[Película] Los Miserables

Cita

Los miseraaaaaaaaables.jpg

Director: Ladj Ly. 2019. Drama social. 102 min.

Filme francés ampliamente galardonado en diversos reconocimientos en el mundo del cine, o nominado en premios que se entregarán a principios del nuevo año. Su narración reconcilia al cine social con una mirada desde lo políticamente incorrecto que hace saltar por los aires los límites moralistas. Las escenas incendian la pantalla, el montaje acompaña perfectamente esa exaltación, y sus diálogos se llenan de certeza y de vida. Cine comprometido, que rebasa una concepción panfletaria inexistente, y se adentra en el conflicto social recreando la realidad de los miserables de hoy en día.

La narración se centra en las actividades de la autodenominada Brigada de Lucha contra la Delincuencia de Montfermeil, un suburbio al este de la ciudad de París. Durante un día completo el policía recién trasladado al distrito, Stéphane, conoce a sus nuevos compañeros, Chris y Gwada. Rápidamente descubre por qué la policía es detestada en un barrio donde los distintos grupos organizados tratan de controlar el territorio.

La violenta realidad de los suburbios franceses presentada sin miramientos, en dosis única y desde la mirada migrante. El otro bando no existe, la vida o la muerte queda separada por una verja metálica que delimita una pista de fútbol como espacio de socialización de los niños, bien conocedores de la brutalidad policial. El miedo estalla no en grito de rabia, sino en una salvaje pero no desproporcionada revuelta de la juventud contra todos los que les negaron su propia existencia. Pura adrenalina cinematográfica de este director negro, que se estrena en el mundo del cine con una primera obra que se sale de las críticas convencionales.

Los miserables que describía Víctor Hugo en su novela del siglo XIX no son un colectivo de aires románticos y cuestión del pasado, son la realidad aplastante del ahora. Cada tiempo histórico tiene sus miserables, aquellos llamados a no querer seguir siendo esclavos toda la vida, por lo que esta película se hace completamente necesaria para reconocer a los nadies del siglo XXI, tan lejos y a la vez tan cerca de nuestra vida. Un pequeño disparo al corazón del sentir racista y clasista de nuestras sociedades.

Texto extraído de Todo Por Hacer N°108, Enero 2020

los-miserables-1-753x1024

 

[Descarga] Educación Anarquista

Cita

Educacion anarquista portada

Educación Anarquista
Aprendizajes para una Sociedad Libre
Editorial Eleuterio (2012)

[DESCARGAR]

Prólogo:
La educación anarquista hoy
Grupo de Estudios J. D. Gómez Rojas

portada educacion anarquista  La actual educación chilena, tanto en su estructura formal como en su sistema de gestión, a la vez que sus métodos y objetivos, planes y programas, se encuentran al centro de candentes debates suscitados desde todos los parapetos ideológicos y partidistas. En estos debates, algunos han iniciado ataques frontales a la forma y otros al fondo del asunto: desde una educación pobre en infraestructura y desfasada tecnológicamente, que no reúne las condiciones para aprendizajes que rindan provechos a las empresas –idea escondida bajo el concepto de “educación para el trabajo”–, hasta horizontes que rozan la crítica a una educación mecanicista que naturaliza la explotación, genera y potencia desigualdades, limita la creatividad del individuo y construye relaciones jerarquizadas tanto al interior como fuera de las escuelas mediante un efecto retroalimentador del medio social capitalista.

Sigue leyendo

Autoatentados, montajes y sospechas: Cuando la teoría del Estado entra en nuestras cabezas

Cita

incendio al Reichstag

Texto extraído de Kalinov Most N°4.
Revista Anarquista Internacional – Abril 2019
Imagen: Incendio en el Reichstag alemán 1933

Contra la represión y su forma de pensar

Inseparable resulta ser la lucha contra el dominio y la respuesta generada por parte de los poderosos. La represión es parte intrínseca de la lucha por la liberación, no hay sorpresas ni novedades respecto a eso, o al menos no debería haberlas.

Es entonces que se hace necesario el reflexionar, investigar y estudiar a la represión, sus tácticas, funcionamientos, mecanismos y perversas dinámicas. Repetir y mantener la caricatura de la policía golpeando, aun cuando es real, también es insuficiente y limitado para comprender cómo el dominio se defiende, y sobre todo cómo reproducimos formas de pensar en quienes dicen combatirlo.

Es en este proceso de continuo aprendizaje y enfrentamiento que la crítica ha sido nuestra mejor arma para ir superando lugares comunes y formas de pensamiento estériles e inofensivas. En este sentido desde hace tiempo y en distintos lugares se ha buscado contribuir a cuestionar el concepto de “montaje policial” como defensa política, lejos de reflexionar sobre la puesta de pruebas para inculpar a un sujeto, se ha buscado ahondar en su significado, consecuencia y finalmente en el rol abiertamente victimista que suele acarrear. Es en este ejercicio de profundizar las reflexiones, de agudizar nuestra mirada y de despojarnos de formas de pensar que terminan siendo funcionales para el sistema que nos parece necesario ampliar la crítica a otros usos que se han dado al concepto, ya no desde el plano jurídico sino como herramienta a la hora de analizar el contexto de guerra social.

Esta vez nos parece importante profundizar las acusaciones de montaje sobre ataques o acciones. Desde hace años ha existido cierta postura, cierto razonamiento que en algunas ocasiones aflora, en otras permanece en silencio, a veces se murmulla, mientras que otras tantas se esgrime como argumento de defensa: observar la mano estatal ya sea teledirigiendo, permitiendo, direccionando o derechamente realizando ataques contra el dominio. Esta acusación, más que algunos casos puntuales, la comprendemos como una forma de pensar, racionar y ver la realidad, en particular de ver las distintas formas de confrontar al dominio, desde atentados o disturbios. Sigue leyendo

¿CONVENCIÓN CONSTITUYENTE O ASAMBLEAS TERRITORIALES AUTÓNOMAS?

Cita

Texto extraído del Boletín YA NO HAY VUELTA ATRÁS
BOLETÍN DE REFLEXIONES EN TORNO A LA REVUELTA
Diciembre 2019.
Descarga el Boletín desde Hacía La Vida

vamos hacia la vida

I

La rebelión del 18/10 fue espontánea, popular, masiva y anárquica. La “válvula de descompresión” que se intenta instalar desde arriba es jerárquica, elitista, institucional y “democrátia”.

En efecto, pareciera que esta insurrección a nivel nacional casi no tiene precedentes históricos. Tal vez dos estallidos con los que notoriamente tiene más en común serían los de abril de 1957 en Valparaíso, Concepción y Santiago, y el movimiento de las ocupaciones en junio/mayo de 1968 en Francia.

En el primer movimiento, el proletariado de esas tres ciudades se alzó espontáneamente con un leve desfase temporal (30 de marzo en Valpo, 1 de abril en Conce y 2 de abril en Stgo.) a raíz del alza de precios del transporte, gatillando una insurrección intensa y breve que para ser derrotada obligó a retirar la policía de las calles y sacar al Ejército. Varias decenas de muertos, y el Gobierno echó atrás el alza.

En el segundo, la fuerte represión al movimiento estudiantil generó una huelga general espontánea, boicoteada por los partidos burgueses (sobre todo por el Partido “Comunista” Francés) y sus sindicatos. Tras un mes de una verdadera explosión popular de creatividad y combates callejeros con la policía, el movimiento empieza a decaer cuando se reorganiza el partido del orden incluyendo manifestaciones masivas por la paz social, y finalmente llegando a acuerdos de reformas económicas entre la patronal, los sindicatos, y el gobierno. Uno o dos muertos en todo el proceso (las vidas valen menos mientras más te adentras en el Tercer mundo), y el estallido del 68 adquiere una dimensión global (EE.UU., Córdoba, México, Japón, Checoslovaquia y un largo etc.).

Pero ninguna revuelta es igual a otra -aunque en todas ellas se produce una suspensión de la temporalidad y la normalidad instalada por el orden social- y la del 18/10 parece haber sido un acontecimiento único. A pesar de que el “estallido” era predecible desde hace mucho tiempo (como afirman ahora varios generales después de la batalla) era imposible calcular cuándo y cómo se iba a producir, y menos aún que a 1 mes y medio de esta irrupción, este asalto horizontal y multiforme contra la normalidad capitalista, íbamos a seguir en las calles a pesar de todo.

En todo caso, si miramos a otros procesos actuales como las protestas en Hong-Kong y Francia, pareciera que en esta nueva oleada global de rebeliones contra el sistema de dominación las insurrecciones ya no tienen por horizonte una “conquista del poder” (tal como se entendía desde las revoluciones burguesas: mediante la captura del poder estatal), sino que son verdaderas “insurrecciones permanentes”, que a la vez que desafían al poder, tratan de constituir una comunidad humana que prefigura otras formas de vida.

II

Lo que sí es una maniobra predecible y casi “de manual” es la respuesta orquestada desde arriba. A 3 semanas de la “declaración de Guerra” hecha por el Presidente billonario con las desastrosas consecuencias de todos conocidas, pudimos ver reunida en un Palacio a toda la “clase política” –curioso concepto pues en rigor son todas expresiones de la política de una sola clase, la burguesa, a pesar de que en tanto políticos profesionales tiendan a constituir una especie de casta aparte-, que se unificó bastante apuradita soportando una fuerte presión entre la rebelión popular por un lado y las exigencias de la Economía y la mafia estatal-militar por el otro, para poder proclamar de madrugada la firma del “Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución”. Todos juntos en el esfuerzo de relegitimar al Estado, al capitalismo, al “modelo chileno”, y sin pronunciar ninguna palabra sobre el esclarecimiento y castigo a las prácticas masivas y sistemáticas de violación de derechos humanos por parte de Carabineros, al mando del infame Director General Mario Rozas, y de las que son responsables también Piñera, Chadwick, Iturriaga y Espina. Obviamente, cuando se está negociando con criminales de lesa humanidad se les reconoce como interlocutores válidos y su responsabilidad política y criminal queda en la penumbra. En esto el cacareado Acuerdo muestra el sello propio de la clase dominante chilena, tomando como modelo las negociaciones inter-burguesas de fines de los 80 que pavimentaron el camino a la “transición”.

primeralinea

III

Algunos analistas oficiales hablan abiertamente de que el objetivo de los acuerdos negociados y anunciados el 15 de noviembre es la “Pacificación” del conflicto, al que juzgan desde ya como relativamente exitoso. El Ministro Blumel apunta a que cada día hay menos manifestaciones y detenidos. Pero el proletariado juvenil no abandona la calle, ha aprendido a luchar masivamente contra los esbirros del GOPE/FFEE (el “Comando Jungla” en la ciudad), ha atacado y derribado los peores símbolos monumentales de la dominación dentro del territorio reconquistado todos los días por “la horda”, y además de adrenalina y espíritu de lucha tiene clara consciencia de que lo que se logró fue gracias a la acción directa de masas, y no a negociaciones, acuerdos, votos ni urnas.

Sigue leyendo