Notas en torno a la revuelta de masas en la Región Chilena

Cita

NOTAS PROVISIONALES EN TORNO A LA “ANÁRQUICA” REVUELTA DE MASAS QUE SACUDE A LA REGIÓN CHILENA

Extraído de Proletarixs en Revuelta

Notas en torno a la revuelta anarquica.jpg

 

El viernes 18 de octubre una salvaje revuelta estalló en la ciudad de Santiago y al siguiente día ya se había expandido a prácticamente todas las ciudades del país. El motivo aparente fue el alza del pasaje en la locomoción colectiva de Santiago (en los buses de Red Metropolitana de Movilidad y el Metro), pero en la raíz mostró un descontento total con el modo de vida capitalista. Un enorme e incontrolado movimiento hizo de esta manera su aparición histórica y como algunos/as compañero/as han afirmado en varios panfletos repartidos en la revuelta: “ya nada volverá a ser igual”.


Lo favorable del movimiento para la perspectiva antagonista


-Lo primero que debemos destacar es la generalización espontánea del movimiento y su crítica en los actos a la totalidad del modo de vida capitalista-neoliberal: expropiación y repartición en masa de mercancías de grandes capitalistas (supermercados, centros comerciales, farmacias, bancos, etc.), destrucción de infraestructura estatal (comisarías, edificios municipales, etc.), repudio masivo a los cuerpos represivos del Estado en un contexto “democrático” (carabineros, policía de investigaciones y milicos), y un esbozo intuitivo de crítica a la totalidad de la mercantilización de todos los aspectos de la vida cotidiana (no hay una “demanda” o “reivindicación” concreta, se quiere “cambiar todo”).

-El rol dinamizador que ha jugado y juega el proletariado juvenil, con su intransigencia programática y combatividad subversiva a toda prueba.

-Las protestas salvajes efectivamente constituyeron un daño cuantioso a la propiedad privada de los grandes capitalistas de este país: este fue el verdadero motivo de que el Estado pusiera los milicos en las calles. Esto horrorizó a la clase dominante-capitalista.

-Otro aspecto que nos ha llamado profundamente la atención es la proliferación de núcleos que practican de manera extendida la violencia ofensiva y la autodefensa contra las fuerzas represivas del Estado en las manifestaciones –tanto en el “centro”, como en los barrios periféricos-. Existe algo como “violencia proletaria de masas difusa”, que se coordina de manera solidaria en medio de las barricadas, que hace innecesaria –al menos, por ahora- cualquier tipo de especialización o profesionalización de esta actividad por grupúsculos. Hasta el momento, esto ha sido bastante efectivo.

-La fractura del aislamiento y la incomunicación a que somos sometidos a diario en este sistema que se manifiesta en: solidaridad espontánea de clase y comunicación social por fuera de los roles previamente prefabricados.

-A pesar del “Estado de emergencia”, del toque de queda, y de los milicos en las calles, el proletariado no ha tenido miedo y no ha abandonado la lucha pese a la brutal represión que ha cobrado un número aún desconocido de asesinados/as, torturados/as, desaparecidos/as y encarcelados/as. Al momento de escribir estas líneas se ha anunciado en muchas regiones, incluyendo la Región Metropolitana, el cese del toque de queda, por la presión social del proletariado que no lo ha respetado en absoluto y que manifiesta un odio visceral a los milicos.
Sigue leyendo

Anarco-feminismo: ¿Por qué el guión?

Cita

Nota: Transcribimos este texto de la compañera Kytha Kurin que escribió en Open Road (Vancouver, Canadá) en el verano de 1980. Fue extraído del libro Emancipación. Las anarquistas y la liberación de las mujeres”, Editorial Eleuterio (2018). Santiago.
El texto si bien es escrito hace más de 30 años, en un país primer mundista como Canadá, hay temas que son contingentes, como los debates que tuvieron las lesbianas con las feministas heterosexuales, la táctica del separatismo en el feminismo; la lucha anti-estupro de las feministas radicales; para luego iniciar un dialogo entre feminismo y anarquismo, que según la autora vendrían siendo casi sinónimos.
Ante el auge feminista en Chile y en diversas partes del mundo, creemos necesario hablar de anarquismo, anti-capitalismo y una crítica radical al patriarcado ya que los diversos gobiernos y canales de comunicación de masas quieren coaptar al movimiento para «empoderar a las mujeres» en puestos de poder y empresariales para continuar con el sistema de dominación.

[Descargar]

marcha feminista

Anarco-feminismo
¿Por qué el guión?1

Kytha Kurin

Parte I
La pregunta

Los que se lamentan por la apatía de los años 70 serán, quizás, universitarios bien pagados, estudiantes rebeldes y desilusionados de los años 60, marxistas o anarquistas de sexo masculino, idiotizados de los maas-media que solo dan valor a lo que les sirve de espectáculo; incluso hasta exponentes liberales del movimiento para la liberación de la mujer, pero en absoluto feministas revolucionarios. A través de las innumerables iniciativas y acontecimientos de las campañas de masas pro-aborto a los grupos restringidos de auto-consciencia, de las fracturas entre heterosexuales y lesbianas al separatismo anti-macho, de las organizaciones sindicales de mujeres a los centros de asistencia anti-estupro, en suma, luchando siempre abierta y directamente contra la sociedad adversa a la mujer y a la propia vida, el movimiento feminista ha resucitado la eufórica demanda de lo imposible de los años 60, y ha propuesto el objetivo de convertir verdaderamente los sueños en realidad.

También el anarquismo se ha visto obligado a confrontarse con la rabia, el dinamismo y el amor del movimiento feminista. En los últimos diez años, algunas feministas y anarquistas han propuesto la fusión de ambos movimientos. En 1975 Peggy Korneggger publicó Anarchism, the Feminism Connection, y el Colectivo Zero editó su manifiesto Anarcha-Feminism en 1977. Open Road tambien dedicó muchos artículos a este tema. Sin embargo, mientras estos intentos han afrontado seriamente dos conceptos normalmente separados (o como mucho, unidos por un guión), y que algunos opinan que deberían encontrarse ambos comprendidos en el término “anarquismo”, en otros casos los dos movimientos se han considerado incompatibles: cada cual mantiene que “su” movimiento es el “más revolucionario”.

Sigue leyendo

«El Cretinismo Anarquista»; Camillo Berneri

Cita

Extraído de Revista Vida Libre.
Revista de debate y cultura comunista libertaria.
N°1, Región Chilena, Mayo 2018

Nota de Vida Libre: Este texto de Camillo Berneri, anarquista revolucionario italiano asesinado en medio de las «jornadas de mayo del 37» en Barcelona, fue extraído del número del 12 de octubre de 1935 del periódico publicado en Nueva York en lengua italiana «L’Adunata del Refrattari» (páginas 7-8). Nos parece pertinente su publicación porque contribuye a combatir la autocomplacencia, ineficacia y sectarismo, tan lamentable recurrentes en los ambientes anarquistas, libertarios y antiautoritarios de nuestra región.

El Cretinismo Anarquista

Camilo Bernerin

Camilo Berneri (1897-1939)

«Aunque nos irrite asociar las dos palabras, tengo que reconocer que existe un cretinismo anarquista. Sus exponentes no son sólo cretinos que no ha entendido nada de la anarquía y del anarquismo, sino también compañeros auténticos que se han embrollado en esto no por falta de materia gris sino por cierta conformación cerebral bizarra. Estos cretinos del anarquismo tienen fobia al voto, aunque se trate de aprobar o desaprobar una decisión estrictamente ligada a los asuntos de nuestro movimiento, le tienen fobia al presidente de la asamblea, que se ha hecho necesario por el mal funcionamiento de los frenos inhibitorios de los individuos libres que constituyen la mayoría vociferante de esa asamblea, y tienen también otras fobias que ameritarían un largo discurso si este tema no estuviera ya demasiado inflamado de humillación.

[Lee «A propósito de nuestras críticas al bolchevismo» de Camillo Berneri]

El problema de la libertad, que debe ser eviscerado de cada anarquista, es el problema básico de nuestra preparación espiritual de la cuestión social, y no ha sido explicado y aclarado lo suficiente. Cuando en una reunión me encuentro con alguien que quiere fumar aunque el ambiente sea pequeño y sin ventilación, sin interesarse en las compañeras presentes o en quienes sufren de bronquitis y tienen ataques de tos, y cuando este individuo responde a las observaciones cordiales que se le hacen, revindicando la «libertad del yo», bueno yo que también fumo y que tengo un carácter algo tolstoiano¹, me gustaría tener los músculos de un boxeador negro para hacer salir volando del local al individuo en cuestión, o bien tener la paciencia de Job para explicarle que es un cretino ignorante.

Sigue leyendo

Ecoextremismo: ¿Acabar con la humanidad para acabar con el dominio?

Cita

Resultado de imagen para kalinov mostNota: Debido al atentado donde nuevamente sale a la palestra ITS y las posturas misantropicas hemos decidido transcribir un texto aparecido en la revista Kalinov Most #3, correspondiente a Octubre 2018.  Esto por que la revista no se encuentra online -aún-. Creemos que este texto aporta al debate y juega de como posturas misantropicas tienen las mismas tesis y análisis que diversos científicos ligados con la derecha positivista del siglo XIX, pero con distintas propuestas. Entre ellos esta Thomas Malthus (Malthusianismo), Thomas Hobbes (El Leviatán), y Herbert Spencer (Darwinismo Social). Queremos dejar en claro, que si bien el texto nos parece bueno, -por algo lo compartimos-, no quiere decir que estemos de acuerdo con todo lo que se plasma en él. La opiniones vertidas en el documento son exclusivamente de quienes las emiten y no representan el pensamiento de «Periódico Anarquista La Boina». Cualquier contacto con la revista escribir a kalinovmost@riseup.net o visita su WordPress

¿Acabar con la humanidad para acabar con el dominio?

Sobre la corriente misantrópica en entorno anárquicos

Extraído de Kalinov Most N°3,
Revista Anarquista Internacional
Octubre 2018

ecoextremismo6

«Los humanos son una enfermedad. Son el cáncer de este planeta. Son una plaga. Y nosotros somos la única cura»
(Agente Smith – Matrix)

En su momento ya bosquejamos una crítica(1) a la tendencia ecoextremista y a varios de sus derivados, particularmente sobre aquellas características autoritaria y la defensa a un pensamiento sagrado cuasi-religioso que, como antiautoritarixs, tanto asco nos produce.

(1) Tendencias salvajes misantrópicas: otras expresiones de autoritarismo y de pensamiento sagrado. Kalinov Most #1. Octubre 2017, pp 35-40.

La elaboración de aquel articulo buscó centrarse principalmente en aquellos aspectos que nos parecían claves a profundizar para develar la reproducción de aquello que despreciamos profundamente, pero sin lugar a dudas no fue lo único que se ha escrito. En simultaneo, desde distintos territorios, se ha seguido reflexionando y criticando a la especificidad del ecoextremismo(2) en sus distintas versiones. Escritos que lejos de buscar mostrar un anarquismo bueno, positivo o ciudadanista, persiguen afilar el ejercicio de paxis anárquica ofensiva.

(2) Against Eco-Extremism: Mirror image of Civilisation & Religion.

En este escrito buscaremos profundizar sobre otro aspecto que podemos identificar en esta misma tendencia, pero que para ser honestxs, también la excede con creces. No ns centraremos en algún grupo, revista, página web publicación o sigla promocional en específico sino que a una forma de comprender y de referirse sobre este mundo. Estamos hablando de la tendencia misantrópica y sus derivados.

No es menos cierto que a la hora de abordar estas temáticas una sensación de absurdo nos invade en el propio ejercicio de plasmar en el papel y sistematizar aquella serie de ideas, visones o sentires que se manifiestan contrarios a la humanidad y al ser humano(3). De cualquier forma, nos esforzaremos ya que consideramos relevante la arista misantrópica, debido a las innumerables tensiones generadas al interior de espacios anárquicos y la expansión de estos planteamintos como supuesta radicalidad.

(3) Las referencias que realizamos respecto a la «humanidad» para nosotrxs tiene relación con el conjunto de seres humanos y no a alguna abstracción del concepto que lo sitúe como un ente totalizante y homogeneizador por encima de los individuos y sus particularidades. No buscamos levantar una ensoñación por sobre otra .

Se hace necesario constatar la amplia -más no profunda- difusión de esta tendencia representada, principalmente, en consignas de lugares como: Humano Plaga, Humano Basura o Anti-Humano. Estas expresiones son posibles de observar en discursos, textos, música, consignas, rayados callejeros, murales, actitudes, comentarios, entre tantas otras cosas. Sumando a la difusión de la fraseología en cuestión, es posible observar cierta lógica de desprecio por cualquier sujeto ajeno a lxs misántropxs, como también una desproporción a la hora de ejercer violencia aduciendo únicamente la condición de «humano» del adversario como argumento para incrementar la escala de confrontación, expresiones que se pueden observar tanto en situaciones cotidianas como en ataques indiscriminados.

La misantropía ha encontrado cierta aceptación en algunos de los espacios antiautoritarios en Chile, México, Argentina y España, por mencionar algunos pocos lugares. Desde este espacio buscamos aportar a discutir y profundizar el tema para superar aquellas posiciones estéticas de pretendida radicalidad que se expanden en medio de la falta de reflexión y escasa proyectualidad, haciendo que se digieran discursos como si de comprar las últimas mercancías de moda se tratase. Nuestro interés no lo ocultamos: buscamos que estas palabras se traduzcan en un aporte a la destrucción de este mundo, el ataque a la autoridad y a la cualificación de nuestras negaciones.

¿Misantropía?: ¿Qué? ¿Dónde? ¿Cuándo?

Sigue leyendo

«Situación social de la mujer»; Emma Goldman

Cita

Nota de Grupo La Boina: El contexto que escribe la compañera, Emma Goldman, es de mediados de la década del 30, es decir al inicio de la Guerra Civil/Revolución en España (1936-1939). Por eso destaca la importancia de las mujeres españolas en la lucha contra el fascismo. También hay que destacar que el texto lo publica la Revista Mujeres Libres, órgano de difusión de la Federación de Mujeres Libres, organización anarcofeminista que tuvo un rol fundamental en criticar el machismo dentro de las organizaciones anarquistas en España, como lo era la CNT y la FAI. Prueba de ello, son las cartas que le manda su vocera, Lucia Sanchez Saoirnil al Secretario Regional de la CNT en Cataluña, Mariano R. Vázquez. Pero eso es parte de otra historia documentada en el libro, «La Cuestión Femenina en nuestros medios» escrito por Lucia Sanchez.

emma dibujo

«Situación social de la mujer»

Emma Goldman, 1936.

«el hombre, dispuesto siempre a luchar heroicamente por su emancipación, está muy lejos de pensar lo mismo con respecto al sexo opuesto.»

El progreso humano es muy lento. Se ha dicho que por cada paso hacia delante, la Humanidad ha dado dos hacia la esclavitud. Sólo al cabo de los siglos ha ido liberándose de su actitud de adoración sumisa ante la Iglesia, el derecho divino de los reyes y el poder de la clase dominante. En realidad, esta calamitosa trinidad impera todavía sobre muchísimos millones de seres en todos los países del mundo; pero ya sólo puede gobernar con mano férrea y exigir ciega obediencia en los países fascistas. Aunque el fascismo no tiene existencia histórica sino como manifestación fugaz, bajo su peste negra se presiente cómo se aproxima la tormenta y cómo crece su furia. Es en España donde hallará su Waterloo, mientras todo el mundo va aumentando la protesta contra las instituciones capitalistas.

Pero, en general, el hombre, dispuesto siempre a luchar heroicamente por su emancipación, está muy lejos de pensar lo mismo con respecto al sexo opuesto. Sigue leyendo

«LA PLATAFORMA» por Camilo Berneri

Cita

Camilo Bernerin

En este texto Camillo Berneri critica a la Plataforma Organizacional de los Comunistas Libertarios (de la que formaron parte Makhno, Mett, Arshinov, Valevski y Linski), a la que acusa de aceptar pasivamente cualquier idea caprichosa que se incube en las masas. Publicado originalmente en Lotta Umana, París, N°5, 3 de diciembre de 1927.

Nota The anarchist library

«El anarquismo es una ideología de masas». La «Plataforma» dice:

«La lucha de clases creada por la esclavitud de los trabajadores y por sus aspiraciones de libertad hizo nacer en el seno de los oprimidos la idea del anarquismo: la idea de la completa negación del sistema de comunidad basado sobre principios de clase y de Estado, la idea de la sustitución de este sistema por una sociedad libre y no estatista de trabajadores que se autoadministran».

Los pensadores eminantes del anarquismo han encontrado, según la «Plataforma», esta idea de la acción popular y no han hecho sino elaborarla y propagarla.

No estoy en absoluto de acuerdo con la «Plataforma». Que el anarquismo esté, en gran parte, representado y realizado en la acción insurreccional de las masas que destruyen el Estado y derrocan el dominio burgués; que la acción popular sea para nosotros la, por ser susceptible de más amplios desarrollos y más fecunda que cualquiera otra gran experiencia colectiva; que en ciertas formas políticas populares (mir, corporaciones, la comuna) se deba ver un conjunto de elementos polarizadores y actos coordinados hacia un nuevo orden autodemocrático, estoy firmemente persuadido, pero en la acción popular insurreccional veo más «efectos» anarquistas que «instintos» anárquicos; no creo que la función de los anarquistas en la revolución deba limitarse a «suprimir los obstáculos» que se oponen a la manifestación de las voluntades de las masas; veo graves peligros y no pocas dificultades en los egoísmos municipales y corporativos.

Kropotkin, historiador, ha visto claro al valorizar la acción de las masas en relación y contra los partidos y el Estado centralizador. Está, con respecto al pasado, preparado para oponerse en el terreno relativista y a observar desde el punto de vista de las aproximaciones.

[Lee «El Cretinismo anarquista» de Camillo Berneri]

El mir con sus anacronismos, el municipio medieval autoritario en su íntima estructura, el anarquismo comunalista de las masas populares en la Revolución Francesa, le parecían, justamente, fuerzas innovadoras libertarias, modernas, en función histórica del anti-Estado. Pero cuando se dirigió al terreno político y miró el porvenir, Kropotkin sublimó las masas. Hundido el Estado, queremos una potencia reconstructiva que retome y perfeccione las funciones vitales, públicas. Kropotkin lo sustituye por la iniciativa popular. Este genio colectivo, esta voluntad proteiforme y armónica a la vez, no tiene treguas ni recursos. Está saturada de anarquismo. Los anarquistas pueden confundirse con ella, ya que no hacen más que multiplicar los esfuerzos y realizar sus ideas. En todo caso no hay más que levantar una bandera en alto, indicar algún obstáculo o lanzar una idea. Como máximo abrá de rechazar la tentativa de los jacobinos de dirigir la acción popular.

Kropotkin, historiador y etnólogo, vió el anarquismo integral, potencialmente, en el anarquismo relativo de las masas en rebelión o en las masas viviendo al márgen de la órbita estatal. Con ingenuo optimismo proyectó el segundo en la revolución social del porvenir y creyó que todo debería desarrollarse, no por una serie de experiencias más o menos felices, sino en un «abrir y cerrar de ojos». Y no se dió cuenta de que si el mir era un elemento demostrativo, en el campo sociológico, de una comunidad extraestatal, era al mismo tiempo un elemento de poca importancia de cara a un proceso que abarcase toda la vida social de una nación, que en el Estado tiene gran parte de sus funciones vitales. El problema de la sustitución del carbón por la electricidad debe ser planteado y considerado en relación a una economía en la que hay carbón, hornos y existen cursos de agua y posibilidades de implantar centrales. Kropotkin, muy a menudo, te reenvía a la navegación fluvial, a las luces de petróleo y a los molinos de viento.

¿El valor de las asociaciones? Grandísimo. Pero ciertas asociaciones turísticas, de cultura, etc., tan queridas por Kropotkin son poca cosa, no recelando los contrastes y con un campo de actividad muy particular, y son muy diferentes de las sociedades obreras, sociedad en la sociedad, más que asociaciones. Albañiles y arrendatarios, ferroviarios y viajantes, productores y consumidores no se encuentran en oposición en un club de alpinistas, pero difícilmente no se encontrarán en oposición mañana, cuando deban resolver problemas en los que el interés común puede contrastar con el de las corporaciones o categorías… Por ejemplo, los mineros no están en oposición, hoy, con los campesinos. Porque el Estado hace pagar a los contribuyentes el proteccionismo concedido a los patronos de estas minas.

Pero cuando fuese el municipio de S. Giovanni Valdamo el que debatiese resolver el problema de continuar o no con las excavaciones de lignito, las asociaciones de los campesinos y las de los mineros se encontrarían probablemente en oposición. Lo mismo para los municipios. El municipio rico en agua da una contribución al Estado, que utilizará una parte, aunque sea pequeña, para construir el acueducto que lleve el agua al municipio vecino de la que está desprovisto. La federación de municipios hará lo mismo ¿Pero no habrá de luchar contra el egoísmo de los municipios ricos en agua?

Una infinidad de egoísmos particulares y colectivos estorbarán, interceptarán y comprometerán la iniciativa popular. Es por esto por lo que, especialmente en el medio agrícola, al interés común (coalición de proletarios contra el patrón para obtener mejoras) sucederán intereses particulares y antagónicos, poniendo en peligro o aniquilando la vida misma de ciertas asociaciones.

A esto se agrega el que la iniciativa popular no conserva siempre su impulso más allá del período insurreccional, de forma que hay que temer en gran manera el «dejar hacer» en el terreno político-administrativo.

Si el movimiento anarquista no adquiere el coraje de considerarse aislado espiritualmente, no aprenderá a actuar como iniciador y propulsor. Si no alcanza la inteligencia política que nace de un racional y sereno pesimismo (que de hecho es el sentido de la realidad) y de un atento y claro examen de los problemas, no sabra multiplicar sus fuerzas encontrando consensos y cooperaciones en las masas.

Es necesario salir del romanticismo. Ver a las masas, diría, en perspectiva. No existe el pueblo homogéneo, sino gentes diversas, categorías. No existe la voluntad revolucionaria de las masas, sino momentos revolucionarios, en los cuales las masas son enormes palancas.

Estar con el pueblo es fácil si se trata de gritar: ¡Viva! ¡Abajo! ¡Adelante! ¡Viva la Revolución!, o si se trata simplemente de luchar. Pero llega el momento en el que todos preguntan: ¿Qué hacemos? Es necesario dar una respuesta. No para hacer de jefe, sino para que la gente no los cree.

«Táctica única» quiere decir uniforme y continua. La Plataforma ha llegado a la «táctica única» por la simplificación del problema de la acción anarquista en el seno de la revolución. Si queremos llegar a una revisión potenciadora de nuestra fuerza revolucionaria no desdeñable, es necesario que desembaracemos el terreno de los apriorismos ideológicos y del cómodo remitir al mañana el planteamiento de los problemas tácticos y reconstructivos. Digo reconstructivos, porque es en las tendencias conservadoras de las masas donde se esconde el mayor peligro de detención y desviación de la revolución.

 Texto extraído de The Anarchist Library
 Escrito en 1927, pedimos por favor que se entienda el contexto de la publicación

El autor: Camillo Berneri (1897-1937)

giovannaberneri04

Giovannina Caleffi (1897-1961) junto a su compañero Camillo Berneri (1897-1937)

Camillo Berneri, también conocido como Camillo da Lodi (Lodi, 1897 – Barcelona, 5 de mayo de 1937), fue un profesor de filosofía y humanidades de origen italiano y un importante promotor de una particular vertiente del anarquismo revolucionario, que se caracteriza por su flexibilidad, apertura y antidogmatismo. Estuvo casado desde 1917 con Giovannina Caleffi con quien tuvo dos hijas: Marie Louise Berneru y Giliana Berneri.

Comenzó su actividad política como miembro de la Federación Juvenil Socialista de Reggio Emilia, la cual abandonó para integrarse a las filas del anarquismo militante de la Unione Anarchica Italiana. Exiliado por el fascismo italiano arribó a España y se involucró activamente en el proceso revolucionario que se inició en 1936. Participó en la organización de la primera columna miliciana de voluntarios italianos en el frente de Aragón, pero debido a problemas médicos se trasladó a la retaguardia en donde fundó el periódico “Guerra di Classe”. Criticó duramente a los sectores “posibilistas” y “colaboracionistas” del “anarquismo de Estado”, siendo partidario de “la victoria sobre Franco gracias a la guerra revolucionaria”. En la insurrección proletaria conocida como “Las Jornadas de Mayo del ’37” en Barcelona fue secuestrado por contrarrevolucionarios quienes lo asesinaron y arrojaron su cuerpo sin vida a la calle.

Extraído de la solapa del libro “Llamada a los anarquistas y otros textos” de Camillo Berneri, por la Editorial Pensamiento & Batalla.
Otoño, 2018.
Santiago de Chile.

«La doble lucha de la mujer», Ilse; 1937

Cita

El hombre -ni siquiera el compañero anarquista- no la puede ayudar en esto; más bien lo contrario, porque también en él hay tanta vanidad escondida, que, sin que se dé cuenta y con apariencia de amor y amistad mal entendidos, trabaja muchas veces contra la liberación de la mujer.

Emancipacion-730x384

El hombre revolucionario que hoy lucha por su libertad, solo, combate contra el mundo exterior. Contra un mundo que se opone a sus anhelos de libertad, igualdad y justicia social. La mujer revolucionaria, en cambio, ha de luchar en dos terrenos, primero por su libertad exterior, en cuya lucha tiene al hombre de aliado por sus mismos ideales, por idéntica causa; pero, además, la mujer ha de luchar por la propia libertad interior, de la que el hombre disfruta ya desde hace siglos. Y en esta lucha la mujer está sola.

la mujer ha de luchar por la propia libertad interior, de la que el hombre disfruta ya desde hace siglos. Y en esta lucha la mujer está sola.

En los comienzos del movimiento obrero, se decía muchas veces: «Al enemigo lo tenemos en nuestro propio campo«. Había pues, que vender a este enemigo antes de pensar en otras conquistas. Del mismo modo, la mujer que quiera emanciparse en la igualdad de derechos, ha de emprender primero la lucha en su propio campo. Y en la lucha, además de encontrarse sola, además de contar únicamente con ella misma, le dificulta la lucha el enemigo que reside en su propio campo; un enemigo al que nunca ha reconocido conscientemente como tal, al que está ligada íntimamente y por instinto desde su propia infancia.

Sigue leyendo

¿Por qué el fascismo vence?; Errico Malatesta

Cita

mussolinige

La fuerza material puede prevalecer sobre la fuerza moral, también puede destruir a la más elegante civilización si ésta no sabe defenderse con medios adecuados contra los retornos ofensivos de la barbarie.

Toda bestia feroz puede devorar a un gentilhombre, también a un genio, un Galileo o un Leonardo, si éste es tan ingenuo como para  creer que puede frenar a la bestia mostrándole una obra de arte o anunciándole un descubrimiento científico.
Resultado de imagen para fascismo italiano

Pero la brutalidad difícilmente triunfa, y en todos los casos sus éxitos no han sido nunca generales y duraderos, si no logra conseguir cierto consentimiento moral, si los hombres civiles la reconocen por lo que es, y si además impotentes en develarla la rehuyen como a una cosa inmunda y repugnante.

Ocurre, por ejemplo, de encontrar hombres que se dicen y se creen revolucionarios e incluso anarquistas que para solucionar una cuestión cualquiera afirman con orgulloso ceño que actuarán fascistamente, sin saber

 

El fascismo que compendia en sí toda la reacción y reclama en vida toda la ferocidad atávica dormida, ha vencido porque ha tenido el apoyo financiero de la gran burguesía y la ayuda material de varios gobiernos que quisieron servir contra la apremiante amenaza proletaria; ha vencido porque ha encontrado en su contra una masa cansada, desengañada y vuelta cobarde por una propaganda parlamentarista de cincuenta años; pero sobre todo ha vencido porque su violencia y sus crímenes han provocado el odio y la venganza de los ofendidos, pero no despertó la desaprobación, la indignación general, el horror moral que nos parece que debió nacer espontáneamente en cada alma gentil.

 

Y lamentablemente no podrán éstas imponerse materialmente si antes no hay una revuelta moral.

Digámoslo francamente, por doloroso que sea el constatarlo. Fascistas también hay fuera del partido fascista, hay en todas las clases y en todos los partidos: hay gente de todo el mundo que no siendo fascistas, incluso siendo anti-fascistas, tienen el alma fascista, el mismo deseo de abuso que distingue a los fascistas.

Ocurre, por ejemplo, de encontrar hombres que se dicen y se creen revolucionarios e incluso anarquistas que para solucionar una cuestión cualquiera afirman con orgulloso ceño que actuarán fascistamente, sin saber, o sabiendo también, que eso significa atacar, sin preocupación de justicia, cuando se está seguro de no correr peligro, o porque se es mucho más fuerte, porque se está armado contra un desarmado, o porque son varios contra uno, o porque se tiene la protección de la fuerza pública o porque se sabe que al violentado le repugna la denuncia — significa en fin actuar como camorrista y como policía. Lamentablemente es cierto, se puede actuar, y a menudo se actúa fascistamente sin necesidad de apuntarse  entre los fascistas: y no son ciertamente los que actúan así, o se proponen actuar fascistamente, los que podrán provocar la revuelta moral, el sentido de disgusto que matará al fascismo.

«ha vencido porque su violencia y sus crímenes han provocado el odio y la venganza de los ofendidos, pero no despertó la desaprobación, la indignación general, el horror moral que nos parece que debió nacer espontáneamente en cada alma gentil.»
 

¿No vemos a los hombres de la Confederación, los D’Aragona, los Baldesi, los Colombino, etcétera, lamer los pies de los gobernantes fascistas, y luego seguir siendo considerados, también por sus adversarios políticos, como gentilhombres?

Anticlericarismo anarquista a principios del siglo XX

Cita

titulo
Cuenta González Vera, del ambiente anticlerical que le tocó presenciar en el marco de una conferencia dada en Santiago por Belén de Sárraga hacia 1913, y a la cual había asistido acompañando al pintor anarquista Valdebenito: “Abajo, la platea parecía duelo: trajes negros, bigotes de largas guías y voces engoladas. Arriba se apretujaba la multitud espontánea. Obreros fervorosos gritaban: -¡Viva el libre pensamiento! ¡Viva el Comunismo Anárquico! ¡Viva la Revolución Social!”(1). Como ya se ha dicho, la Iglesia, junto al Estado y la Burguesía constituían los principales motivos de crítica de los anarquistas. La cuestión no era única de ellos, pues es evidente que a esa reunión había asistido diversidad de tendencias, desde radicales y liberales hasta anarquistas y librepensadores.
Belen de sarraga en antoagasta 1913

Belen Arriagada en Antofagasta, 1913.

Desde mediados del siglo XIX los liberales habían sabido unir la causa del progreso modernizador a la de la secularización de la sociedad, encontrando en el anticlericalismo un excelente elemento movilizador, transformándolo en una especie de subcultura política, una forma de entender la sociedad y contemplar la vida surgida de la interacción y la inf luencia recíproca entre la cultura popular y las elaboraciones de los intelectuales anticlericales. Es importante destacar, no obstante, que desde sus comienzos esta nueva mentalidad que embestía animosamente contra el clero haciéndole responsable, entre otras cosas, de frenar los avances del país, sumiéndolo en las tinieblas del atraso y el oscurantismo, tuvo su correlación con el surgimiento de otra que, en paralelo, defendía a capa y espada las virtudes del clericalismo y su preponderancia en la sociedad. (2)
Este enfrentamiento se intensificaría durante las primeras décadas del siglo XX acorde con una profundización del discurso y prácticas anticlericales. Al respecto, una cuota importante en esta profundización correría por parte de los anarquistas, quienes llevarían dicho discurso a una serie de prácticas cotidianas, que ciertamente le alejaban de las demás tendencias anticlericales. Pero ello no era toda la originalidad del anticlericalismo anarquista. Había también una raíz ética bien marcada, y que ciertamente le diferenciaba de los demás anticlericalismos.

El Santa Claus anarquista de la Guerra Civil Española

Cita

santa claus anarquista

Clemente Farmaraza de las Milicias Antifascistas Vascas, o el Santa Claus anarquista

El donostiarra Clemente Famaraza Sandegui pidió a su comandante de las Milicias Antifascistas Vascas que sus 40 duros de nómina fueran destinados a asegurar juguetes en un hospicio a niños de Madrid el día de Reyes.

Hay nombres y apellidos que son ejemplo humano, pero que no los conoce ni el omnipresente dios sabelotodo Google. Desde hoy sabremos que el donostiarra nómada Clemente Famaraza Sandegui posibilitó en plena Guerra Civil una noche de magos sin reyes, en los que como anarquista no creía: ni en los cristianos portadores de oro, incienso y mirra ni en los soberanos de monarquías o reinos.

Su historia casi de fábula continuaría anónima entre los legajos a conservar con trato cariñoso de guantes y mascarillas si no fuera por Ritxi Zárate, investigador de la asociación Burdin Hesia Ugaon. El analista de Miraballes a modo de regalo de fin de año ha hecho llegar al serial Historias de los vascos una entrevista que la publicación Mundo Gráfico dedicó al ácrata Famaraza, miembro de las Milicias Antifascistas Vascas que operaron en Madrid.

Su biografía despacha kilos de ternura, empatía ideológica, y dispara directa a las conciencias de quienes un día dieron un golpe de Estado, un par de hostias mal dadas a la siempre legítima Segunda República. Hizo falta que Mundo Gráfico desvelara la identidad de un guipuzcoano que fue hospiciano, vendedor de periódicos más tarde y combatiente por las libertades a más de 450 kilómetros de su inclusa.

Hizo falta, tal vez, vivir lo que sintió siendo niño para acabar donando el dinero de sus nóminas navideñas para asegurarse de que el 5 de enero de 1937 algunos menores irían a la cama, acomodando sus cabezas sobre una almohada que soñaba con un mágico despertar al día siguiente.

Sigue leyendo

Josef Goebbels, por Rudolf Rocker

Cita

GoebbelstCuando Dante bajó a lo profundo de los infiernos y llegó con el alma desgarrada al último y más hondo abismo, la “ciudad de las esperanzas perdidas”, vio repentinamente ante sus ojos la figura terrible de Satán, rey de los ángeles caídos. Si hubiese un infierno en que sólo se encontrara suciedad, mentira, villanía, hediondez y lodo, y un Dante fuese condenado a bajar a él, tropezaría en el último abismo con la máscara repulsiva del doctor Goebbels.

Jamás hubo un sistema político en la historia con engendros morales de la catadura de los representantes del Tercer Reich. Hitler, el maniático infernal; Goering, a quien el gobierno sueco tuvo que internar en un manicomio para proteger a sus ciudadanos contra su furor; Ley, el borracho consuetudinario, matón embustero; Streicher, el sadista nato, que encuentra en sus excrecencias literarias un desahogo para su vida morbosa. Todos están señalados por el destino y obedecen a los oscuros instintos con que la naturaleza les ha dotado desde la cuna. En una sociedad formal se les encerraría como enfermos en algún establecimiento sanitario adecuado. El hecho de que sean ellos los que se hallan a la cabeza de un sistema llamada a determinar el destino del mundo, es la gran tragedia de nuestro tiempo. Sigue leyendo

Élisée Reclus: «El matriarcado es una máquina de civilización muy sabia»

Cita

Extraído de Reclus, Élisée – Correspondencia (1850-1905)
pagina 288-290

Nota: Tenemos que considerar que hay palabras de la traducción que nos pueden hacer ruido como «primitivos», «bárbaros» que utiliza Reclús para mencionar otras formas de organización. Pero esto no quiere decir que las nombre de forma despectivas. Podemos ver en el texto de Federico Ferretti publicado en la Revista Erosión [2015], «Élisée Reclus frente al exterminio de los amerindios» que Reclús cuando habla de «hermanos inferiores» o pueblos primitivos, no lo hace de forma que los «civilizados» estén en un camino correcto de «progreso» -como él lo llama- sino que estos son diversos.

17103247_10212480407704928_2726730927870059859_n

A Pedro Kropotkin
Amigo mío:

Bruselas, 8 de Enero de 1901

He dado mi visto bueno al segundo paquete de pruebas, hasta la página 36 (de la Orografía de la Siberia, ya citado en carta anterior de Reclus). Marchando tan lentamente como lo hacemos, no podemos esperar terminarlo antes de este año. Si somos lentos, logremos por lo menos nuestra satisfacción común.

Tu croquis de las tres depresiones es sumamente interesante: no omitiremos agregarIo al final del volumen y tus observaciones serán insertadas en el texto. Por una carta de Pablo veo que me propones entenderme con Penck para dibujar y grabar entre los dos tu mapa de Asia y disminuir así los gastos. En teoría no dejas de tener razón, pero en la práctica dudo que ello sea posible, pues ya tuve ocasión de dirigirIes varias comunicaciones a Penck, sin ninguna respuesta. No estoy pues en nada apremiado para complicar la situación, con miras a realizar economías que serán imposibles.

En cuanto al matrimonio, a las relaciones del hombre y de la mujer, a las formas y al régimen de la familia, me preocupa menos vivamente el fenómeno de las semejanzas que el de las desemejanzas. En el hombre hay diversidad de orígenes y diversidad de medios: hay también diversidad de matrimonios. Más allá de los primitivos, entre los animales, nuestros verdaderos antepasados, observo las formas más diversas de unión; entre los primitivos, de quienes nos hablan la historia y la prehistoria, así como entre nuestros hermanos actuales de los países bárbaros, también compruebo divergencias que van hasta la oposición absoluta, y por lo demás, a mi juicio, debe ser también así: ya que hay dos hechos originarios, diametralmente opuestos:

1. La fuerza brutal del hombre en celo: origen del patriarcado.
2. El apego natural del niño a la madre que lo amamanta: origen del matriarcado.

El conflicto de esas dos fuerzas componentes nos dará las resultantes más desiguales, según los lugares y las evoluciones. Tal como nos dice Maha Bharata, tendremos siete formas de matrimonio, absolutamente diferentes, teniendo por igual su razón de ser, y siendo igualmente agradables a los dioses.

El matriarcado puro de Bachofen y de Giraud-Teulon es una máquina de civilización muy sabia, que ha debido ciertamente existir, pero que yo creo debió haber sido muy rara, de la que no se distinguen aquí y allá más que indicios y huellas. Entre las tribus inferiores, la promiscuidad sin regla o la promiscuidad regulada, según los días y los individuos, es un hecho mucho más frecuente.

Aún allí mismo donde el matriarcado prevalece en principio, puede muy bien acontecer que el patriarcado sea quien en realidad triunfe. Cito como ejemplo nuestro Bearn, donde teóricamente la «hija de la casa» es jefecilIa y soberana, pero donde es el marido quien ejerce el mando y come sólo los platos que le trae su mujer.

En las sociedades en que predominaba la cosecha, en las cuales la mujer se dedicaba a una agricultura rudimentaria, cuidando a los niños cerca de ella, mientras los hombres ya formados se entregaban a la carnicería, me parecen que han sido las sociedades donde el matriarcado tuvo más posibilidades de desarrollarse. Entre las sociedades de pastores, por el contrario, triunfó el patriarcado: el hombre, con su brazo armado de un palo, estaba siempre allí, y los hijos lo seguían, vagabundeando con él alrededor del ganado.

Muy afectuosamente,
Eliseo

Entrevista Emma Goldman sobre la Guerra Civil Española

Cita

Entrevista realizada por Domenico Ludovic en Barcelona, el 6 de octubre de 1937.

Publicada por vez primera: Il Risveglio Anarchico, Ginebra, año XXXV, N° 984, 23-X-1937. Luego citada por Azaretto en “Las pendientes resbaladizas”, Montevideo, 1937, con un párrafo traducido e incorporado en cursiva.

Se extrajo de marxists.org

Emma Goldman Guerra Civil españa 1936

Es ya la segunda vez que Emma Goldman, la muy célebre propagandista anarquista, viene a España. Acudió enseguida el año pasado, después de las jornadas de julio, ofreciendo su solidaridad, inteligencia y experiencia, a favor de la causa por la que lucha desde hace cincuenta años con fe, pasión y sacrificios. Es pues la segunda vez que me encuentro con ella para intercambiar unas impresiones en una breve conversación. Y le hice esta pregunta:

Podría verte de nuevo, Emma, no para una larga entrevista, sino para precisar bien tu pensamiento para los lectores del Risveglio anarchico de Ginebra.

Sin vacilar un segundo me contestó:

Vale. Prepara tus preguntas, y nos podemos encontrar mañana.

De hecho, a la hora convenida, nos encontramos en un cuartito de la Regional que le sirve de despacho durante su estancia y allí empieza la conversación.

Ante todo dime ¿cómo encuentras a España, y en especial Cataluña, desde los meses en que no estuviste?

Evidentemente ¿quién no ve que todo ha cambiado? ¿quién no ve que los compañeros de la CNT-FAI, dominando ya de la situación y estando en los puestos de mayor responsabilidad, ahora lo han perdido todo, si bien tienen quizás más que antes la masa fiel a los dos organismos? ¿Quién no sabe y no ve que los comunistas, de momento en la dirección de la cosa pública, no tienen ningún éxito? El pueblo los detesta y terminado el chantaje debido a los suministros rusos de armas, bien pagadas además pero absolutamente necesarias, en tierra de España el estalinismo no arraigará nunca. Conviene por lo tanto aguardar y todo deja esperar que, liquidada la guerra, la vuelta a la acción directa nos llevará a las posiciones perdidas, siempre que no se repitan funestos errores. Sigue leyendo

Hitler: la mentira como sistema político

Cita

Escrito por el historiador Rudolf Rocker
Extraído de Revista Erosión N° V, Primavera del 2015

Nota: «Ante el crecimiento de movimientos nacionalistas en Europa, recordamos un texto publicado en los años 40 por el historiador Rudolf Rocker, donde en un ensayo sensillo señala como un movimiento liderado, por el orador mas importante de la Alemania de los años 30, cautivaba a las masas de alemanes: La Mentira. Sin mencionar la emotividad que nublo toda razón. Hace 80 años atrás. Hoy nos vemos inmersos con nuevos grupos nacionalistas, islamofobos, donde fomentan el odio tanto en Europa, EEUU y America Latina. Con una clara complisidad de los grupos liberales. Que al ver estos movimientos prefieren callar o criminalizar a quienes quieren detenerlos. Como en el caso de EEUU donde liberales tratan a los «anti-fascistas» como «fascistas». Estúpidos liberales. »  (septiembre/ 2017)

Hitler, o la mentira como sistema político

hitler-4

Helmuth von Gerlach, sincero demócrata alemán, llamó al periodo de la pasada guerra mundial la “gran época de la mentira”. Tenía razón. Pero finalmente toda guerra es un periodo de mistificaciones. Aunque no sea más que por el hecho que el adversario sólo en raros casos valoriza justamente al enemigo. Para hacer la guerra se requiere el odio, y el odio no fue nunca amigo de la verdad. El odio es ciego. Con frecuencia cree expresar una verdad, pero sólo se trata de una mentira. Se puede mentir sin ser un mentiroso. En el hombre que odia se oscurecen los conceptos, no puede distinguir lo justo de lo injusto y por ello suele convertirse en mentiroso ante sí mismo y ante los demás. Sigue leyendo

MÁS ALLÁ DE LA NEGACIÓN: ENTREVISTA CON NICO BERTI

Cita

Entrevista al historiador anarquista italiano Nico Berti, publicada en la Revista La Bicicleta N°21 en noviembre de 1979.

Extraído de Ácracia.org (quienes lo extrajeron del Grupo de Estudios José Domingo Gómez Rojas)

Descarga todos los números de La Bicicleta AQUI

Nico-Berti-Anarquismo-Acracia-672x358.jpg

Esta entrevista fue publicada en la mítica revista BICICLETA (#21, noviembre de 1979), acrónimo de Boletín Informativo del Colectivo Internacionalista de Comunicaciones Libertarias y Ecológicas de Trabajadores Anarcosindicalistas. Giampetro “Nico” Berti era colaborador, por ese entonces, de la Rivista Anarchica e Interrogations, ambas publicaciones italianas, además de profesor de Historia Moderna de la Universidad de Padua.

– Tanto en tu escrito, que publicamos en el extra de Bici sobre Autogestión, como en los debates de estos días en el Congreso de Venecia, Insistes en la necesidad de una política anarquista, y esto puede escandalizar a más de uno en nuestros medios…

El movimiento anarquista nació sobre una premisa de rechazo de la política, entendida como ciencia del poder sobre los hombres. El significado de este rechazo lleva a la negación de cualquier forma política de dominio: el Estado y la estructura jerárquica de la sociedad. Pero esto, si bien forma parte de toda la tradición histórica del anarquismo es también un limite, porque el pensamiento anarquista no ha superado esta limitación de la negación.

Y yo mantengo que este es el límite más grave del pensamiento anarquista actual.

En el Congreso hemos escuchado muchas negaciones y pocas propuestas positivas. Y es que además, el anarquismo ha sufrido indirectamente la influencia del pensamiento marxista, en el sentido de que las formas políticas son simplemente formas «superestructurales» destinadas a disolverse con el logro de unas condiciones económicas dadas. El anarquismo ha negado en principio esta separación, pero no ha sido capaz de hacer propuestas positivas, propuestas políticas para una sociedad autogestionada. El anarquismo debe construir ahora el pensamiento de esta política como ciencia, y no sólo como rechazo del Estado. Hay que construir la autonomía de lo político en sentido libertario, y los anarquistas todavía no lo han comprendido.

 

– ¿No se puede responder que para eso está el federalismo?

No tenemos una teoría política de la autogestión. El federalismo es una enunciación de principios, pero no es una ciencia. Es un principio constitutivo, pero no propositivo, argumentado. En general, las formas políticas concebidas en el pensamiento anarquista son siempre «negativas», sirven para limitar el poder, más que para desarrollar la libertad. No ha sido capaz de elaborar una concepción política propia y adecuada a la revolución socioeconómica que propugna.

Sigue leyendo

[Documento] La rebeldía no es anarquismo, Enrique Arenas, 1919

Cita

Se puede ser rebelde y no anarquista; pero no se puede ser anarquista sin ser rebelde; de aquí que, afirmemos que la rebeldía no es anarquismo.

Por Enrique Arenas, Publicado en El Surco N° 25, Iquique, Diciembre de 1919. [Descargar]

Enrique C. Arenas Robles (1894-1928) fue un impulsor del anarquismo en Chile. Se destaca la enorme labor que realizó en el periódico “El Surco” y en el semanario “El Sembrador”, publicado en Iquique y luego en Valparaíso.

eriquearenas.jpg

La Rebeldía no es anarquismo

Debido a un desconocimiento absoluto de las teorías anarquistas, a menudo se confunde la rebeldía con el anarquismo, y las manifestaciones violentas se toman como actos engendrados por la idea misma, lo que no es exacto si sometemos estas cuestiones a un examen prolijo.

Un individuo atenta contra la vida de un rey, presidente o cualquier hombre de Estado, se le llama anarquista. Otro se rebela contra esta o aquella imposición, y también se dice que es anarquista.

Si admitiéramos esta teoría daría por resultado que la humanidad entera es anarquista, porque la rebeldía es ingénita en el ser humano, y no obstante esto, no todos son anarquistas; lo que evidencia pues, que no todos los actos de rebeldía son manifestaciones del anarquismo, ni puede decirse que la rebeldía lo constituye.

Se puede ser rebelde y no anarquista; pero no se puede ser anarquista sin ser rebelde; de aquí que, afirmemos que la rebeldía no es anarquismo.

¿Quién no ha visto a pequeñas criaturitas desobedecer a la voz imperiosa del padre o a la amenaza de lo rebencazos de la madre? Pues bien, esos actos de desobediencia son otra cosa que la rebeldía instintiva de los seres, pero en ningún caso podría decirse, porque sería ridículo, que esas criaturas son anarquistas, porque son muy rebeldes.

De igual modo no se puede llamar anarquista al obrero que contravenga una imposición patronal o proteste contra la injusticia, impulsado por ese sentimiento rebelde que genera la mayor parte de las acciones humanas y no porque sea el fruto de un razonamiento desapasionado, de un análisis sereno e imparcial. Los que así obran son rebeldes, pero no anarquistas.

Basta que al individuo se le haga la más insignificante imposición para que le choque, le hiera su dignidad y rebele contra lo ordenado, obrando, no como se le ha dicho, sino como le parece mejor, aun cuando esté convencido que sus resultados han de ser contrarios a los esperados, manifestándose con esto la rebeldía inconsciente, el impulso ciego e irracional.

Y el anarquista no obra jamás bajo ese impulso ciego, sino que obra ajustando sus actos al producto de una reflexión madura, de un completo dominio sobre su persona y las cosas. Nunca protesta sin razón, sin tener plena conciencia de lo que hace, ni se rebela por instinto, sino por convicción, cuando está seguro que puede hacer algo más justo, más artístico, más humano, más bello, algo superior a lo que se le ha ordenado o se le pretende someter.

El rebelde no anarquista obra inconscientemente, mientras que toda la obra del anarquista es el fruto de un profundo y detenido estudio.

Esta rebeldía inconsciente que es innata en todos los seres, tórnase consciente, sufre metaforseamientos infinitos cuando los individuos se posesionan de las ideas anarquistas; superándose cada vez más, a medida de los nuevos conocimientos adquiridos, hasta extinguir por completo la acción inconsciente e impulsiva, para dar paso a la acción pensada y razonada.

* * *

En cuanto a los actos violentos de algunos anarquistas, no han sido nunca impulsados por la concepción anarquista, sino por causales independientes del ideal; siendo, por consiguiente, un error creer que una de las modalidades del anarquismo es la violencia.

La mayor parte de las gentes tiene muy mal concepto de los anarquistas; se figuran que son tipos capaces de todo: de instintos salvajes y mirada terrible, lo que resulta siempre contrario. El anarquista, por lo general, es incapaz de causar el menor daño, a menos de ser atacado, y sus instintos, debido a su estudio, son más elevados que los de la generalidad, son más humanos.

La violencia no es la finalidad del anarquismo, sino actos engendrados por la represión y persecución de que son objeto los anarquistas; pero de ningún modo puede decirse que la violencia es una consecuencia engendrada por la idea misma.

Matriarcado y el origen del Patriarcado, por Élisée Reclus

Cita

«El estado más bárbaro de la sociedad es aquel en que el hombre domina, no por ser padre, sino porque es el más fuerte, el que aporta mayor cantidad de alimento y reparte los golpes, sea á los enemigos, sea á los débiles de la horda.«

Élisée Reclus, Matriarcado, en «Familia, Clases y Poblados» de El Hombre y la Tierra [Tomo I]

17103247_10212480407704928_2726730927870059859_n

A pronto conmemorarse un nuevo aniversario del Día de la Mujer, recordando el asesinato de más de 150 trabajadoras en el Incendio en la fábrica de camisas Triangle Shirtwaist de Nueva York. Un fatídico 25 de marzo de 1911.

Hoy a más de 106 años de los hechos de la lejana ciudad de Nueva York. Tal como el oleaje olisco de las olas en el mar. El  feminismo ha vuelto a resurgir. Se habla y discute tanto en universidades, por la televisión, blog’s en Internet, como en las calles de Barcelona, Buenos Aires o Santiago. Y consigo una serie de conceptos que para muchos hace un par de años eran desconocidos.

Los conceptos «Matriarcado» y «Patriarcado» suelen ser mas antiguos que lo que

el-hombre-y-la-tierra-portada

«El Hombre y la Tierra»Edición española, 1905

creemos, por eso creemos necesario volver a uno de los sabios tanto de anarquismo como el estudio de la Humanidad, Élisée Reclus (1830-1905), para que nos explique cual es el origen de las sociedades matriarcales y las sociedades patriarcales. Es por ello que extraíamos un breve texto de la enciclopedia El Hombre y la Tierra (1905) (Disponible también en PDF), dentro del Tomo I, Los Antepasados – Historia Antigua, que contiene los capítulos: Medios Telúricos – Trabajo – Pueblos Retrasados – Familias, Clases, Poblados – Ritmo de la Historia – Irania – Caucasia – Potamia. Es dentro del capitulo: «Familias, Clases, Poblados» (entre las páginas 233-300), y es dentro de ese capitulo donde toca el tema de las sociedades matriarcales y patriarcales en la antigua África, entre las páginas 239 y 250.

Creemos que es importante tener en cuenta, la época en que esta estudiando Reclús, es decir las primeras uniones matrimoniales de clanes en diversas tribus no-civilizadas y con ello tomar en cuenta el contexto en que él escribe, es decir Francia a finales del Siglo XIX yelisee-reclus comienzos del XX (el libro fue publicado poco después de su muerte), por ende consideramos que las sociedades patriarcales cambian y no es la misma sociedad patriarcal, en el contexto de las tribus que estudia Reclús, ni lo que entiende el autor por  «Sociedades Patriarcales». Queremos decir que el Patriarcado de ayer no es el mismo que oprime hoy a diversas compañeras y mujeres. Por ende recomendamos que para entender lo que es el Patriarcado en el contexto actual, se puede dirigir a alguna compañera feminista que puede que maneje mejor el tema que nosotros como Grupo Anarquista La Boina.

Las cuales transcribimos con mucho cariño para nuestra-os seguidore-as.

Grupo Anarquista La Boina.

También te puede interesar: Élisée Reclus y el Feminismo

  MATRIARCADO:

   Las diversas formas de unión sexual, desde el régimen de la promiscuidad hasta el libre contrato por consentimiento mutuo, no serían comprendidos si se olvidase que en el matrimonio el hijo es el tercer término de la trinidad familiar; él es quien, en el conjunto social, tuvo la parte de acción más importante, el que modeló el hombre á su imagen, el que dió su cohesión primera al grupo de individuos de ambos sexos que vivían á la aventura, lo mismo que más tarde dió su razón de ser á la familia monogámica. Sigue leyendo

Anarquista y Feminista: Salvadora Medina, ‘La Venus Roja’ (1894-1972)

Cita

salvadora-medina0x550En nuestra búsqueda de mujeres anarquistas, nos encontramos con Salvadora Medina (1894-1972), periodista y escritora anarcofeminista. La cual expondremos una breve ficha biográfica extraída del libro «La Idea. Perspectivas de Mujeres Anarquistas» de la Editorial Eleuterio.

Para luego exponer un extracto del articulo, «De Anarquistas y Feministas: mujeres latinoamericanas a principios del siglo XX»escrito por las investigadoras Marìa Figari, Maria Marta Hovhannessian y Laura Sacchetti. El artículo si lo desean lo pueden descargar en PDF [de-anarquistas-y-feministas]

Y para finalizar, adjuntamos un breve documental sobre la vida de Salvadora Medina que hizo el Canal Encuentro de Argentina.


Ficha Biográfica:

salvadora-medina-onrubiaSalvadora Medina Onrubia (Buenos Aires, 23 de marzo 1894 – Buenos Aires, 1972). Periodista y escritora anarcofeminista, conocida como la «Venus Roja». En Gualeguay vivió su infancia y se hizo maestra. Desde 1909 mantuvo una intensa campaña en defensa del joven anarquista Simón Radowtzky. La primera carta enviada por Radowitzky cuando salió en libertad de la prisión  de la isla de Flores fue dirigida a ella.

Colaboró en el periódico anarquista La Protesta. En 1915 conoció a Natalio Botana, editor de La Crítica, con quien se casó. Tuvo un primer hijo soltera y luego de su matrimonio, tres más.

Por su defensa de los presos y sus ideas, el 6 de septiembre de 1930 fue detenida y encarcelada por la dictadura militar del general Jose Félix Uriburu (quien también fusila a Severino Di Giovanni). Algunos la defendieron, pero ella, cuando se enteró de esta iniciativa le envió una carta al dictador manifestando todo su desprecio.

Entre 1946 y 1951 dirigió el diario Crítica, una vez muerto su marido. Durante su vida colaboró en numerosos periódicos anarquistas y «burgueses». Destacó como autora teatral, de novelas y poemarios. Estuvo influenciada por la teosofía. Sigue leyendo

Mal de Amores, Errico Malatesta

Cita

Extraído del libro «El Amor Libre, Eros y Anarquía»
compilado por Osvaldo Baigorria.

Nota por Coyote: Siempre como anarquistas solemos pensar en la revolución, en la lucha de los trabajadores, de los estudiantes, estamos constantemente compartiendo artículos de Geografía con Reclús, de Ciencia con Kropotkin, de Filosofía con Bakunin, y ni hablar de Historia. Ahora llegó el momento de problematizar la anarquía desde lo mas tierno de nuestro ser, en algo muy personal de nosotras mimas. ¿Que puede ser más personal que el amor? El amor de pareja, amor a la compañera o compañero. No es un tema nuevo, puesto que se ha propuesto diversas posturas, como lo es El Poliamor, El poliamor jerárquico, la pareja no exclusiva, o incluso de abolir la familia y el amor en sí. 
Malatesta, si bien no entra de cuajo en estos términos más actuales. Logra poner en debate lo mas esencial que hemos pensado para disminuir el sufrimiento de los corazones. Siempre apelando a la comprensión y al entendimiento.
Errico lográ poner en punto de tensión que incluso después de la revolución podremos solucionar muchos males: los de la explotación, los del hambre, la competencia, pero nunca lograremos solucionar del todo El Mal de Amor.

Mal de Amores, Errico Malatesta.

Malatesta«Digámoslo de inmediato: nosotros no tenemos ninguna solución para remediar los males que provienen del amor, porque éstos no se pueden destruir con reformas sociales ni con un cambio de costumbres. Están determinados por sentimientos profundos, podríamos decir fisiológicos del hombre, y no son modificables, cuando lo son, sino por una lenta evolución y de un modo que no podemos prever.

Queremos la libertad; queremos que los hombres y las mujeres puedan amarse y unirse libremente sin otro motivo que el amor, sin ninguna violencia legal, económica o física. Pero la libertad, aun siendo la única solución que podemos y debemos ofrecer, no resuelve radicalmente el problema, dado que el amor, para ser satisfecho, tiene necesidad de dos libertades que concuerden y que a menudo no concuerdan de modo alguno; pues la libertad de hacer lo que se quiere es una frase desprovista de sentido cuando no se sabe querer algo.

Es muy fácil decir: «Cuando un hombre y una mujer se aman, se unen, y cuando dejan de amarse, se separan«. Pero sería necesario, para que este principio se convirtiese en regla general y segura de felicidad, que se amaran y cesaran de amarse al mismo tiempo. Pero ¿y si uno ama y no es amado? ¿Y si mientras uno ama, el otro ya no lo hace y trata de satisfacer a una nueva pasión? ¿Y si uno ama al mismo tiempo a varias personas que no pueden adaptarse a esa promiscuidad? Sigue leyendo

Anarquistas por fuera, machos por dentro

Cita

Llegado al Mail.
Escrito por Anita Bonghit

«El ser humano completo, adecuado a su destino, hablo del físico, es el varón que, por su virilidad, alcanza el más alto grado de tensión muscular y nerviosa que comporta su naturaleza y su fin, y de ahí el máximum de acción en el trabajo y en el combate.

La mujer es un diminutivo de hombre, al que falta un órgano para no convertirse en otra cosa que un efebo.»

«Amor y Matrimonio», Capitulo sexto ‘consideraciones generales acerca de la mujer’ – Pierre-Joseph Proudhon. (1876)

 

Nota de La Boina: Se ocupará el termino «anarcomachista» como lo irónico que pude llegar a ser una persona que se auto proclame «anti-autoritario», y que continúe practicas en contra la liberación femenina. No quiere decir que el anarquismo tenga una vertiente «machista», sino que es una critica al discurso de algunos que se contradice con su realidad. 

yugo anarco machista

Hace rato quería escribir sobre esto, pero pensé que era una experiencia personal. Al comenzar a hablar del tema y darme cuenta que es más frecuente de lo que se espera me dio el impulso. En el mejor de los casos si no se ha sufrido directamente la violencia anarcomachista, se conoce por algún amigx o compañerx que la experimentó o se reconoce a quién la ejerce.

No entraré a hacer ningún análisis histórico, menos conceptual/ teórico. Voy a hablar de algo mucho más simple y cercano: La cotidianidad.

Y lxs que se reconozcan en las escenas descritas o les llega algún palo, saquense la arenita. No defiendan lo indefendible, por último quédense calladitxs y ojalá sintieran un poquito de vergüenza de estar haciendo mierda el discurso en su miserable acción.

Aquí vamos:
Sigue leyendo