a la necesidad de ser buenos, de estar convencidos de una especie de elección sobrenatural que permita el saciar cualquier ambición terrenal. No es casual que quienes se enriquecen groseramente a costa de las masas empobrecidas, de los oprimidos, sean familias moralmente ortodoxas, fundadas en ‘valores sublimes’. Son las mismas que hacen de Cristo el modelo de piedad, garante de recta intención en la alta sociedad, en que se articula el catolicismo institucional (educativo, cultural, religioso, política, económico, ejecutivo, recreativo).

Esto provoca que creyentes y no-creyentes sintamos real fastidio hacia ese ‘Cristo lava conciencias’, sostén de la moral Oligarca, y nos convoca a hacerle frente desde su misma (teo) lógica: Jesús es además un acontecimiento histórico que podemos investigar y re-descubrir. Porque la historia es más que ‘conservar’ vestigios arqueológicos de un pasado que nos llena de ego científico, la historia se hace con lo acontecido y se proyecta desde el presente, luego, la figura de Jesús continúa en discusión y disputa. La teología tradicional, institución funcional a los linajes aristócratas, debe ser importunada en su apropiación-ocultamiento de la figura de Jesús, pues representa la invención de un Cristo condescendientemente pasivo frente al egoísmo, la codicia y el lucro de las clases dominantes.

Resultado de imagen

[Puede interesarte: Sobre anarquismo cristiano: Entrevista al autor de «Anarquismo: Comentario político sobre el Evangelio»]

De modo que el objetivo de este artículo es reseñar una crítica sobre la historia de este controvertido judío y su manoseado mensaje, intuyendo que la lectura anarquista de Jesús de Nazaret es más objetiva, más próxima a su identidad y menos sometida al control magisterial de la Iglesia Católica. Ahora bien, ¿Tiene notas y textos anarquistas el evangelio? Sigue leyendo

Pronunciamiento Anarquista contra la Carta Democrática Interamericana y el Estado Venezolano

Cita

Por Gargantas Libertarias, de la región de Venezuela.
maduro
Actualmente Venezuela presenta una de las peores crisis de la historia, donde como de costumbre el pueblo ha quedado como víctima de los titiriteros que manejan nuestras circunstancias y nuestras condiciones de vida haciendo cada vez más difícil el sólo existir, ante todo esto y lo que aquí el status quo no menciona, nosotrxs como anarquistas Venezolanxs necesitamos fijar postura y expresar públicamente nuestra opinión.
1.- Rechazamos la aplicación de la Carta Democrática Interamericana y sostenemos que por el mecanismo que encierra;  es un acto donde los mismos  Estados violadores de Derechos Humanos, autoritarios y  corruptos serán quienes condenarán a su semejante, (en este caso, ¿será el estado mexicano actualmente administrado por Peña Nieto, país de las fosas comunes? ¿o el estado chileno especialista en reprimir manifestaciones de pueblos mapuches? ¿o el estado argentino de Macri donde se violan los derechos laborales? o sin ir muy lejos Estados Unidos?- que decidirán por nosotrxs imponiéndonos sus decisiones y perpetuando más la estructura estatal.

Sigue leyendo

La Brecha N° 3. Revista Anarquista de Historia y Ciencias Sociales.

LA BRECHA

Este número  es un paso decidido hacia el mañana, que busca proyectarse como una mano fraterna hacia el pasado de las luchas y los intentos organizativos que nos precedieron, hacia quienes colaboraron en este esfuerzo de derribar naciones y ficciones, y hacia quienes quieran transformar sus páginas en fuego vivo, libre y antiautoritario.

portada1Descargar La Brecha 3

Descargar «Anarquismo no sul do Brasil»

Ver la entrada original

CNT crea una Escuela Anarquista en Ciudad Real

Cita

Extraído de MiCiudadReal

 

foto_escuela_paideia.jpg

La asamblea de CNT Ciudad Real celebrada el pasado 18 de febrero decidió crear una Escuela Anarquista “enfocada al intercambio de conocimiento de todo tipo de materias”. Según informa el colectivo en una nota, la inciativa es “abierta” y abarcará numerosas disciplinas: historia, arte, psicología, filosofía, física, medicina, biología, ingeniería, ciencias políticas o economía, entre otras.

Recomendamos leer: «Educación Anarquista, Aprendizajes de una sociedad libre«, de Editorial Eleuterio. Disponible para descarga gratuita. 

“Las clases, conferencias, o como se quieran llamar, serían el punto de arranque para crear una continuidad y profundización en la rama de que se trate”, puntualiza. “No se trataría de crear una universidad paralela, sino un encuentro de debate asesorado por alguien que tenga un amplio conocimiento del tema, que elimine tópicos y prejuicios que van extendiéndose a través de la vulgarización en los medios y del dogmatismo reduccionista que padece gran parte de la población”, asevera CNT.

CNT copiaA su juicio, “tampoco se trataría de generar certezas sino de ampliar conocimiento, inquietudes y un pensamiento más complejo que vaya cambiando el dogmatismo por el pensamiento crítico”. Sigue leyendo

Entrevista a un miembro del colectivo CrimethInc sobre la realidad social en EEUU

Cita

Extraído de Portal Libertario OACA

Fuente original:  Briega

anarquistas_hoy_mal-movil

  1.  ¿Has encontrado cambios significativos en la actividad de la ultraderecha estadounidense a raíz de la llegada al poder de Donald Trump?Resultado de imagen para trump

La victoria de Trump es el resultado de la actividad de la ultraderecha, del apoyo de la población fascista. Muchos nacionalistas y/o partidarios de la supremacía blanca, creen que este es su momento para llegar a la opinión pública. Están más visibles pero no estoy seguro de que estén ganando más popularidad. Por ejemplo, en el acto de investidura de Trump, en el que se produjeron protestas masivas organizadas por grupos anarquistas, así como sectores demócratas y liberales, los medios prometieron alrededor de 2 millones de “moteros”-(1)– (estilo “Harley Davison por Trump”) que iban a formar un “muro de carne” que hiciera de escudo entre los manifestantes y Trump. Probablemente fueron 60 moteros.

Así que hemos oído mucho ruido desde la extrema derecha pero no hemos visto su presencia en la calle de momento. Aún están desarrollando ese potencial. Quizás, si actuamos rápido y contundentemente podemos pararlos.

Sigue leyendo

[Descarga] El Mito Bolchevique, de Alexander Berkman

Cita

«El Mito Bolchevique, Diario 1920-1922» de Alexander Berkman, 1925

[Descarga aquí]

Reseña Editorial La Malatesta.

ABerkman-portadaalibro
En 1919, Alexander Berkman, Emma Goldman y otras 247 personas (socialistas, anarquistas, sindicalistas…) son deportados desde los Estados Unidos de Norteamérica a la Rusia revolucionaria. Llegarán cargados de ilusiones y dispuestos a dar lo mejor de sí mismos para ayudar a crear el paraíso de los trabajadores. Pronto descubrirán el lado oscuro de ese paraíso: la revolución se autodevora. Burocracia y represión se dan la mano para acogotar los últimos vestigios revolucionarios.

Berkman nos relata, no solo su periplo por toda la geografía de la cambiante Rusia de los años 20, desde Moscú a Siberia atravesando Georgia, sino también su catarsis personal pasando de un apoyo sin fisuras a los bolcheviques y su proceso revolucionario a su frontal oposición a un sistema que, tras el aura de emancipador, en realidad escondía un incipiente régimen basado en la arbitrariedad, los privilegios personales, la creación de una casta privilegiada entre los miembros del partido y un ataque furibundo a cualquier muestra de libertad. Este testimonio excepcional, por primera vez traducido al castellano, nos pinta un cuadro inédito de la Revolución rusa justo antes de la insurrección de Kronstadt de 1921, verdadera muestra de la locura bolchevique y aldabonazo en las conciencias revolucionarias del momento; Alexander Berkman, con una clarividencia excepcional, prevé y argumenta la deriva totalitaria y criminal de la que fue llamada durante mucho tiempo «la patria de los trabajadores».

LaMalatesta Editorial – Tierra de Fuego. Madrid-Tenerife 2013

contraportada-pcK.jpg

 

Reseña «El Mito Bolchevique» [1970-1936]

Reseña por Julián Vadillo, en Periódico Diagonal

«Kronstad exigía sólo unas elecciones honestas, soviets libres de la dominación comunista. Defendían las proclamas de Octubre y revivir el verdadero espíritu de la revolución. Kronstadt fue aplastado tan implacablemente como Thiers y Gallifet asesinaron a los comuneros de París» (El Mito Bolchevique, p. 284).

 

Con el antecedente de la Comuna de París, los revolucionarios rusos consiguieron derrocar las anquilosadas estructuras del zarismo y desarrollar una sociedad distinta. Los ricos debates que generó la Revolución Rusa pusieron en liza todas las tendencias revolucionarias del momento, desde el marxismo hasta el anarquismo. 

Sin embargo dos factores vinieron a frenar el proceso revolucionario. Por una parte, las potencias capitalistas establecieron un cordón sanitario para aislar a la Rusia revolucionaria apoyando a las fuerzas blancas partidarias de la contrarrevolución. Esto diezmó a la población rusa. Por otra parte, las fisuras en el interior posibilitaron que los bolcheviques se hiciesen con el control de la situación e iniciasen una dura represión contra los propios revolucionarios.

goldman

Alexander Berkman junto con su compañera Emma Goldman

Alexander Berkman era uno de esos revolucionarios. Nacido en el antiguo Imperio Ruso, desa­rrolló sus posiciones políticas en EE UU acercándose al anarquismo. Fue encarcelado tras intentar asesinar al patrón Henry Frick por las actividades antiobreras de éste. Compañero de Emma Goldman, fue autor de una amplia bibliografía. Tras el acoso y represión que el Gobierno de Woodrow Wilson realizó contra el movimiento obrero, fue expulsado a Rusia. Esperanzado, como muchos otros, con los progresos de la Revolución, paulatinamente se percató de que el desarrollo revolucionario no discurría por las vías que esperaba. A pesar del respeto que le profesaron los bolcheviques, la represión a los marinos de Kronstadt hizo que Berkman y Goldman rompieran su colaboración con la Rusia soviética y se exiliasen a Francia. 

Esto es lo que nos relata El mito bolchevique. Un repaso de las vivencias de Berkman en su periplo desde que sale de EEUU hasta la represión de Krons­tadt. Lejos de la imagen sintética que siempre se ha transmitido de la Revolución rusa Berkman nos trae su complejidad.

[Descarga El Mito Bolchevique]

 

 

¿Zuecos o Plataformas? Sobre la Plataforma Organizacional de los Comunistas Libertarios, por Bob Black

Cita

Por Bob Black.

Traducido por Pablo A.

Reseña de Organisational Platform of the Libertarian Communists, por Nestor Makhno, Ida Mett, Pyotr Arshinov, Valevsky & Linsky, Dublin, Irlanda, Workers’ Solidarity Movement, 1989.

Publicado originalmente en algún momento del 2002

«La Plataforma(…) Destinada a organizar, provocó divisiones. Destinada a reponer la alternativa anarquista al Marxismo, repuso la alternativa Leninista al anarquismo. Destinada a hacer historia, apenas hizo una marca en los libros de historia. ¿Por qué leerla hoy»?

30-marcha1mayo-800x530

Es una muestra de la bancarrota ideológica de los anarquistas organizacionales de hoy que hayan de exhumar (por no decir “resucitar”) un manifiesto que ya estaba obsoleto cuando fue promulgado en 1926. La Plataforma Organizacional goza de una permanencia inextinguible: extemporánea en ese entonces, extemporánea hoy, extemporánea para siempre. Destinada a persuadir, evocó ataques de casi todos los anarquistas prominentes de su tiempo. Destinada a organizar, provocó divisiones. Destinada a reponer la alternativa anarquista al Marxismo, repuso la alternativa Leninista al anarquismo. Destinada a hacer historia, apenas hizo una marca en los libros de historia. ¿Por qué leerla hoy?

Precisamente porque, tan pobre como es, nunca ha sido superada en cuanto declaración programática del anarquismo organizacionalista, obrerista. No es que los trabajadores contemporáneos se merezcan ser sobrecargados con arcaísmos como la política Plataformista hacia el campesinado, a la cual se dedican muchas palabras. Pero gran parte de la retórica ya es familiar – tanto así que, aparentemente, las formulaciones disponibles no pueden mejorarse. La Plataforma puede haber tenido una gran influencia en aquellos que no han tenido gran influencia.

En un lenguaje que recuerda recientes desvaríos contra el “anarquismo de estilo de vida” – hasta el punto de las despectivas comillas – la Plataforma atribuye la “desorganización general crónica” de los anarquistas a “los amantes de la afirmación del ‘yo’, [quienes,] con ojos sólo para el placer personal, se aferran obstinadamente al caótico estado del movimiento anarquista.” La ausencia de principios y prácticas organizacionales es la razón “más importante” por la que el anarquismo es(tá) débil. Más deplorable es la exigencia de un derecho “a manifestar el propio ‘ego’, sin obligación de dar cuenta de los deberes con respecto a la organización”. Es notable que, en 1926, estos anarquistas no hayan considerado más importantes que cualquier causa interna de debilidad el tipo de represión estatal que todos habían experimentado, o la influencia de los Comunistas que los habían derrotado y exiliado, o incluso ciertas tendencias en el desarrollo del capitalismo que erosionaban las bases sociales del anarquismo. La Plataforma es un triunfo de la ideología sobre la experiencia.
Sigue leyendo