Prótesis para un anarquismo en la Academia

Cita

El poeta y escritor Tayo André describe la situación del anarquismo en la academia, que ha quedado sedimentado por las lógicas mismas del academicismo. Cómo plantear una teoría anarquista multiforme desde el espacio no-estático de la teoría en lo universitario que salga de las lógicas del mismo como dispositivo cotidiano, es una de las visiones planteadas por este artículo.

ecoextremismo6

Cómo negar que dentro de los múltiples personajes que habitan el anarquismo universitario, existe una aversión intempestiva hacia los dispositivos cotidianos que son más visibles en el desarrollo sistemático de la macro-violencia. Esto es evidente, y suele territorializar los espacios sociales y políticos de la Universidad como una insignia, un logotipo desenfrenado que como chapa, se adhiere al espacio sólo como una política del discurso que muere en los tiempos posteriores a su enunciación vocal. Con esto, no insinúo que las enunciaciones discursivas no ejerzan un rol fundamental en el desarrollo de las resistencias, sino que cotidianamente los discursos académicos corren el riesgo de ser apropiados por los dispositivos del cansancio a través del desgaste enunciativo. Sigue leyendo

Reflexiones en torno al narcotráfico y el dominio

Cita

Texto extraído de la Revista Anarquista Internacional
Kalinov Most #1, Octubre 2017

Algunas palabras para comenzar…

narcoestados

 

La praxis anárquica y antiautoritaria, que se caracteriza por apostar por la confrontación permanente con el poder, su cultura y sus relaciones, también tiene que ejercitar continuamente la comprensión de la realidad de dominio y las formas en que se extiede, evidenciando y agudizando la confrontación con quienes deseen mantener y perpetuar el orden existente.

Buscaremos abordar desde este arista el desarrollo del narcotráfico y las “drogas”, apuntando a colaborar en la destrucción de la jerarquía y autoridad. Si bien estos temas pueden ser tocados desde una multiplicidad de aristas y definiciones, trataremos de partir de una base para continuar desarrollando la explicación sin enfrascarnos en problemáticas definiciones amplias que terminen restándole cualquier sentido al significado, relativizando los conceptos. Nos centraremos en comprender la “droga” como sustancias externas que actúan alterando las sensaciones, y al narcotráfico como las formas en que se administra el negocio de estas sustancias.

«Si quisiéramos tener un buen ejemplo de cómo funciona el capitalismo, la ganancia a toda costa, la salvaje explotación o la sangre derramada en pos de los dividendos económicos, no necesitamos mirar a la banca, ni el trabajo en la mina: una somera pero detenida mirada al negocio de las drogas explicaría muy bien cada elemento.»

Resultado de imagen para anarquistas drogasAun comprendiendo los múltiples usos que se le pueda dar al consumo de estas sustancias, lejos de buscar involucrarnos en las decisiones individuales sobre su consumo, alguna comparación sobre el uso de los pueblos indígenas o actuales experiencias psicotrópicas, nos interesa adenrarnos a un fenómeno bien concreto y lejano a estas realidades.

Por su parte, si bien el uso de fármacos, drogas legales, amerita una reflexión aparte, que desde hace años vienen dando distintos compañeros con la crítica a la farmacología, la psiquiatría y el control social desde los medicamentos, en este artículo no haremos referencia a esta situación que, igualmente, se destaca por el amplio mercado, las ganancias producidas, el control social y el carácter normalizador que generan esas sustancias tanto en las calles como en las cárceles.

Rechazando la hipócrita crítica desde la moral conservadora sobre las sustancias o la importancia del bienestar de la salud de los individuos ,como balbucean las doctrinas policiales desde los Estados, no nos interesa adentrarnos en los efectos nocivos sobre la salud sino, más bien, en la herramienta que representa para el dominio, su rol en el capitalismo y la relación directa de estas sustancias en la posibilidad de neutralizar entornos de lucha, cómo han intentado ser enfrentadas y, por sobre todo, la dinámica en el contexto anárquico bajo el territorio chileno.

La droga como mercancía, el narcotráfico como una forma de dominio.

Es imposible obviar la comprensión de la droga dentro del funcionamiento como Resultado de imagen para anarquistas drogasmercancía en el capitalismo, es así cómo, por su particular condición de ilegalidad, se desenvuelve en un específico mercado internacional, caracterizado con los más violentos ritmos del capitalismo salvaje globalizado, adquiriendo brutales niveles de explotación a lo largo de su cadena de producción. Si quisiéramos tener un buen ejemplo de cómo funciona el capitalismo, la ganancia a toda costa, la salvaje explotación o la sangre derramada en pos de los dividendos económicos, no necesitamos mirar a la banca, ni el trabajo en la mina: una somera pero detenida mirada al negocio de las drogas explicaría muy bien cada elemento.

Sigue leyendo

Libertarias: Virgilia D’Andrea, poeta anarquista italiana

Cita

Virgilia D’Andrea

Virgilia_D'Andrea

   Maestra primaria, activista libertaria y poeta, Virgilia D’Andrea es una de esos personajes insoslayables del universo ácrata italiano. Propagandista nata, así en sus escritos como en su oratoria, enalteció su activismo gracia a sus dotes literarios -no por nada el mismísimo Malatesta la llamó la poetessa dell’anarchia-, y se convirtió en una de las figuras centrales del anarquismo de la lengua italiana del Entreguerras, tanto en la península, especialmente en Milán, como en sus exilios parisino y neoyorkino.

Imagen relacionada

Virgilia D’Andrea (1888-1933)

  D’Andrea nació en Sulmona, una pequeña ciudad de la región central italiana de Abruzos, en el invierno europeo de 1888, en una época de fuertes crisis económicas que ya habían hecho explotar la cuestión social en la península hacía más de una década. La represión de las movilizaciones de trabajadores, y en especial de las iniciativas y asociaciones anarquistas y socialistas, y los grandes flujos de campesinos y obreros que abandonan el país en búsqueda de nuevos horizontes, formaban parte del panorama social de aquellos años.

Virgilia quedó huérfana de madre siendo muy pequeña, y poco años después también su padre dejaría de existir, eliminado por su nueva esposa y en presencia de la futura poeta. En seguida, familiares decidieron enviarla a un internado religioso de la provincia, donde pasó pare de su infancia y su entera adolescencia. Bajo el estricto régimen monacal, Virgilia encontró refugio en los libros, especialmente en la poesía de Ada Negri, Giosuè Carducci y el romántico existencialista Giacomo LEopardi. Fueron estos años de soledad en el monasterio los que legarían fuertemente su vida a la literatura. Fue también en el convento donde escuchó hablar por primera vez de la anarquía, cuando en julio de 1900 las monjas obligaron a sus estudiantes a orar por el descanso del rey Humberto I, muerto ajusticiado por el anarquista Gaetano Bresci.

Sigue leyendo