Votar para que poco y nada cambie

 

La siguiente reflexión es una respuesta a una columna super emotiva, de Richard Sandoval que fue publicada en el Desconcierto llamada: «Si cada persona que lee esto convence a otro para que vaya a votar, todo puede cambiar«. Recomendamos leer la columna anterior para entender la visión del siguiente texto.

Urna

El sistema representativo, lejos de ser una garantía para el pueblo, propicia y garantiza, por el contrario, la existencia permanente de una aristocracia gubernamental que actúa contra el pueblo

Mijaíl Bakunin

«La democracia liberal acarrea, en suma, una agresión en toda regla contra todo tipo de organización alternativa, horizontal e igualitaria. De resultas, niega palmariamente la diversidad y procura cancelar por completo la posibilidad de buscar otros horizontes.»
Carlos Taibo, Repensar la anarquía

Que texto tan bien escrito y emocionante, aún así creo que que peca de ingenuidad. Además de tener poca visión historica. En resumen, una columna tipica de Sandoval, bien escrita, emocionante, pero que sus argumentos son eso, emoción.

En él se propone que los cambios se hacen votando, cuando nosotros no hacemos más allá que eso, votar por un representante. Ahora ¿que pasa si aquel representante cambia de postura? ¿Que pasa si miente? ¿Que pasa si ese candidato es cooptado por el poder económico lentamente y no nos damos cuenta? ¿Que pasa si ese «representante» no cumple todo lo que promete por que tiene que negociar con otros? En ese sentido los cambios son extremadamente lentos por un asunto sustancia, se apela al Estado que este haga los cambios y no los involucrados de los problemas. Se da el cargo a que «representantes», el Estado u otros hagan el trabajo que nosotros tenemos que hacer.

Si bien, un candidato social-democrata, es mejor que alguien de derecha, se sigue delegando una y otra vez la voluntad individual y colectiva de las personas a un agente externo de nosotrxs haga lo que nosotrxs tenemos que hacer. Por ejemplo: Si queremos leer un libro y es muy caro, es preferible robarlo o piratearlo antes que esperar que un burócrata regule el precio de los libros. Si queremos educación es preferible que nos eduquemos nosotrs mismos, con nuestrxs medios. Como lo hacían los obreros a comienzos del Siglo pasado, haciendo escuelas nocturnas, creaban grupos de estudios, hacían discusiones (otra cosa es querer tener título universitario, que ahí la gratuidad pasa por un cambio institucional).

Hay cosas que cambian, como menciona el texto, como es el aborto en tres causales, entre otras medidas importantes. Pero tenemos que entender que la política mediante elecciones y la burocracia estatal es lenta. Por ello la política, real, y concreta es agrupandonos entre los afeResultado de imagen para policlinico juan gandulfoctados de las causas y buscar soluciones concretas. ¿una calle no funciona? Esta la junta de vecinos, reunamos dinero, con un bingo una tocata y arreglemos las calles. Falta una escuela en el barrio, se podrían hacer talleres en diversas juntas vecinales, sin contar con todas las escuelas populares que hay en Chile -además de diversos libros que están disponibles en internet-. Con respecto a la salud es más complicado, puesto que ahí le concedo al autor que el Estado puede solucionarlo, por ahora. Puesto que en el siglo pasado los obreros en sindicato fueron capaces de crear un politinico, específicamente el Policlinico de la IWW, atendido por el Dr Juan Gandulfo.


[Lee: Crítica a la democracia y a las Elecciones; Carlos Taibo]


Sobre la poca visión histórica, creo que la afirmación «fueron miles los que murieron por conquistar un derecho que no regaló nadie» es exagerada. Las victimas del terrorismo militar se concentraron principalmente en los años 73-76, y el objetivo era «exterminar el cáncer marxista», esas personas que intentó aniquilar la dictadura, si bien eran demócratas (otros no), en los primeros años de la dictadura no estaban luchando por la democracia; luchaban por el socialismo en democracia. Podemos decir que en los años 80, cuando la dictadura se vuelve más selectiva en torturas y en desapariciones, las personas ahí si luchaban por la democracia (en las 22 jornadas de protesta)

Además el autor ignora la derechización de los partidos que tiene con el tiempo. Primero el Partido Liberal que se rebeló con la oligarquía, luego se unieron en la década del 20. Luego el Partido Radical, que si bien menciona a Pedro Aguirre Cerda, Richard Sandoval, no menciona como termino con Videla. Y no creo que lo ignore, puesto que todo militante del PC lo tiene presente como un traidor. Posteriormente tenemos a la Democracia Cristiana que se forma a finales del 50, con proyecto completamente transformador, y 16 años después de su fundación pedía un Golpe de Estado. Ahora mejor no hablemos, en que está la DC. El PC empezó como parte activa del movimiento obrero, y creo que ahora no merece mucho comentario.

[¿Por que los anarquistas no votan?; Elisée Reclus]


Hay muchos cambios que se han hecho fuera del voto. Podríamos preguntarle a los campesinos españoles para la Guerra Civil, que no esperaron una reforma agraria para tomarse los fundos. O acá mismo en Chile en la década de los 70. Preguntemosle a los obreros que se tomaron sus fabricas. O a quienes están armando escuelas populares AQUI y AHORA en diversos lugares de Chile y latinoamerica. Entre muchas otras experiencias más que no quiero mencionar para no seguir aburriendo.

Como dicen por ahí, los derechos se conquistan. No se mendigan.

Un lindo texto. Buenos argumentos pero creo que queda corto, para una política real. Creo que en algunos aspectos peca de idealista.

Para finalizar quiero aclarar que la crítica no es a los electores. Quien crea conveniente votar que lo haga. Lo importante es que se hace los otros 364 días del año. Como decía el compañero Buenaventura Durruti: Obrero que vota y después se queda en casa, será un contrarrevolucionario. Obrero que no vota y que también se queda en casa, será otro contrarrevolucionario.

[Vota, pero escucha; Ricardo Mella]

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s