E. Colombo “Cuando el proyecto no existe, el gesto de la revuelta se transforma en repetitivo”

Cita

Luego del repentino fallecimiento del compañero Eduardo Colombo (1929-2018), el pasado martes 13 de marzo, hemos decidido replicar una entervista realizada por Gladisanarquica del Grupo Libertario de Acción Directa (España) realizada en la primavera (para el hemisferio sur otoño) del 2013, luego del Encuentro Internacional Anarquista de St. Imier, realizado en Suiza el año anterior.

Grupo Anarquista La Boina 
eduardo colombo

Otra Entrevista a Eduardo Colombo disponible en Youtube (2012)

  • Conversación con Eduardo Colombo*  durante el Encuentro Internacional Anarquista de St. Imier en 2012

A continuación presentamos la conversación sostenida por nuestra compañera Gladys P. con el compañero Eduardo Colombo durante el Encuentro Internacional Anarquista desarrollado, en St. Imier (Suiza), el pasado año. En la conversación con Colombo abordamos de manera central la cuestión de la organización anarquista, y la manera en la que ésta se inserta socialmente y se hace parte en los procesos sociales. En tal sentido, discutimos y realizamos junto a él un examen crítico de algunas de las principales corrientes anarquistas actuales, procurando dar cuenta de sus límites y posibilidades.

Así, la reflexión junto a Colombo se articula no en torno a la verdad o falsedad de una u otra propuesta, sino que en la necesidad de exponer, discutir y cuestionar nuestras ideas y estrategias al calor de nuestro presente, para generar herramientas que nos sirvan para actuar con eficacia ahora.

GLAD,

Madrid, primavera de 2013
____

Especifismo y plataformismo

Gladys P.:

Cuál es tu percepción del Especifismo, como forma organizativa que parece estar en auge en la actualidad y sobre el cual se está produciendo un importante debate en el Anarquismo a nivel internacional.

E. Colombo:

Yo pienso que hay una situación histórica particular, que hace que el Anarquismo no tenga hoy en día la implantación obrera que tenía en sus orígenes cuando el proletariado militante se integró en las luchas sociales. Ese proletariado ha ido diluyéndose en los países occidentales, y adquiriendo un cierto modo de integración que yo llamé, en un artículo de hace ya unos cuarenta años, una integración imaginaria al sistema,en el sentido que permiten todos los órdenes legalistas, una cierta participación al consumo y a las elecciones políticas, lo que hace que las condiciones de una posición de enfrentamiento de clases de tipo revolucionario se hayan diluido.

Sigue leyendo