Entrevista a Osvaldo Bayer, «TENEMOS QUE RESCATAR EL ESPÍRITU DE SOLIDARIDAD QUE HUBO ANTE TODO»

Nota: Hace una semana falleció el compañero Osvaldo Bayer, historiador y escritor trasandino. Ante ello reproducimos una entrevista realizada por Gabriel Vega del Grupo de Estudios José Domingo Goméz Rojas, publicada en la Revista de Pensamiento Anarquista Erosión Nº6, primavera-verano 2016.

Entrevista a Osvaldo Bayer, historiador trasandino:

«TENEMOS QUE RESCATAR EL ESPÍRITU DE SOLIDARIDAD QUE HUBO ANTE TODO»

Gabriel Vega
Grupo Gómez Rojas

osvaldo bayer

Hace un par de meses, Gabriel Vega, miembro del Grupo de Estudios José Domingo Gómez Rojas, se encontró con Osvaldo Bayer (nacido un 18 de febrero de 1927), reconocido historiador anarquista y del anarquismo en Argentina, con trabajos en torno al sindicalismo patagónico, los derechos humanos y de política contemporánea, para charlar acerca de diversos temas que nos convocan hoy como libertarios y libertarias: las posibilidades del anarquismo y la cultura libertaria en la región del Plata, el lugar de las luchas feministas, la situación de los grupos indígenas, y tantos otros que nos mueven.

Entre los libros más destacados del Osvaldo Bayer podemos encontrar: Severino Di Giovanni, el idealista de la violencia, 1970; La Patagonia rebelde (tomos I y II), 1972; La Patagonia rebelde (tomo III), 1974; Los anarquistas expropiadores y otros ensayos, 1975; Patagonia rebelde (tomo IV), 1975; entre otros tantos.

Osvaldo Bayer, figura presente en los debates políticos y en las publicaciones que pudimos apreciar en Buenos Aires (“en cada librería se puede encontrar un libro de él”, según nos señaló un librero porteño), accedió a esta entrevista de manera amable. Esperamos que a las lectoras y lectores de Revista Erosión les sea de provecho para adentrarse, un poco más, en las reflexiones de este incansable intelectual libertario.

I
Del trabajo como historiador

«¿Cuánto tiempo hace que luchamos? Como lucharon nuestros antecesores, como lucharon por su ideología y no consiguieron nada, o consiguieron muy poco y sin embargo estamos satisfechos de haberlo hecho.«

Grupo Gómez Rojas: Como historiador, has investigado, entre otras temáticas, el fútbol. Si bien en la actualidad este deporte se relaciona mucho con la violencia y un fuerte mercantilismo, muchas veces tuvo directa relación con huelgas y luchas de la clase trabajadora, incluso fortaleciendo lazos fraternos en barrios o lugares de trabajo. ¿Crees que aún quedan valores solidarios en el fútbol?

Osvaldo Bayer: Yo creo que sí, es un juego solidario, cada uno de los que juegan, juegan por todos, para que triunfen todos, que triunfe el equipo, ese concepto es muy interesante es un concepto bien democrático y bien generoso, como deporte me parece muy bien, lo que pasa es que hay que terminar con el negocio y la comercialización del fútbol, cosa difícil. Hay expresiones barriales y se juega por eso, por el juego comunitario, esa es la palabra: el juego comunitario.

GGR: La historia del anarquismo, en gran parte, se ha caracterizado por su profunda preocupación por la educación y la cultura para la clase trabajadora. ¿Es posible construir una cultura libertaria que dispute con la comunicación de masas hegemónica?

OB: Es fácil decir “es imposible”, cuando deberíamos decir: “hay que lograrlo, seguir luchando”. ¿Cuánto tiempo hace que luchamos? Como lucharon nuestros antecesores, como lucharon por su ideología y no consiguieron nada, o consiguieron muy poco y sin embargo estamos satisfechos de haberlo hecho. Debemos seguir el mismo ejemplo y seguir luchando para alcanzar la libertad, libertad y libertad.

GGR: El socialismo en libertad ha tenido diferentes expresiones y corrientes, algunas de ellas incluso opuestas, en ese sentido: ¿Qué diferencia podría existir entre las ideas del anarquismo organizado y el anarquismo como un modo de vida individual?

OB: Sí… sí… pero tienen su convivencia, ¿no? Ambas sacan algo de nuestra ideología o corrientes, así que debemos seguir ambas en nuestra ideología, en nuestra lucha dando a conocer los ideales anarquistas, que son los más puros realmente que tienen el ser humano para llegar a una felicidad completa.

GGR: Hemos oído hablar de un proceso de derechización en América latina, caracterizada por el golpe legal en Brasil, el ascenso de los gobiernos neoliberales, el casi triunfo de Keiko Fujimori en Perú, la crisis en Venezuela, Macri en Argentina, etc. ¿Cómo ves el panorama para las luchas de los sectores libertarios y de izquierdas más radicales en este contexto? ¿Por qué crees que la derecha ha ganado tanto en el último tiempo?

OB: [En primer lugar] Muy difícil, muy difícil porque el poder lo tienen ellos: el poder de la información y el poder informativo, el poder en las escuelas y en la educación universitaria, así que es difícil, pero hay que seguir, es un idealismo con el cual hay que cumplir. Hay que seguir difundiendo la ideología del anarquismo para llegar por fin a la paz completa, a la paz eterna.

[En segundo lugar] Y porque tiene el poder… tiene el dinero, tiene los medios, es muy difícil conseguir lo demás, por eso hay que seguir la lucha, es inexplicable pero es el sistema el que tiene el dinero y busca todas las formas para mantener el poder, y lo van a tener si no hay lucha, la única forma es la lucha.

II
Temas del anarquismo
latinoamericano

GGR: Entre los trabajadores organizados de la Patagonia, y pensando en la numerosa producción intelectual que plasmaban en periódicos, ¿existe algún registro donde expresen preocupación por la situación que vivían los grupos indígenas patagónicos?

OB: No, desgraciadamente no, el tema indígena no se tocaba, eran otros pueblos, otras civilizaciones, y esa fue una gran equivocación porque realmente habría que haber luchado por ellos, por su derecho a la tierra, por su derecho a la vida, por su derecho a la existencia, no se hizo, es uno de los grandes errores del anarquismo […] si se hablaba contra la persecución, se hablaba por la vida, realmente cuando había una persecución policial contra los anarquistas, salían a la calle y protestaban, pero no lo tomaron en sí como una base para desarrollar el anarquismo, a la vida que llevaban los indígenas absolutamente liberal.

GGR: Hemos presenciado multitudinarias marchas contra la violencia de género. En Argentina, la sociedad ha dado un salto considerable en políticas de sexualidad (en relación a los países vecinos), sin embargo, los índices de discriminación, feminicidios, trata de personas, entre otros, siguen siendo alarmantes. ¿Qué opinión tienes sobre dicha situación?

OB: Sí, realmente es así, es muy peligroso, y nos pone realmente muy pesimistas incluso cuando vemos la violencia contra las mujeres en Europa, por ejemplo, o países desarrollados, como EE.UU., y tenemos que oponernos, tenemos que oponernos, en nuestros programas tenemos que poner algo en defensa hacia la mujer, tenemos que hacerlo, no podemos dejarla de lado en ningún aspecto y tomarlas como igualitarias a nosotros, que actúen en las asambleas y que hablen en las asambleas de sus propios problemas.

GGR: Luego de la última dictadura militar en argentina y en la región latinoamericana fue urgente la discusión de los derechos humanos, sin embargo, la historia nos ha mostrado, que lamentablemente, hay sectores de la población cuyas vidas no son valoradas, me refiero a los cientos de casos de gatillo fácil y desapariciones de personas en las supuestas democracias. ¿Cuál o cuáles son las tareas para enfrentar esta situación considerando la invisibilización de la población llamada despectivamente “morocha”, criminalizada institucionalmente y ocultada por la prensa?

OB: Mira, ese es el sistema capitalista, nos resulta muy difícil hacerlo en un mundo capitalista pero hay que seguir haciéndolo, hay que seguir, hay que continuar, en las escuelas realmente con los niños hablar de igualdad entre mujer y hombre, la paz eterna en la que tenemos que vivir, lo que vale la ciencia, todas estas cosas tenemos que transmitirle a los niños, soñar con una nueva sociedad, pero depende de nosotros y de qué actitud tomamos, y nos metamos pese a las enormes derrotas que hemos sufrido, la violencia existe en el sistema y es muy difícil sacarla, pero no hay que abandonar, yo no sé las reglas a seguir, pero hay que seguir luchando por la ética, seguir luchando, alguna vez triunfaremos.

III
El anarquismo hoy

GGR: Pese al tiempo transcurrido y a los profundos cambios ocurridos gracias al desarrollo técnico y económico a nivel global, ¿qué lección no podemos olvidar de quienes otrora lucharon por una sociedad justa y libre en la tierra más austral del globo?

OB: Tenemos que rescatar el espíritu de solidaridad que hubo ante todo, pese a la represión tremenda, los fusilamientos, etcétera, siguió muy solidario el movimiento, porque lucharon hasta el final esos obreros […] así que tenemos que tomar ese ejemplo, enseñar y enseñar. Mis libros siguen vendiéndose los cuatro tomos sobre las huelgas patagónicas, ahí está lo que pude explicar, lo que fueron las huelgas patagónicas, un acontecimiento heroico evidentemente, cuantos dieron su vida por la solidaridad, tenemos que seguir enseñando, mostrando las películas, es un ejemplo de la lucha de la humanidad por sí misma, la falta de egoísmo, el espíritu abierto a todo, abierto a la solidaridad, un ejemplo increíble.

GGR: El anarquismo ha perdido bastante presencia dentro del mundo obrero y de los movimientos sociales en general. ¿Qué posibilidades concretas tienen las ideas libertarias en la actualidad?

OB: Bueno, muy pocas, pero hay que seguir realmente, la única teoría que si la cumplimos puede llevarnos un poco al goce de la libertad y al goce de la naturaleza, el cuidado de la naturaleza, porque esta teoría cuida todos los aspectos del ser humano. Tenemos que seguir luchando […] Tenemos que estar siempre presentes, seguir con nuestra actitud, luchando por nuestras ideologías y hacerlas conocer.

GGR: Hay una frase que dice “ya no soy un joven rebelde, pero si un viejo porfiado”. A pesar de los años, muchas compañeras y compañeros nos han demostrado que la rebeldía y porfía no son cosas de edad. Esta idea nos explica en gran parte cómo tu obra ha inspirado a muchos jóvenes, músicos, artistas… ¿Qué mensaje te gustaría dar a los jóvenes que comienzan a interesarse por las ideas libertarias?

OB: ¡Seguir la lucha! Los ideales de la libertad, los ideales y el valor de cada una de las personas, los ideales de la paz, los ideales de la igualdad. Seguir luchando, aunque no logremos éxito, eso nos da un apoyo tremendo para seguir la vida, la meta moral, la meta ética. Seguir luchando, pese a que seamos cinco, seamos seis o seamos diez. Ahí está, está nuestra vida, seguir luchando por el socialismo en libertad. Esa es la única solución. ¡Salud!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s