Sobre el libro
A raíz de los trágicos acontecimientos en Charlottesville (Estados Unidos), y la negativa inicial de Donald Trump a denunciar a los nacionalistas blancos detrás de todo esto, el movimiento antifa aparece de repente en todas partes. Pero… ¿qué es, exactamente?, ¿de dónde ha salido? Desde que ha existido el fascismo, ha habido antifascismo. Nacido de la resistencia a Mussolini y Hitler en Europa durante las décadas de 1920 y 1930, el movimiento aparece ahora en los
titulares en medio de la oposición a la administración Trump y a la derecha alternativa. Se les puede ver en los informativos, a menudo vestidos de negro y
con pasamontañas cubriendo sus rostros, manifestándose en la inauguración presidencial, protestando contra oradores de extrema derecha en los campus universitarios de California y protegiendo, entre otros, a Cornel West y un grupo de ministros religiosos de la violencia neonazi en las calles de Charlottesville.
Los grupos antifas tienen como objetivo negar a los fascistas la oportunidad de promover su política opresiva y proteger a las comunidades de los actos de violencia promulgados por el fascismo. Mark Bray proporciona un estudio detallado de la historia del antifascismo desde sus orígenes hasta nuestros días y, partiendo de entrevistas con antifas de todo el mundo, detalla las tácticas del movimiento y la filosofía que hay detrás de él.
Introducción

A pesar del resurgir de la violencia de los fascistas y de los supremacistas blancos en Europa y Estados Unidos, la mayoría de las personas considera que vivos y muertos están seguros, ya que piensan que estas ideologías están superadas y no suponen peligro alguno. A su entender, el enemigo fascista perdió de forma definitiva en 1945. Pero los muertos no estuvieron seguros cuando el primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, dijo en 2003 que el encierro en los campos de prisioneros de Mussolini era como unas «vacaciones». Ni cuando el líder del Frente Nacional francés, Jean-Marie Le Pen, declaró, en 2015, que las cámaras de gas de los nazis habían sido un simple «detalle» histórico. Los
neonazis que en los últimos años han inundado de pintadas racistas las ubicaciones de los guetos de Varsovia, Bialistok y otras ciudades polacas, saben muy bien que sus cruces célticas atacan a los muertos tanto como a los vivos. El antropólogo haitiano Michel-Rolph Trouillot nos avisa: «El pasado no existe de forma independiente del presente […]. El pasado o, para ser más precisos, la condición de ser pasado, es una opinión. Así, de ninguna manera podemos identificar el pasado como pasado».

Este libro se toma muy en serio el terror transhistórico del fascismo y el poder de convocar a los muertos cuando se trata de defenderse frente a él. Toma partido, sin avergonzarse por ello lo más mínimo. Es un toque a rebato, que intenta dotar a una nueva generación de antifascistas del bagaje histórico y teórico necesario para derrotar a una extrema derecha que resurge. Está basado en 61 entrevistas a militantes, en activo o retirados, de 17 países de América del Norte y Europa. Pretende expandir nuestra perspectiva geográfica e histórica para poner en contexto la oposición a Trump y a la derecha alternativa, en un ámbito mucho más amplio y profundo de resistencia. Antifa es la primera historia transnacional en inglés de este movimiento después de la Segunda Guerra Mundial y la más completa en cualquier idioma. Afirma que el antifascismo militante es una respuesta razonable e históricamente documentada ante la amenaza fascista, que persistió después de 1945 y que ha vuelto a ser especialmente grave en los últimos años. Puede que al terminar este libro no se sea un militante convencido, pero al menos se habrá comprendido que el antifascismo es una tradición política legítima, que surge de más de un siglo de luchas globales.
Mark Bray
Bray es historiador de derechos humanos, terrorismo y radicalismo político en la Europa moderna. Fue uno de los organizadores del movimiento Occupy Wall Street. Actualmente está terminando su manuscrito «The Anarchist Inquisition: Terrorism and the Ethics of Modernity in Spain, 1893-1909», en el que explora el surgimiento de las campañas pioneras de derechos humanos en Europa y Estados Unidos en respuesta a la brutal represión contra la disidencia por parte del Estado español, a raíz de los bombardeos y asesinatos anarquistas. En el Gender Research Institute de Dartmouth comenzará a trabajar en su próximo proyecto, que explora las culturas de violencia y resistencia callejera que emergen en los movimientos sociales de la Europa occidental de posguerra y su impacto en las concepciones de la masculinidad izquierdista, en el contexto del surgimiento de concepciones competitivas del feminismo. Bray es también autor de «Translating Anarchy: The Anarchism of Occupy Wall Street» y coeditor de «Anarchist Education and the Modern School: A Francisco Ferrer Reader». Su trabajo ha aparecido en medios muy diversos, como The Washington Post, Foreign Policy, Critical Quarterly, ROAR Magazine, así como en numerosos volúmenes editados. Actualmente es profesor en el Dartmouth College.
Nos cambiamos de wordpress
Debido a la censura de Facebook e Instagram, decidimos crear otro WordPress donde subiremos material que eestaba en Periódico La Boina y nuevo contenido. La nueva pagina es: Boinaacrata.wordpress.com