[Descarga] Erosión; Revista de Pensamiento Anarquista

Cita

Erosion revista de pensamiento anarquista

Revista EROSIÓN es un proyecto del Grupo de Estudios José Domingo Gómez Rojas, iniciativa que reúne a individuos de disciplinas diversas enfocados al estudio y divulgación de las ideas anarquistas.

 

Erosión #1 | Segundo semestre, 2012 [Descarga]

ÍNDICE DE CONTENIDOS

EDITORIAL

«Ampliando los horizontes de la anarquía»
Grupo de Estudios J. D. Gómez Rojas

ARTÍCULOS

«Autogestión Industrial (primera parte)»
Maximiliano Astroza-León

«Del movimiento estudiantil secundario, a la construcción de una cultura libertaria»
Gabriel Vega

«Evolución y apoyo mutuo: Kropotkin en el contexto de las teorías evolutivas»
Rodolfo Alsino

«Microcosmos y utopía: acerca del entusiasmo anarquista»
Diego Mellado G.

APUNTES & REFLEXIÓN

«De anarquistas, locos y suicidas»
— Juan Manuel Ferrario

«El deber anárquico»
— Carlos Penelas

«Recordando a Gabriela»
— Sebastián Allende

«Pinceladas acerca de la vida y obra de Baltasar Lobo: escultor y dibujante ácrata»
— I. Nistal

ANTOLOGÍA

«Escritores anarquistas del conosur»
— Grupo de Estudios J. D. Gómez Rojas

 

Erosión #2 | Primer semestre, 2013 [Descarga]

 

Sigue leyendo

Entrevista: Sobre anarquismo cristiano

Cita

Sobre anarquismo cristiano:

Entrevista a Alexandre Christoyannopoulos

jesua anarquista 2

Entrevista, traducción y notas a cargo de Pedro García Guirao
Extraído de Erosión, Revista de pensamiento Anarquista N°3, 2013
[DESCARGA]

ACristoyannopoulosDe origen francés y griego, el Dr. Alexandre Christoyannopoulos creció en Bruselas aunque lleva viviendo en el Reino Unido casi desde 1997. En University of Kent estudió Economía, Relaciones Internacionales y Estudios Europeos, y por último, Ciencias Políticas y Religión. Comenzó a trabajar en University of Kent y en Canterbury Christ Church University. Desde septiembre de 2010 es profesor de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales en la Loughborough University. Ha publicado Christian Anarchism: A Political Commentary on the Gospel (2010); en 2014 aparecerá su Leo Tolstoy’s Political Thought. Y ha editado un tercero: Religious Anarchism: New Perspectives (2009). Entre sus artículos destacan: “Jesus Christ against the Westphalian Leviathans: A Christian Anarchist Critique of Our Coercive, Idolatrous and Unchristian International Order”; “Leo Tolstoy on the State: A Detailed Picture of Tolstoy’s Denunciation of State Violence and Deception”; “Turning the Other Cheek to Terrorism: Reflections on the Contemporary Significance of Leo Tolstoy’s Exegesis of the Sermon on the Mount” y “Love, Justice, and Social Eschatology.” Si deseas conocer más acerca del trabajo del Dr. Alexandre Christoyannopoulos puede visitarse su página web: http://www.lboro.ac.uk/departments/phir/staff/alex-christoyannopoulos.html

– Para empezar, a la luz de su polifacética formación académica, ¿de dónde le viene el interés por el estudio del anarquismo religioso?

Christoyannopoulos: Pues me llegó de manera gradual. Mis estudios universitarios me abrieron la mente a perspectivas más críticas sobre cuestiones políticas y, al mismo tiempo, comencé a interesarme por el fenómeno de la religión. Cuando empecé mi doctorado, en un primer momento quería estudiar la relación entre la religión y las estructuras políticas, por ejemplo, ¿tienen los países católicos una mayor tendencia a la centralización? O ¿muestran los taoístas una mayor tendencia a ser anarquistas? Y preguntas de ese tipo.

Sigue leyendo

Lo más horrible de José Antonio Kast

Cita

Escrito por El Cojo.

José Antonio Kast1

La otra vez estaba pensando lo más horrible de José Antonio Kast. Que sin duda más allá de sus planteamiento tiene que ver con algo mas personal: su familia.

Resultado de imagen para Miguel Kast Schindele

Miguel Kast Schindele

Más de alguno sabrá que su padre, Miguel Kast Schindele, llegó a Chile a mediados de los 50, luego de la derrota de Alemania en la Segunda Guerra Mundial. Pero lo más terrible no es eso. Lo terrible es que este sujeto tuvo ¡Nueve hijos/as! ¡Nueve!.

Entre ellos Miguel Kast Rist, ex-ministro de Pinochet y padre de Felipe Kast, quien muere en 1983 por un cáncer óseo. Bueno Miguel tuvo 5 hijos. Sin el cáncer no quiero imaginarme cuantos más tendría.

Su hijo Felipe, actual candidato a Senador por la Araucanía, por ahora tiene cuatro. Algo más austero. Pero volviendo al candidato presidencial, José Antonio, siguió los pasos de su padre y tiene ¡nueve! ¡nueve!

Pensemos en un segundo, si cada uno de los hijos de José Antonio tienen otros nueve hijos, tendríamos más de 81 Kast por todo Chile. ¿Se imaginan los Kast por ahí caminando y sus hijos ahí andando en bicicleta?

Creo que en unas décadas más un Chile de Kast es posible, y me da más miedo que sus propuestas populistas.

En particular yo no voto, ni en estas ni en otras elecciones presidenciales. Sin embargo lo haría con la única razón, que algún candidato proponga esterilizar a los Kast.

Votar para que poco y nada cambie

Cita

 

La siguiente reflexión es una respuesta a una columna super emotiva, de Richard Sandoval que fue publicada en el Desconcierto llamada: «Si cada persona que lee esto convence a otro para que vaya a votar, todo puede cambiar«. Recomendamos leer la columna anterior para entender la visión del siguiente texto.

Urna

El sistema representativo, lejos de ser una garantía para el pueblo, propicia y garantiza, por el contrario, la existencia permanente de una aristocracia gubernamental que actúa contra el pueblo

Mijaíl Bakunin

«La democracia liberal acarrea, en suma, una agresión en toda regla contra todo tipo de organización alternativa, horizontal e igualitaria. De resultas, niega palmariamente la diversidad y procura cancelar por completo la posibilidad de buscar otros horizontes.»
Carlos Taibo, Repensar la anarquía

Que texto tan bien escrito y emocionante, aún así creo que que peca de ingenuidad. Además de tener poca visión historica. En resumen, una columna tipica de Sandoval, bien escrita, emocionante, pero que sus argumentos son eso, emoción.

En él se propone que los cambios se hacen votando, cuando nosotros no hacemos más allá que eso, votar por un representante. Ahora ¿que pasa si aquel representante cambia de postura? ¿Que pasa si miente? ¿Que pasa si ese candidato es cooptado por el poder económico lentamente y no nos damos cuenta? ¿Que pasa si ese «representante» no cumple todo lo que promete por que tiene que negociar con otros? En ese sentido los cambios son extremadamente lentos por un asunto sustancia, se apela al Estado que este haga los cambios y no los involucrados de los problemas. Se da el cargo a que «representantes», el Estado u otros hagan el trabajo que nosotros tenemos que hacer.

Si bien, un candidato social-democrata, es mejor que alguien de derecha, se sigue delegando una y otra vez la voluntad individual y colectiva de las personas a un agente externo de nosotrxs haga lo que nosotrxs tenemos que hacer. Por ejemplo: Si queremos leer un libro y es muy caro, es preferible robarlo o piratearlo antes que esperar que un burócrata regule el precio de los libros. Si queremos educación es preferible que nos eduquemos nosotrs mismos, con nuestrxs medios. Como lo hacían los obreros a comienzos del Siglo pasado, haciendo escuelas nocturnas, creaban grupos de estudios, hacían discusiones (otra cosa es querer tener título universitario, que ahí la gratuidad pasa por un cambio institucional).
Sigue leyendo

Josef Goebbels, por Rudolf Rocker

Cita

GoebbelstCuando Dante bajó a lo profundo de los infiernos y llegó con el alma desgarrada al último y más hondo abismo, la “ciudad de las esperanzas perdidas”, vio repentinamente ante sus ojos la figura terrible de Satán, rey de los ángeles caídos. Si hubiese un infierno en que sólo se encontrara suciedad, mentira, villanía, hediondez y lodo, y un Dante fuese condenado a bajar a él, tropezaría en el último abismo con la máscara repulsiva del doctor Goebbels.

Jamás hubo un sistema político en la historia con engendros morales de la catadura de los representantes del Tercer Reich. Hitler, el maniático infernal; Goering, a quien el gobierno sueco tuvo que internar en un manicomio para proteger a sus ciudadanos contra su furor; Ley, el borracho consuetudinario, matón embustero; Streicher, el sadista nato, que encuentra en sus excrecencias literarias un desahogo para su vida morbosa. Todos están señalados por el destino y obedecen a los oscuros instintos con que la naturaleza les ha dotado desde la cuna. En una sociedad formal se les encerraría como enfermos en algún establecimiento sanitario adecuado. El hecho de que sean ellos los que se hallan a la cabeza de un sistema llamada a determinar el destino del mundo, es la gran tragedia de nuestro tiempo. Sigue leyendo