Ecoextremismo: ¿Acabar con la humanidad para acabar con el dominio?

Cita

Resultado de imagen para kalinov mostNota: Debido al atentado donde nuevamente sale a la palestra ITS y las posturas misantropicas hemos decidido transcribir un texto aparecido en la revista Kalinov Most #3, correspondiente a Octubre 2018.  Esto por que la revista no se encuentra online -aún-. Creemos que este texto aporta al debate y juega de como posturas misantropicas tienen las mismas tesis y análisis que diversos científicos ligados con la derecha positivista del siglo XIX, pero con distintas propuestas. Entre ellos esta Thomas Malthus (Malthusianismo), Thomas Hobbes (El Leviatán), y Herbert Spencer (Darwinismo Social). Queremos dejar en claro, que si bien el texto nos parece bueno, -por algo lo compartimos-, no quiere decir que estemos de acuerdo con todo lo que se plasma en él. La opiniones vertidas en el documento son exclusivamente de quienes las emiten y no representan el pensamiento de «Periódico Anarquista La Boina». Cualquier contacto con la revista escribir a kalinovmost@riseup.net o visita su WordPress

¿Acabar con la humanidad para acabar con el dominio?

Sobre la corriente misantrópica en entorno anárquicos

Extraído de Kalinov Most N°3,
Revista Anarquista Internacional
Octubre 2018

ecoextremismo6

«Los humanos son una enfermedad. Son el cáncer de este planeta. Son una plaga. Y nosotros somos la única cura»
(Agente Smith – Matrix)

En su momento ya bosquejamos una crítica(1) a la tendencia ecoextremista y a varios de sus derivados, particularmente sobre aquellas características autoritaria y la defensa a un pensamiento sagrado cuasi-religioso que, como antiautoritarixs, tanto asco nos produce.

(1) Tendencias salvajes misantrópicas: otras expresiones de autoritarismo y de pensamiento sagrado. Kalinov Most #1. Octubre 2017, pp 35-40.

La elaboración de aquel articulo buscó centrarse principalmente en aquellos aspectos que nos parecían claves a profundizar para develar la reproducción de aquello que despreciamos profundamente, pero sin lugar a dudas no fue lo único que se ha escrito. En simultaneo, desde distintos territorios, se ha seguido reflexionando y criticando a la especificidad del ecoextremismo(2) en sus distintas versiones. Escritos que lejos de buscar mostrar un anarquismo bueno, positivo o ciudadanista, persiguen afilar el ejercicio de paxis anárquica ofensiva.

(2) Against Eco-Extremism: Mirror image of Civilisation & Religion.

En este escrito buscaremos profundizar sobre otro aspecto que podemos identificar en esta misma tendencia, pero que para ser honestxs, también la excede con creces. No ns centraremos en algún grupo, revista, página web publicación o sigla promocional en específico sino que a una forma de comprender y de referirse sobre este mundo. Estamos hablando de la tendencia misantrópica y sus derivados.

No es menos cierto que a la hora de abordar estas temáticas una sensación de absurdo nos invade en el propio ejercicio de plasmar en el papel y sistematizar aquella serie de ideas, visones o sentires que se manifiestan contrarios a la humanidad y al ser humano(3). De cualquier forma, nos esforzaremos ya que consideramos relevante la arista misantrópica, debido a las innumerables tensiones generadas al interior de espacios anárquicos y la expansión de estos planteamintos como supuesta radicalidad.

(3) Las referencias que realizamos respecto a la «humanidad» para nosotrxs tiene relación con el conjunto de seres humanos y no a alguna abstracción del concepto que lo sitúe como un ente totalizante y homogeneizador por encima de los individuos y sus particularidades. No buscamos levantar una ensoñación por sobre otra .

Se hace necesario constatar la amplia -más no profunda- difusión de esta tendencia representada, principalmente, en consignas de lugares como: Humano Plaga, Humano Basura o Anti-Humano. Estas expresiones son posibles de observar en discursos, textos, música, consignas, rayados callejeros, murales, actitudes, comentarios, entre tantas otras cosas. Sumando a la difusión de la fraseología en cuestión, es posible observar cierta lógica de desprecio por cualquier sujeto ajeno a lxs misántropxs, como también una desproporción a la hora de ejercer violencia aduciendo únicamente la condición de «humano» del adversario como argumento para incrementar la escala de confrontación, expresiones que se pueden observar tanto en situaciones cotidianas como en ataques indiscriminados.

La misantropía ha encontrado cierta aceptación en algunos de los espacios antiautoritarios en Chile, México, Argentina y España, por mencionar algunos pocos lugares. Desde este espacio buscamos aportar a discutir y profundizar el tema para superar aquellas posiciones estéticas de pretendida radicalidad que se expanden en medio de la falta de reflexión y escasa proyectualidad, haciendo que se digieran discursos como si de comprar las últimas mercancías de moda se tratase. Nuestro interés no lo ocultamos: buscamos que estas palabras se traduzcan en un aporte a la destrucción de este mundo, el ataque a la autoridad y a la cualificación de nuestras negaciones.

¿Misantropía?: ¿Qué? ¿Dónde? ¿Cuándo?

Sigue leyendo

Lo importante no es la caída sino el aterrizaje | Crónica del día que murió Mauricio Morales

Cita

«Salí corriendo sin ninguna gana de llorar para adelante donde habían otros compas, lo único que atinaba a decir es que había sido el Maury, que el Maury estaba muerto, que la tele lo estaba mostrando y que había muerto despedazado por una bomba»

DSC_4646.jpg

Para tomar en consideración antes de leer.

Este texto vío a la luz en el libro «Punto de Quiebre: Memorias de lucha desde la región chilena» de Editorial Crimental (Noviembre, 2013) a cuatro años de la muerte de Mauricio Morales, compañero anarquista que muere trágicamente un 22 de Mayo del año 2009, al transportar un artefacto explosivo que aparentemente se dirigía a Escuela de Gendarmeria del Barrio Matta, Santiago.
No queremos contribuir a la «martirización» del compañero como muchos lo han hecho, puesto que la línea editorial de este «periódico» (o blog) no comparte mucho las ideas -insurrecionales- de Mauricio. Pero si creemos que es importante la memoria, y el uso crítico de la historia reciente, sobre todo con compañeros. Y esto por que también creemos que las fronteras ideológicas muchas veces se desvanecen en tiempos de conflicto o tiempos que son algo duros para las personas quienes las transportan. Por ende más allá de pequeñas diferencias, creemos importante que la memoria del Maury, va más allá de sus amigos cercanos, sino que va a todos quienes desean un mundo sin leyes, ni amos -de ningún tipo-.
En este texto nos pareció importante aclarar algunos «chilenismos» que se encuentran, todos entre paracentesis y mencionando que el editor aclara el termino. Esto para que los compañeros y compañeras de otras latitudes puedan entender la crónica.
Por último, queremos destacar que el titulo original es «Lo importante no es la caída sino el aterrizaje. A 4 años de la muerte del Punky Maury«, decidimos sacar lo de «A 4 años de la muerte…» por que evidentemente ya no son 4 años, puesto que los años suben, y el titulo -a nuestro parecer se descontextualiza- y agregamos «Crónica del día que murió Mauricio Morales» puesto que nos pareció algo más atractivo como título. Esperamos que el compañero o compañera que firma como «Un compa Anónimo, con algo de nostalgia, tristeza pero mucho newen» no se enoje mucho por esta pequeña modificación.

PD: Al final del texto adjuntamos unas canciones una dedicada  Mauricio Morales de Banda Zope! (Un Hombre con una Bomba) y el otro de Lengua de Trapo, que desconocemos la motivación de esta banda con el tema, algunos decían que era dedicado a Mauricio, pero el tema se publica en abril del 2009, un mes antes de la acción de Morales. Pero que igual es nostálgica por ende la decidimos incluir, en este pequeño «homenaje» o recuerdo.

Atentamente Grupo Anarquista La Boina.

«El día en que hagan chapitas y poleras con su cara le pintare orejas de Mickey Mouse, me seguiré burlando cariñosamente de él y hasta de su muerte.

Me seguiré burlando cariñosamente de el y hasta de su muerte, con ese humor ácido que tanto hace enojar a los reyes del martirologio y la seriedad, recordando que si no fuese el al que le hubiera pasado eso, seria el primero en irónicamente reírse de la situación y burlarse de la desgracia, a veces uno ríe para no llorar.»

Lo importante no es la caída sino el aterrizaje

«Esto no es un relato fiel de lo que paso el día que el Maury murió, no es una oda a nada (quizás un poco al recuerdo), ni una reflexión política acabada, no entrega respuestas y la verdad no creo que abra preguntas, esto es un relato de las entrañas, un ejercicio individual y subjetivo de rememorar el pasado vivido y cercano, es una forma de no dejar que el Maury se diluya en las hojas del calendario, que no termine mistificado, que no termine olvidado, su recuerdo perdura no solamente por la acción en la que perdió la vida, su memoria continua al vernos reflejados en un compañero mas, que participó activamente por la destrucción de este mundo de miserias, que compartió, se equivoco y acertó en las innumerables aristas que tuvo su vida y que óbito en el difícil camino de rebelarse con lo existente. su defensores y sus falsos críticos, construyendo el mundo que imaginaba en el aquí y el ahora!»

Crónica del día que murió Mauricio Morales

Recuerdo que ese día me desperté bien temprano a eso de las 7:30 y como costumbre para no dormirse de nuevo prendí la tele para que hubiera ruido, la compa con la que compartía en ese tiempo tenia clases en la mañana y entre fríos (me acuerdo harto de ese frió y un par de besos de despedida se fue. La caja de luces murmuraba algo, algo de una bomba, pusimos atención, hablaban de un muerto, a esa hora no estaba claro quien era ni por que, me asuste pensando que podía ser un transeúnte, me dio un escalofrío momentáneo por toda la espina cuando pensé que podía ser un compañero, pero las impresiones fueron vagas y no se podía sacar conclusiones, aparte tenia sueño. la compa se había ido y yo no tenia que hacer nada importante en la mañana, como buen vago me volví a dormir…

«Me asuste pensando que podía ser un transeúnte, me dio un escalofrío momentáneo por toda la espina cuando pensé que podía ser un compañero»

«Lo había visto la semana pasada y para variar me había agarrado pal webeo»

costra42788864_n

Mauricio Morales, -o Costra como le decían sus cercanos- en una actividad para los niñxs del Barrio Yungai, disfrazado de Tigre. (Fotografía tomada por la policía en uno de los allanamientos)

Desperté mas tarde a eso de las 12, por un momento no me acordaba de la información de mas temprano, después de remoloneo, gruñidos y bostezos me levante, me acorde al instante de la TV, la encendí y por un momento no puede reaccionar… enmudecí, me quede medio blanco mirando el canal mas fascista de la tele, el Mega, y ahí en toda esa combinación de colores lumínicos y emociones medias desconocidas. la primera imagen que veía era el rostro del Panky, era su foto de la universidad que digámoslo no era las mas bonita, pero le servía al poder para ponerle rostro al compa muerto, si, MUERTO, eso era lo mas difícil de entender, lo había visto la semana pasada y para variar me había agarrado pal webeo, (lo había molestado, Nota del E.) yo le respondía de la misma forma y nos reímos junto a otros compas de nimiedades y tonteras, aun no me saco de la cabeza la ultima vez que lo vi.

Sigue leyendo

Bomba en el convento de las Carmelitas Descalzos ¿Montaje o terrorismo? (1911-1912)

Cita

El Miedo a los Anarcos:

Bomba en el convento de los Carmelitas Descalzos ¿Montaje o terrorismo?
(1911-1912)*


[PDF]

¿No es el anarquismo una asociación fundada
en con el objeto de atentar contra el orden social,
contra las buenas costumbres,
contra las personas y las propiedades?
Entonces, ¿por qué no se persigue al anarquismo?
José Tomas Guzmán Bezanilla,
El anarquismo i la lei, Santiago, 1913, Pág. 17

MC0018298

La accidentada historia de el anarquismo en Chile nos entrega muchas alternativas para recuperar parte de su memoria; ciertamente, no son pocos los baches que se han cruzado en el camino de la tendencia ácrata en nuestras tierras, sólo es cosa de revisar algunos estudios muy generales sobre el movimiento libertario para darse cuenta que en cada fundación, persecución o deceso existe una gran historia que contar. Mayormente nos encontramos frente a dolorosas derrotas, pero afortunadamente el anarquismo como movimiento social histórico escapa de la lógica del triunfalismo, lo que nos permite aproximarnos libremente a él, sin el temor a no representar un aporte en la reconstrucción de su memoria.

Se podrá decir que el tema de las persecuciones y las olas represivas son muy reiterativos, y en parte es cierto, pero no podemos olvidar que cada golpe dado por el Estado ha sido distinto, si bien, en el fondo siempre han buscado lo mismo, es decir, hacer desaparecer la tendencia anárquica del vasto escenario social, en la forma se han desarrollado los acontecimiento de manera diferente, por lo tanto, cada recreación del pasado libertario constituye una nueva fuente de aprendizaje, que por estos días nos hace tanta falta.

Además, es necesario hacer hincapié en que, como en la mayoría de los estudios realizados en esta sección, el tema desarrollado tiene algún grado de actualidad, en este caso la persecución de luchadores sociales sin verdaderas pruebas para su inculpación. La bomba contra el convento de los carmelitas descalzos, gatilló una ola de allanamientos, prisiones injustificadas y persecuciones personalizadas, al igual como pasa hoy, auque bajo contextos y condiciones bastante diferentes.

Repliegue y rearme del anarquismo

Las balas que atravesaron a miles de trabajadores en el epicentro de la ciudad de Iquique en diciembre de 1907, no sólo provocaron un gran impacto y dolor en el mundo obrero de aquel entonces, sino que también, provocaron un largo repliegue del proletariado nacional en sus luchas sociales y reivindicaciones laborales. Esta situación afectaría principalmente a quienes defendían las tácticas de organización y acción frontales contra el Estado y los patrones.

El anarquismo sufrió un duro revés tras estos acontecimientos, ya que la campaña represiva y de amedrentación social impulsada por el gobierno surtía los efectos esperados. Mientras las organizaciones de resistencia perdían cada vez más adherentes, dada su insistencia interminable con los métodos de acción directa, las asociaciones mutuales y de tendencia reformista por su parte, se tomaban el quehacer de la política obrera.

Al iniciarse el segundo decenio del siglo XX, las organizaciones de carácter ácrata tuvieron una presencia muy pequeña en el país; los anarcos no fueron capaces de reponerse fácilmente de las matanzas indiscriminadas de obreros, principalmente, porque fueron acusados por la prensa burguesa de ser los instigadores de los movimientos reivindicativos más violentos, y por lo tanto, culpados en los hechos por la idiotizada “opinión pública”.

A pesar de esto, en 1909 con motivo del asesinato de Francisco Ferrer i Guardia en España, los reagrupados anarcos chilenos convocaron un numeroso mitin en el centro de la ciudad de Santiago para protestar por el inesperado deceso del educador libertario. Ferrer i Guardia había sido acusado de conspiración contra el Estado español, procesado por ese delito y condenado a muerte por la justicia de ese país. El 13 de octubre de ese año el fundador de la famosa Escuela Moderna era ejecutado en los fosos del castillo de Montjuic. Los anarquistas locales, enterados de estos acontecimientos, durante el mismo mes de octubre hicieron efectiva la reunión pública en su nombre que logró convocar a “centenares de obreros” en la plaza Vicuña Mackenna, en ella según relata Guzmán Bezanilla: “lanzaron mordaces gritos y prolongadas silbatinas contra el regimiento Buin que pasaba por allí”1.

Sigue leyendo