[Podcast] Fanzine Radial de Asamblea Anarquista Autoconvocada de Valparaíso

Cita


Lxs compañerxs de Asamblea Anarquista Autoconvocada de Valparaíso, han preparado un programa radial llamado Fanzine Radial, que se puede escuchar a través de su Facebook y si eres de Valparaíso por la Radio Placeres.

Puedes escuchar el Capitulo 1 AQUI

«Capítulo 1: Presentación asamblea/ “Sobre pandemias, represión y apoyo mutuo” (reflexión colectiva)/ Situación carcelaria y presxs políticos frente al covid 19/ Teletón: discapacidades y capitalismo/ recortes auditivos de la revuelta, música y más…»

El Capitulo 2 tendrá como lanzamiento el día domingo 24 de mayo:

Recuerda descargar todos los capitulos en https://asambleaanarquistavalparaiso.wordpress.com/blog/

Notas en torno a la revuelta de masas en la Región Chilena

Cita

NOTAS PROVISIONALES EN TORNO A LA “ANÁRQUICA” REVUELTA DE MASAS QUE SACUDE A LA REGIÓN CHILENA

Extraído de Proletarixs en Revuelta

Notas en torno a la revuelta anarquica.jpg

 

El viernes 18 de octubre una salvaje revuelta estalló en la ciudad de Santiago y al siguiente día ya se había expandido a prácticamente todas las ciudades del país. El motivo aparente fue el alza del pasaje en la locomoción colectiva de Santiago (en los buses de Red Metropolitana de Movilidad y el Metro), pero en la raíz mostró un descontento total con el modo de vida capitalista. Un enorme e incontrolado movimiento hizo de esta manera su aparición histórica y como algunos/as compañero/as han afirmado en varios panfletos repartidos en la revuelta: “ya nada volverá a ser igual”.


Lo favorable del movimiento para la perspectiva antagonista


-Lo primero que debemos destacar es la generalización espontánea del movimiento y su crítica en los actos a la totalidad del modo de vida capitalista-neoliberal: expropiación y repartición en masa de mercancías de grandes capitalistas (supermercados, centros comerciales, farmacias, bancos, etc.), destrucción de infraestructura estatal (comisarías, edificios municipales, etc.), repudio masivo a los cuerpos represivos del Estado en un contexto “democrático” (carabineros, policía de investigaciones y milicos), y un esbozo intuitivo de crítica a la totalidad de la mercantilización de todos los aspectos de la vida cotidiana (no hay una “demanda” o “reivindicación” concreta, se quiere “cambiar todo”).

-El rol dinamizador que ha jugado y juega el proletariado juvenil, con su intransigencia programática y combatividad subversiva a toda prueba.

-Las protestas salvajes efectivamente constituyeron un daño cuantioso a la propiedad privada de los grandes capitalistas de este país: este fue el verdadero motivo de que el Estado pusiera los milicos en las calles. Esto horrorizó a la clase dominante-capitalista.

-Otro aspecto que nos ha llamado profundamente la atención es la proliferación de núcleos que practican de manera extendida la violencia ofensiva y la autodefensa contra las fuerzas represivas del Estado en las manifestaciones –tanto en el “centro”, como en los barrios periféricos-. Existe algo como “violencia proletaria de masas difusa”, que se coordina de manera solidaria en medio de las barricadas, que hace innecesaria –al menos, por ahora- cualquier tipo de especialización o profesionalización de esta actividad por grupúsculos. Hasta el momento, esto ha sido bastante efectivo.

-La fractura del aislamiento y la incomunicación a que somos sometidos a diario en este sistema que se manifiesta en: solidaridad espontánea de clase y comunicación social por fuera de los roles previamente prefabricados.

-A pesar del “Estado de emergencia”, del toque de queda, y de los milicos en las calles, el proletariado no ha tenido miedo y no ha abandonado la lucha pese a la brutal represión que ha cobrado un número aún desconocido de asesinados/as, torturados/as, desaparecidos/as y encarcelados/as. Al momento de escribir estas líneas se ha anunciado en muchas regiones, incluyendo la Región Metropolitana, el cese del toque de queda, por la presión social del proletariado que no lo ha respetado en absoluto y que manifiesta un odio visceral a los milicos.
Sigue leyendo

[Grecia] Exarchia en estado de alerta

Cita

  •  Kyriakos Mitsotakis, de Nueva Democracia se propuso,  endurecer las condiciones de migrantes y refugiados, “limpiar” el barrio de Exarchia.

  • En menos de dos meses el barrio ha sufrido ataques y desalojos.

  • Mitsotakis, prometió que antes que terminara su periodo legislativo, se tomaría un café en Exarchia.

Exarchia en Estado de Alerta

En pleno centro de Atenas, en el barrio de Exarchia —referente de movimientos anarquistas en todo el mundo—, existen decenas de edificios ocupados, muchos de ellos son los hogares de cientos de personas migrantes y refugiadas que quedaron atrapadas en Grecia debido al Reglamento Dublin III. En estos edificios, personas de todas las edades y distintas nacionalidades que quedaron fuera de los sistemas de protección gubernamentales han creado comunidades basadas en la autogestión y el trabajo cooperativo para sobrevivir y desarrollarse. Niños y niñas crecen entre asambleas semanales, entre culturas e idiomas distintos, bajo las normas del respeto y la convivencia pacífica. Personas europeas colaboramos desde la horizontalidad, trabajando con ellos y ellas, aportando lo que está en nuestras manos para mantener esos microuniversos al margen del sistema.

 

Resultado de imagen para Kyriakos Mitsotakis

Kryriakos Mitsotakis, líder del partido Nueva Democracia

A principios de julio, el partido conservador Nueva Democracia ganaba las elecciones en el país heleno. Su líder, Kyriakos Mitsotakis, se proponía, entre otras reformas para endurecer las condiciones de migrantes y refugiados, “limpiar” el barrio de Exarchia. No han pasado ni dos meses y el barrio ya está sufriendo ataques y desalojos. Las activistas que allí residen denuncian que el propio gobierno destroza el barrio y después toma fotos para justificar las intervenciones. El pasado lunes, 26 de agosto, por la mañana, los squats de Spirou Trikoupi 17, Transito 15 y Gare, eran brutalmente evacuados.

Sobre las 5:00h a.m. la policía entraba en Trikoupi rompiendo las puertas del squat. Las personas del equipo de seguridad que vigilaban la entrada esa noche no pudieron hacer nada contra la avalancha de policías armados que subían piso por piso. Mientras ascendían, ordenaban a gritos que todo el mundo saliese de sus habitaciones. “Una de las mujeres que se encargaba de la seguridad empezó a temblar y no podía moverse”, explicaba un afgano que vivió el desalojo, y añadía: “Tenían pistolas en sus manos y parecía que estuviesen arrestando a criminales”. Comenzaron a destrozar objetos y mobiliario, a tratar a la gente con violencia, hasta el punto de que empujaron a una niña y le rompieron un diente. Reunieron a todo el mundo en la zona común, separaban a los hombres y mujeres que estaban solas de las familias y sobre las 8:15h se las llevaban en bus a la comisaría de Petrou Rali. Sigue leyendo

[Grecia] Exarchia bajo ocupación policial

Cita

  • El barrio anarquista estaba en la mira desde el 7 de julio, tras el ascenso del nuevo gobierno de derecha

  • Fueron allanados cuatro centros sociales

  • Inmigrantes son llevados a campos de concentración

policia en exarchia

Texto extraído de Blogyy

El famoso distrito rebelde y solidario de Atenas está completamente rodeado por enormes fuerzas policiales: muchos autobuses de antidisturbios (MAT), jeeps de la policía antiterrorista (OPKE), anticriminal motorizada (DIAS), miembros de la policía secreta (asfalitas), así como un helicóptero y varios drones.

Lugar único en Europa por su alta concentración de okupas y otros espacios autogestionados, pero también por su resistencia contra la represión y la solidaridad con los precarios y los migrantes, Exarchia estaba en la mira del gobierno de derecha desde su elección el 7 de julio. El nuevo primer ministro Kyriakos Mitsotakis lo convirtió en un asunto personal, especialmente desde que se burló de él a principios de agosto por no lograr su objetivo de «Exarchia limpia en un mes«, como había anunciado en con gran pompa.

Esta mañana, se evacuaron 4 okupas: Spirou Trikoupi 17, Tránsito, Rosa de Fon y Station. La ofensiva actualmente concierne a la parte noroeste del vecindario, con la notable excepción de la okupación Notara 26, supuestamente mejor protegida y simbólicamente importante para el distrito como la primera okupa histórica de la «crisis de refugiados» en el entro de la ciudad de Atenas Sigue leyendo

Un llamamiento anarquista de la región chilena

Cita

«El Anarquismo no se abandona sin abandonar la propia alma. Del mismo modo que el suicida no está cansado de la vida, sino de sí mismo, así el compañero disgustado es un luchador cansado. Compañeros apartados, todavía hay fuego encendido en nuestra casa (…) La hora es oscura. Pero es nuestra hora. Para nosotros la virtud y el orgullo de saberla aferrar. Si vencemos la noche, podremos hacer nuestra la aurora’’.

Camillo Berneri.

revuelta

Revuelta al frente de la Biblioteca Nacional. Santiago de Chile


No pretendo entregar en el presente un nuevo saber desde lo alto de una palestra, ya sea una primitiva o una intervenida por el humano, pues ambas son cosa que no pondría en un altar. No me quiero respaldar bajo ninguna ciencia exacta, hablo desde mi experiencia y posicionamiento como individuo, enriquecida por los pormenores y atascos del devenir en la metrópolis. No soy más que una voz intermitente y parpadeante que se refleja en actos articulados desde mí y ocasionalmente, pero siempre en consenso, con demás parias y relegados, que dan lugar a bibliotecas, banderas, lienzos, panfletos varios, proyectos en su diversidad que han seguido el rastro desde ya hace seis años.


Entro en colisión permanente con el mundo, pues las vivencias, desde que soy consciente, son los datos adquiridos por el ejercicio de ser precisamente lo que soy. Abogo y me desenvuelvo desde el cómo veo y el asimilo el medio, la potencia del cambio y lo efectivo de la labor. No soy más que un lumpen, un resto marginal dentro de los otros restos, con algo de formación que opera en un tablero complejo, con objetivos varios; más que un triunfo al que ascender, lo que algunxs mesianicxs llaman y aclaman para denostar a lxs demás, encegueciéndose ante lo que puede ser el inmediatismo de vivir la anarquía por fuera de lo romántico de la revuelta, algo ya problematizado por la pluma, la máquina o el teclado de compañerxs que me precedieron. Escribo desde un lugar llamado Santiago, con una disposición fraterna a lxs camaradas que libran la contienda que se disputa desde ser anarquista en lo contemporáneo con sus contradicciones, diferencias y divergencias entre sí.

«Somos anarquistas moviéndonos en el entramado y somos cuchillos andantes, participando de la lucha como también pétalos de flores, posándonos tiernamente sobre los hombros de quienes tengamos la felicidad de llamar camaradas, mas allá de abogar a una estética única de un anarquismo.»

Sigue leyendo

Anarco-feminismo: ¿Por qué el guión?

Cita

Nota: Transcribimos este texto de la compañera Kytha Kurin que escribió en Open Road (Vancouver, Canadá) en el verano de 1980. Fue extraído del libro Emancipación. Las anarquistas y la liberación de las mujeres”, Editorial Eleuterio (2018). Santiago.
El texto si bien es escrito hace más de 30 años, en un país primer mundista como Canadá, hay temas que son contingentes, como los debates que tuvieron las lesbianas con las feministas heterosexuales, la táctica del separatismo en el feminismo; la lucha anti-estupro de las feministas radicales; para luego iniciar un dialogo entre feminismo y anarquismo, que según la autora vendrían siendo casi sinónimos.
Ante el auge feminista en Chile y en diversas partes del mundo, creemos necesario hablar de anarquismo, anti-capitalismo y una crítica radical al patriarcado ya que los diversos gobiernos y canales de comunicación de masas quieren coaptar al movimiento para «empoderar a las mujeres» en puestos de poder y empresariales para continuar con el sistema de dominación.

[Descargar]

marcha feminista

Anarco-feminismo
¿Por qué el guión?1

Kytha Kurin

Parte I
La pregunta

Los que se lamentan por la apatía de los años 70 serán, quizás, universitarios bien pagados, estudiantes rebeldes y desilusionados de los años 60, marxistas o anarquistas de sexo masculino, idiotizados de los maas-media que solo dan valor a lo que les sirve de espectáculo; incluso hasta exponentes liberales del movimiento para la liberación de la mujer, pero en absoluto feministas revolucionarios. A través de las innumerables iniciativas y acontecimientos de las campañas de masas pro-aborto a los grupos restringidos de auto-consciencia, de las fracturas entre heterosexuales y lesbianas al separatismo anti-macho, de las organizaciones sindicales de mujeres a los centros de asistencia anti-estupro, en suma, luchando siempre abierta y directamente contra la sociedad adversa a la mujer y a la propia vida, el movimiento feminista ha resucitado la eufórica demanda de lo imposible de los años 60, y ha propuesto el objetivo de convertir verdaderamente los sueños en realidad.

También el anarquismo se ha visto obligado a confrontarse con la rabia, el dinamismo y el amor del movimiento feminista. En los últimos diez años, algunas feministas y anarquistas han propuesto la fusión de ambos movimientos. En 1975 Peggy Korneggger publicó Anarchism, the Feminism Connection, y el Colectivo Zero editó su manifiesto Anarcha-Feminism en 1977. Open Road tambien dedicó muchos artículos a este tema. Sin embargo, mientras estos intentos han afrontado seriamente dos conceptos normalmente separados (o como mucho, unidos por un guión), y que algunos opinan que deberían encontrarse ambos comprendidos en el término “anarquismo”, en otros casos los dos movimientos se han considerado incompatibles: cada cual mantiene que “su” movimiento es el “más revolucionario”.

Sigue leyendo

Lo importante no es la caída sino el aterrizaje | Crónica del día que murió Mauricio Morales

Cita

«Salí corriendo sin ninguna gana de llorar para adelante donde habían otros compas, lo único que atinaba a decir es que había sido el Maury, que el Maury estaba muerto, que la tele lo estaba mostrando y que había muerto despedazado por una bomba»

DSC_4646.jpg

Para tomar en consideración antes de leer.

Este texto vío a la luz en el libro «Punto de Quiebre: Memorias de lucha desde la región chilena» de Editorial Crimental (Noviembre, 2013) a cuatro años de la muerte de Mauricio Morales, compañero anarquista que muere trágicamente un 22 de Mayo del año 2009, al transportar un artefacto explosivo que aparentemente se dirigía a Escuela de Gendarmeria del Barrio Matta, Santiago.
No queremos contribuir a la «martirización» del compañero como muchos lo han hecho, puesto que la línea editorial de este «periódico» (o blog) no comparte mucho las ideas -insurrecionales- de Mauricio. Pero si creemos que es importante la memoria, y el uso crítico de la historia reciente, sobre todo con compañeros. Y esto por que también creemos que las fronteras ideológicas muchas veces se desvanecen en tiempos de conflicto o tiempos que son algo duros para las personas quienes las transportan. Por ende más allá de pequeñas diferencias, creemos importante que la memoria del Maury, va más allá de sus amigos cercanos, sino que va a todos quienes desean un mundo sin leyes, ni amos -de ningún tipo-.
En este texto nos pareció importante aclarar algunos «chilenismos» que se encuentran, todos entre paracentesis y mencionando que el editor aclara el termino. Esto para que los compañeros y compañeras de otras latitudes puedan entender la crónica.
Por último, queremos destacar que el titulo original es «Lo importante no es la caída sino el aterrizaje. A 4 años de la muerte del Punky Maury«, decidimos sacar lo de «A 4 años de la muerte…» por que evidentemente ya no son 4 años, puesto que los años suben, y el titulo -a nuestro parecer se descontextualiza- y agregamos «Crónica del día que murió Mauricio Morales» puesto que nos pareció algo más atractivo como título. Esperamos que el compañero o compañera que firma como «Un compa Anónimo, con algo de nostalgia, tristeza pero mucho newen» no se enoje mucho por esta pequeña modificación.

PD: Al final del texto adjuntamos unas canciones una dedicada  Mauricio Morales de Banda Zope! (Un Hombre con una Bomba) y el otro de Lengua de Trapo, que desconocemos la motivación de esta banda con el tema, algunos decían que era dedicado a Mauricio, pero el tema se publica en abril del 2009, un mes antes de la acción de Morales. Pero que igual es nostálgica por ende la decidimos incluir, en este pequeño «homenaje» o recuerdo.

Atentamente Grupo Anarquista La Boina.

«El día en que hagan chapitas y poleras con su cara le pintare orejas de Mickey Mouse, me seguiré burlando cariñosamente de él y hasta de su muerte.

Me seguiré burlando cariñosamente de el y hasta de su muerte, con ese humor ácido que tanto hace enojar a los reyes del martirologio y la seriedad, recordando que si no fuese el al que le hubiera pasado eso, seria el primero en irónicamente reírse de la situación y burlarse de la desgracia, a veces uno ríe para no llorar.»

Lo importante no es la caída sino el aterrizaje

«Esto no es un relato fiel de lo que paso el día que el Maury murió, no es una oda a nada (quizás un poco al recuerdo), ni una reflexión política acabada, no entrega respuestas y la verdad no creo que abra preguntas, esto es un relato de las entrañas, un ejercicio individual y subjetivo de rememorar el pasado vivido y cercano, es una forma de no dejar que el Maury se diluya en las hojas del calendario, que no termine mistificado, que no termine olvidado, su recuerdo perdura no solamente por la acción en la que perdió la vida, su memoria continua al vernos reflejados en un compañero mas, que participó activamente por la destrucción de este mundo de miserias, que compartió, se equivoco y acertó en las innumerables aristas que tuvo su vida y que óbito en el difícil camino de rebelarse con lo existente. su defensores y sus falsos críticos, construyendo el mundo que imaginaba en el aquí y el ahora!»

Crónica del día que murió Mauricio Morales

Recuerdo que ese día me desperté bien temprano a eso de las 7:30 y como costumbre para no dormirse de nuevo prendí la tele para que hubiera ruido, la compa con la que compartía en ese tiempo tenia clases en la mañana y entre fríos (me acuerdo harto de ese frió y un par de besos de despedida se fue. La caja de luces murmuraba algo, algo de una bomba, pusimos atención, hablaban de un muerto, a esa hora no estaba claro quien era ni por que, me asuste pensando que podía ser un transeúnte, me dio un escalofrío momentáneo por toda la espina cuando pensé que podía ser un compañero, pero las impresiones fueron vagas y no se podía sacar conclusiones, aparte tenia sueño. la compa se había ido y yo no tenia que hacer nada importante en la mañana, como buen vago me volví a dormir…

«Me asuste pensando que podía ser un transeúnte, me dio un escalofrío momentáneo por toda la espina cuando pensé que podía ser un compañero»

«Lo había visto la semana pasada y para variar me había agarrado pal webeo»

costra42788864_n

Mauricio Morales, -o Costra como le decían sus cercanos- en una actividad para los niñxs del Barrio Yungai, disfrazado de Tigre. (Fotografía tomada por la policía en uno de los allanamientos)

Desperté mas tarde a eso de las 12, por un momento no me acordaba de la información de mas temprano, después de remoloneo, gruñidos y bostezos me levante, me acorde al instante de la TV, la encendí y por un momento no puede reaccionar… enmudecí, me quede medio blanco mirando el canal mas fascista de la tele, el Mega, y ahí en toda esa combinación de colores lumínicos y emociones medias desconocidas. la primera imagen que veía era el rostro del Panky, era su foto de la universidad que digámoslo no era las mas bonita, pero le servía al poder para ponerle rostro al compa muerto, si, MUERTO, eso era lo mas difícil de entender, lo había visto la semana pasada y para variar me había agarrado pal webeo, (lo había molestado, Nota del E.) yo le respondía de la misma forma y nos reímos junto a otros compas de nimiedades y tonteras, aun no me saco de la cabeza la ultima vez que lo vi.

Sigue leyendo

Margareth Rago, historiadora brasileña: “Los feminismos expandieron la noción de política y de ciudadanía

Cita

«Nosotras, las mujeres, como otros grupos sociales, étnicos, sexuales, necesitamos conocer nuestro pasado, saber quiénes son nuestras abuelas, bisabuelas, en qué contextos vivieron, cuáles fueron sus dolores, opresiones, resistencias y luchas.»

margareth-3-900x400

Presentación y entrevista realizada por el Grupo de Estudios José Domingo Gómez Rojas. Publicado en Erosión Nº 7, Otoño Invierno 2017.

Descarga esta entrevista AQUI

 

En la actual generación de autoras/es libertarias/os, el pensamiento y la obra de Margareth Rago es de las más interesantes y prolíficas. Feminista, historiadora y profesora, registra múltiples colaboraciones en notables publicaciones anarquistas de Brasil, como Libertárias y verve. Se graduó en Historia y en Filosofía por la Universidade de São Paulo (USP), realizando posteriormente su maestría y doctorado en Historia en la Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP), donde actualmente es profesora titular. Como docente, además, fue profesora visitante del Connecticut College (Estados Unidos), entre 1995-1996, así como impartió cursos en la Universidad de Paris 7, en 2003. En su labor como historiadora libertaria, se desempeñó como directora del Archivo Edgar Leuenroth de la UNICAMP en el año 2000.

Nosotros conocimos a Margareth Rago hacia el año 2005, cuando visitó nuestro país para dictar una conferencia en el auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Algunos años después, pudimos encontrarla en São Paulo, en un pequeño homenaje organizado por el Núcleo de Sociabilidade Libertária a Robson Achiamé, mítico editor anarquista del Brasil con quien Margareth publicó varios libros. Resultado de imagen para margareth rago anarchismDe hecho, de su amplia producción bibliográfica, podemos mencionar: Do Cabaré ao lar: a utopia da cidade disciplinar – Brasil, 1890-1930 (Paz e Terra, 1985); Os Prazeres da Noite: prostituição e códigos da sexualidade feminina em São Paulo, 1890-1930 (Paz e Terra, 1991); Foucault, a história e o anarquismo (Achiamé, 2004); y Feminismo e anarquismo no Brasil: audácia de sonhar (Achiamé, 2007). Asimismo, organizó junto a Maria Clara Privato Biajoli el libro Mujeres Libres da Espanha, publicado en 2007 por la editora Achiamé y pronto a ser re-editado por Biblioteca Terra Livre y Editorial Eleuterio como co-edición (2017)

Mención aparte amerita su libro Entre la historia y la libertad: Luce Fabbri y el anarquismo contemporáneo (NordanComunidad, 2002), publicado primero en portugués (UNESP, 2001) y luego en italiano (Zero in condotta, 2008). En esta obra, Margareth Rago estudia la figura de Luce Fabbri (1908-2000), militante e intelectual anarquista italo-uruguaya con quien no sólo tuvo una gran de amistad, sino también conoció y percibió como la expresión de una trama de memoria libertaria, historia y género. Esto, en otros términos, representa el sentido de su labor intelectual, en tanto en sus planteamientos se entremezclan la historia y la filosofía, desarrollando tópicos que van desde la Historia de Brasil hasta la Teoría de la Historia, así como estudios sobre Foucault, feminismo, género, sexualidad y anarquismo. Para seguir construyendo esta genealogía del pensamiento libertario y feminista, enviamos a Margareth Rago algunas preguntas con el propósito de dar a conocer sus principales ideas y saber un poco más de sus actuales estudios y lecturas.

Grupo Gómez Rojas: En tu libro Entre la historia y la libertad. Luce Fabbri y el anarquismo contemporáneo señalas las cercanías y complicidades que existieron entre ustedes y que llevaron a buen término el libro. En este sentido, ¿cuál o cuáles son las formas actuales en que se estudia la historia de las y los militantes anarquistas? ¿Cuáles son las similitudes y/o diferencias con lo hecho, por ejemplo, por historiadores como Max Nettlau o Abel Paz?

Margareth Rago: Cuando conocí a Luce Fabbri, en 1992 en São Paulo, sentí una fuerte admiración por ella y fue por eso que decidí escribir un trabajo sobre sus memorias, sus experiencias, su trayectoria como anarquista desde la infancia en un medio libertario, siendo hija de Luigi Fabbri, conociendo a Malatesta y conviviendo con otros importantes activistas, desde muy temprano. Después descubrí que también era una intelectual de peso, profesora de literatura italiana en la Universidad de La República, escritora, además de militante política. La admiración fue un elemento de aproximación, está claro, pero no creo que me haya impedido percibirla en sus múltiples dimensiones. Luce Fabbri, por ejemplo, no creía que ser mujer hiciera toda la diferencia, como yo le decía, teníamos nuestras diferencias, pero eso no impidió un diálogo franco y una amistad que se estrechó a lo largo de los momentos en que convivimos durante los cinco años que visité Montevideo. Fue una experiencia notable no sólo en el plano intelectual, sino también como experiencia de vida. Sigue leyendo

LA NATURALEZA HUMANA: UN CONCEPTO EXCEDENTARIO EN EL ANARQUISMO |Tomás Ibañez

Cita

La Naturaleza Humana: Un concepto excedentario en el anarquismo

Tomás Ibáñez
naturaleaz humana

Un examen cuidadoso de lo que Proudhon, Bakunin, Kropotkin y otros fundadores del anarquismo escribieron acerca de la naturaleza humana, presenta el innegable interés de informarnos sobre algunos de los supuestos que guiaban su pensamiento, al mismo tiempo que evidencia la falacia de ese manido tópico que atribuye al anarquismo una visión excesivamente optimista de la naturaleza humana. El interés que prestaron al tema de la naturaleza humana provenía, probablemente, de la necesidad de reflexionar sobre las condiciones de posibilidad de la anarquía y, también, sobre la manera en la que esta podría afectar el desarrollo de los individuos. De hecho, era necesario examinar detenidamente el argumento según el cual determinadas características del ser humano hacían inviables los modos de vida colectiva propugnados por los anarquistas y, recíprocamente, había que reflexionar sobre las características que debía presentar el ser humano para que una sociedad sin coacción institucional fuese realmente posible. Asimismo, también había que preguntarse si la arquitectura social propugnada por los anarquistas favorecería, o no, el desarrollo de las potencialidades positivas del ser humano y si se necesitaría algún mecanismo de contención para neutralizar sus eventuales componentes negativos.

En lo que sigue, tras repasar brevemente los diversos enfoques de la naturaleza humana y lo que los anarquistas han dicho históricamente sobre ella, me detendré sobre el papel que debería ocupar en el anarquismo. Sin embargo, partiré del anarquismo como criterio para evaluar la relevancia de ese concepto, en lugar de evaluar el anarquismo a partir de determinados presupuestos sobre la naturaleza humana. A continuación, intentaré esbozar una posición anarquista en relación con dos grandes debates contemporáneos: el que versa sobre los fundamentos del respeto de los derechos humanos y el que trata de la eugenesia y del transhumanismo(2). En ambos debates la naturaleza humana se perfila, a menudo, como una última línea de defensa frente a la arbitrariedad, a las violaciones de la dignidad humana, o a los peligros de las biotecnologías.

¿A qué nos estamos refiriendo cuando hablamos de la naturaleza humana?

Para saber cómo se sitúa el anarquismo en relación a las diversas posturas sobre la naturaleza humana puede ser útil empezar por cartografiarlas a grandes rasgos. Si bien es cierto que se distribuyen en un continuo que se extiende desde la afirmación dogmática de su existencia hasta su más completa negación podemos, sin embargo, dividirlo en dos grandes conjuntos. Uno, incluye a todos aquellos que defienden la realidad de la naturaleza humana y el otro a quienes niegan la existencia de cualquier referente material de este concepto.
Sigue leyendo

Se cancela Feria del Libro anarquista en Porto Alegre por amedrentamiento policial

Cita

Hoy se informa que la 8ª Feira do Livro Anarquista de Porto Alegre, que tenía fecha para los días 28 y 29 de octubre se acaba de cancelar. El repentino hecho tiene relación con una serie de allanamientos policiales, que ha realizado la policía de Porto Alegre, a diversas personas y organizaciones sociales. Esto, según el medio Noticias Anarquistas, tendría justificación con vinculaciones con grupos  «un grupo que habría realizado ataques a vehículos, sedes de partidos políticos, comisarís, bancos» entre otros. El accionar de la fuerza pública no esta exento de polémicas, ya que han agredido a personas vinculadas con dichos espacios, llevando algunos de ellos detenidos.

material anarquista decomisado

Material decomisado en los allanamientos

 


La Feria del Libro Anarquista de Porto Alegre, junto a la de São Paulo, se realizan desde el año 2010, generando un espacio de debate fraternal entre diversos postulados anti-autoritarios dentro del Estado brasileño.

Para finalizar, desde el Grupo Anarquista Boina, queremos mandar un saludo y abrazo fraterno, a todo-as lo-as compañero-as que han sido detenido-as por la policía. Y hacemos un llamado a generar lazos para solidarizar con lo-as preso-as.

A continuación adjuntamos un vídeo de los allanamientos, realizado por la prensa burguesa y el comunicado de lo-as compañero-as de Agência de Notícias Anarquistas sobre la cancelación del evento.

 

[Ver más en «Policía investia envolvimento de universitários em grupo que atacou viaturas a sedes de partidos em Porto Alegre«]

El cojo, Grupo Anarquista Boina.

 

VIII Feria del libro anarquista de porto alegre (RS) se cancela.

feria del libro cancelada

Comunicado de Agências de Noticias Anarquistas

Agência de Notícias Anarquistas

En la mañana de ayer (25/10) la policía civil gaucha realizó en Porto Alegre (PA) y en la región metropolitana una docena de órdenes de búsqueda y incautación en espacios libertarios y casas de individuos que identificaron como anarquistas. Las órdenes son parte de una investigación que ha estado sucediendo durante más de un año. Entendemos que no es coincidencia que esta acción policial sea deflagrada sólo dos días antes del viernes del libro anarquista de porto alegre.

En virtud de este contexto de represión y persecución a grupos e individuos anarquistas decidimos cancelar la feria del libro anarquista de porto alegre de este año. Desaparecemos por debajo del radar, sólo para reaparecer en otro punto sin dejar de construir espacios y momentos de libertad. El mapa no es el territorio, y para eso el estado y el capital son miopes.

Sigue leyendo

El androcentrismo de los movimientos revolucionarios y su materialización en el contexto del movimiento estudiantil en Chile

Cita

El androcentrismo de los movimientos revolucionarios y su materialización en el contexto del movimiento estudiantil en Chile

Por Francisca Barrientos
Integrante del Club de Lectura Feministas Lúcidas
Publicación extraída de Erosión, Revista de Pensamiento Anarquista, N°6.
Primavera-Verano de 2016

Aunque el macho se vista de izquierda84275249_n

«El patriarcado es por necesidad el punto de partida de cualquier cambio social radical. Y ello no sólo porque constituye la forma política a la que se encuentra sometida la mayoría de la población (las mujeres y los jóvenes), sino también porque representa el bastión de la propiedad y de los intereses tradicionales. Los matrimonios son alianzas económicas y los hogares entidades semejantes a las corporaciones. De acuerdo con un investigador de la institución familiar, <<la familia es la piedra angular del sistema basado en la estratificación y el mecanismo social que lo mantiene>>»

Kate Millet, en «Teoría de la política sexual»
(Política sexual. Madrid: Cátedra, 1995)

 

Palabras preliminares:

El presente texto constituye una reflexión teórico-práctica, por lo tanto presentaremos perspectivas teóricas sacadas de la comodidad de su planteamiento en abstracto y las revisaremos a la luz de los cuestionamientos que emergen de la práctica enmarcada en contextos específicos.

Aclaramos antes de la lectura (debido al desconocimiento generalizado respecto del tema, no por la búsqueda de validación de los movimientos de izquierda que quieren encajar “género” y clase irreflexivamente) que con feminismo nos referimos a la corriente de pensamiento y a la práctica política que ha reivindicado la existencia de las mujeres en relación con la estructura patriarcal, que hasta el día de hoy ordena a la sociedad y que a nosotras nos oprime. Entendemos que un análisis radical de la sociedad patriarcal implica una crítica a la civilización masculina. Esto recae en sus núcleos organizativos como lo son la familia y el estado, y los modos de explotación como el capitalismo, el colonialismo y el especismo. Comprendemos que los hombres son herederos y reproductores de la cultura autoritaria que sus patriarcas han instaurado, y es en este sentido que creemos en un posible diálogo entre el anarquismo y el feminismo; en el cuestionamiento profundo al jerarquizado orden social. Para llegar a eso es preciso poner a dialogar seriamente ambas propuestas políticas -sin deslegitimar misóginamente al movimiento feminista como lo ha hecho la izquierda en general y una parte del anarquismo- escuchando y comprendiendo los análisis del patriarcado que han sido desplegados de modo mucho más serio a como lo podría hacer el anarquismo por sí solo, sea porque su conducción hegemónicamente masculina lo ha llevado a un vago reconocimiento del problema o a la derecha omisión del patriarcado y sus aliados.

La violencia machista en el contexto del movimiento estudiantil:

Para situar las teorías en relación con las opresiones que identifican cada una de ellas es necesario un escenario real sobre el que sustentarse, en nuestro caso todas las ideas aquí revisadas han tenido como telón de fondo el llamado “movimiento estudiantil”.

Desde nuestra experiencia organizativa en este, que en Chile tiene una incidencia social importante desde el año 2006 alcanzando su punto más álgido el año 2011, hemos venido vivenciando transformaciones en nuestras perspectivas políticas.

Durante la organización secundaria del año 2011 vivimos la movilización social estudiantil, en este caso por la educación pública, de una forma muy rica en términos asociativos, en tanto logramos establecer nuevos vínculos sociales entre compañeras y entre compañeros, al mismo tiempo que fue una característica extendida entre secundarias y secundarios una fuerte identificación con la anarquía como práctica política que prescinde de jerarquía y que propugna horizontalidad en la organización. Al entrar a la universidad y ver el movimiento estudiantil a nivel universitario muchas cosas que ya habíamos concebido como obvias se fueron al tacho de la basura. Sigue leyendo

En medio de medidas de austeridad, los anarquistas toman las riendas en Grecia

Cita

ATENAS – Los anarquistas griegos se están organizando como nunca antes.

Siete años de medidas de austeridad y una reciente crisis de refugiados han dejado al gobierno del país con cada vez menos recursos, por lo que le ofrecen cada vez menos servicios a los ciudadanos. Muchos de estos están desesperanzados. Y algunos que nunca habían tenido esperanza para empezar han tomado cartas en el asunto, para el desagrado de las autoridades.

Tasos Sagris, de 45 años, integrante del grupo anarquista Void Network y de un colectivo teatral que recauda fondos para los refugiados (Embros), es uno de los principales impulsores del activismo social que busca llenar los vacíos dejados por el gobierno.

“La gente confía en nosotros porque no los usamos como clientes o votantes”, dijo Sagris. “Cada falla del sistema comprueba que la idea de los anarquistas es verdadera”.

En la actualidad esa idea no se trata solo del caos y de tumbar a la instituciones del Estado y la sociedad –la crisis económica prolongada quizá ya se ha encargado de eso–, sino de acción ciudadana y autoayuda. El movimiento sigue estando fracturado: algunas partes enfatizan la necesidad del activismo social y otras priorizan la lucha contra la autoridad con actos vandálicos o enfrentamientos callejeros con la policía. Otros quieren combinar tales medios.

Decenas de “centros sociales autoadministrados” han surgido a lo largo de Grecia desde 2008; reciben financiamiento privado a partir de conciertos, exhibiciones y de los bares dentro de las instalaciones. En todo el país hay unos 250 centros.

En estos, los activistas reparten comida o medicinas para paliar el colapso de ciertos servicios sociales y la alta pobreza. En los últimos meses, el enfoque también ha sido para albergar a los refugiados que desbordan las costas griegas y que se han quedado atorados en Grecia debido al reforzamiento fronterizo de los países balcánicos y de la Unión Europea. Tan solo en la capital de Atenas viven alrededor de 3000 asilados en 15 edificios abandonados que fueron ocupados por los anarquistas.

El movimiento anarquista en Grecia ya ha desempeñado un papel importante en la historia del país: fue parte del levantamiento estudiantil que tumbó a la dictadura a mediados de los setentas; se sumaron a grupos de izquierda en universidades griegas donde todavía hay espacios ocupados por ellos (algunas de las cuales se usaban para construir bombas molotov) y se han opuesto a diversas causas como la oposición a una reforma educativa o a las Olimpiadas de 2004 en Atenas.

Sigue leyendo

Anarquistas por fuera, machos por dentro

Cita

Llegado al Mail.
Escrito por Anita Bonghit

«El ser humano completo, adecuado a su destino, hablo del físico, es el varón que, por su virilidad, alcanza el más alto grado de tensión muscular y nerviosa que comporta su naturaleza y su fin, y de ahí el máximum de acción en el trabajo y en el combate.

La mujer es un diminutivo de hombre, al que falta un órgano para no convertirse en otra cosa que un efebo.»

«Amor y Matrimonio», Capitulo sexto ‘consideraciones generales acerca de la mujer’ – Pierre-Joseph Proudhon. (1876)

 

Nota de La Boina: Se ocupará el termino «anarcomachista» como lo irónico que pude llegar a ser una persona que se auto proclame «anti-autoritario», y que continúe practicas en contra la liberación femenina. No quiere decir que el anarquismo tenga una vertiente «machista», sino que es una critica al discurso de algunos que se contradice con su realidad. 

yugo anarco machista

Hace rato quería escribir sobre esto, pero pensé que era una experiencia personal. Al comenzar a hablar del tema y darme cuenta que es más frecuente de lo que se espera me dio el impulso. En el mejor de los casos si no se ha sufrido directamente la violencia anarcomachista, se conoce por algún amigx o compañerx que la experimentó o se reconoce a quién la ejerce.

No entraré a hacer ningún análisis histórico, menos conceptual/ teórico. Voy a hablar de algo mucho más simple y cercano: La cotidianidad.

Y lxs que se reconozcan en las escenas descritas o les llega algún palo, saquense la arenita. No defiendan lo indefendible, por último quédense calladitxs y ojalá sintieran un poquito de vergüenza de estar haciendo mierda el discurso en su miserable acción.

Aquí vamos:
Sigue leyendo