Entrevista a Osvaldo Bayer, «TENEMOS QUE RESCATAR EL ESPÍRITU DE SOLIDARIDAD QUE HUBO ANTE TODO»

Cita

Nota: Hace una semana falleció el compañero Osvaldo Bayer, historiador y escritor trasandino. Ante ello reproducimos una entrevista realizada por Gabriel Vega del Grupo de Estudios José Domingo Goméz Rojas, publicada en la Revista de Pensamiento Anarquista Erosión Nº6, primavera-verano 2016.

Entrevista a Osvaldo Bayer, historiador trasandino:

«TENEMOS QUE RESCATAR EL ESPÍRITU DE SOLIDARIDAD QUE HUBO ANTE TODO»

Gabriel Vega
Grupo Gómez Rojas

osvaldo bayer

Hace un par de meses, Gabriel Vega, miembro del Grupo de Estudios José Domingo Gómez Rojas, se encontró con Osvaldo Bayer (nacido un 18 de febrero de 1927), reconocido historiador anarquista y del anarquismo en Argentina, con trabajos en torno al sindicalismo patagónico, los derechos humanos y de política contemporánea, para charlar acerca de diversos temas que nos convocan hoy como libertarios y libertarias: las posibilidades del anarquismo y la cultura libertaria en la región del Plata, el lugar de las luchas feministas, la situación de los grupos indígenas, y tantos otros que nos mueven.

Entre los libros más destacados del Osvaldo Bayer podemos encontrar: Severino Di Giovanni, el idealista de la violencia, 1970; La Patagonia rebelde (tomos I y II), 1972; La Patagonia rebelde (tomo III), 1974; Los anarquistas expropiadores y otros ensayos, 1975; Patagonia rebelde (tomo IV), 1975; entre otros tantos.

Osvaldo Bayer, figura presente en los debates políticos y en las publicaciones que pudimos apreciar en Buenos Aires (“en cada librería se puede encontrar un libro de él”, según nos señaló un librero porteño), accedió a esta entrevista de manera amable. Esperamos que a las lectoras y lectores de Revista Erosión les sea de provecho para adentrarse, un poco más, en las reflexiones de este incansable intelectual libertario.

Sigue leyendo

E. Colombo “Cuando el proyecto no existe, el gesto de la revuelta se transforma en repetitivo”

Cita

Luego del repentino fallecimiento del compañero Eduardo Colombo (1929-2018), el pasado martes 13 de marzo, hemos decidido replicar una entervista realizada por Gladisanarquica del Grupo Libertario de Acción Directa (España) realizada en la primavera (para el hemisferio sur otoño) del 2013, luego del Encuentro Internacional Anarquista de St. Imier, realizado en Suiza el año anterior.

Grupo Anarquista La Boina 
eduardo colombo

Otra Entrevista a Eduardo Colombo disponible en Youtube (2012)

  • Conversación con Eduardo Colombo*  durante el Encuentro Internacional Anarquista de St. Imier en 2012

A continuación presentamos la conversación sostenida por nuestra compañera Gladys P. con el compañero Eduardo Colombo durante el Encuentro Internacional Anarquista desarrollado, en St. Imier (Suiza), el pasado año. En la conversación con Colombo abordamos de manera central la cuestión de la organización anarquista, y la manera en la que ésta se inserta socialmente y se hace parte en los procesos sociales. En tal sentido, discutimos y realizamos junto a él un examen crítico de algunas de las principales corrientes anarquistas actuales, procurando dar cuenta de sus límites y posibilidades.

Así, la reflexión junto a Colombo se articula no en torno a la verdad o falsedad de una u otra propuesta, sino que en la necesidad de exponer, discutir y cuestionar nuestras ideas y estrategias al calor de nuestro presente, para generar herramientas que nos sirvan para actuar con eficacia ahora.

GLAD,

Madrid, primavera de 2013
____

Especifismo y plataformismo

Gladys P.:

Cuál es tu percepción del Especifismo, como forma organizativa que parece estar en auge en la actualidad y sobre el cual se está produciendo un importante debate en el Anarquismo a nivel internacional.

E. Colombo:

Yo pienso que hay una situación histórica particular, que hace que el Anarquismo no tenga hoy en día la implantación obrera que tenía en sus orígenes cuando el proletariado militante se integró en las luchas sociales. Ese proletariado ha ido diluyéndose en los países occidentales, y adquiriendo un cierto modo de integración que yo llamé, en un artículo de hace ya unos cuarenta años, una integración imaginaria al sistema,en el sentido que permiten todos los órdenes legalistas, una cierta participación al consumo y a las elecciones políticas, lo que hace que las condiciones de una posición de enfrentamiento de clases de tipo revolucionario se hayan diluido.

Sigue leyendo

Abraham Guillén: El primer teórico de la Guerrilla Urbana

Cita

«La siguiente entrevista fue extraída de la Revista B.I.C.IC.L.E.T.A. (BOLETÍN INFORMATIVO DEL COLECTIVO INTERNACIONALISTA DE COMUNICACIONES LIBERTARIAS Y ECOLÓGICAS DE TRABAJADOR*S ANARCOSINDICALISTAS) –disponible para su descarga online– de Barcelona que circuló entre los años 1977 y 1982 en Europa. Entre sus contenidos podemos destacar ecologismo, tecnología, feminismo, anarcosindicalismo, globalización entre otros temas propio de la década de los 70, que sin lugar a dudas todavía pueden generar interés.

La siguiente entrevista fue publicada en el N°9 de la Revista (octubre de 1978), donde la problemática principal es el contexto de las distintas guerras de guerrillas en Latinoamerica y Europa, con sus principales falencias.

El siguiente texto fue transcrito por Paxekov, miembro del Grupo Anarquista La Boina.»

ABRAHAM GUILLÉN

EL PRIMER TEÓRICO DE LA GUERRILLA URBANA

guillen

Abraham Guillén ha vuelto a España después de un largo exilio que comenzó en 1945, cuando —evadido de Carabanchel, en una Nochevieja -, consiguió pasar clandestinamente a Francia a través de la tienda que tenía un amigo en la frontera. Considerado como el gran teórico de la guerrilla urbana en Latinoamérica, Guillén nació en 1913 en Corcuera (Guadalajara): «En mi formación libertaria influyó, en primer lugar, mi pueblo. Allí no ha habido nunca policía, ni guardia civil, los montes (y muchas de las ocupaciones del pueblo) eran comunales… Todavía hoy, los mozos, hacen una caja común para correr con los gastos de las fiestas…«.

Fué resinero en el pueblo y estudiante en Madrid, después de haber conseguido una beca de la República; redactor de las revistas «Juventud Libre» y «FIJL», comisario político de la 14a División y del 4° Cuerpo del Ejército, comandado por Cipriano Mera. Director de la revista «Nosotros» en Valencia, pasó los tres fatídicos días del final de la guerra en el puerto de Alicante, junto a otros muchos miles que esperaban unos barcos que nunca llegaron. Detenido, encarcelado, condenado a muerte, tiene en su haber dos evasiones: primero del campo de trabajo de Aranjuez, y finalmente de la cárcel madrileña. Una tribu de gitanos libertarios le escondió en Madrid hasta que pudo hacer el viaje a la frontera.

Su periplo de exiliado comienza en Francia, y continúa en Argentina y Uruguay, con una estancia en Cuba inmediatamente después del triunfo de la revolución. Abraham Guillén es licenciado en Ciencias Económicas, profesor de Economía Política en Buenos Aires, asesor económico de la Universidad del Trabajo en Uruguay, y experto internacional de la OIT en economía autogestionaria y desarrollo cooperativo en el Perú.

Comentarista de economía y política internacional en diarios argentinos, uruguayos y peruanos, es autor de cerca de cuarenta libros que abarcan temas desde la guerra de España, hasta la economía mundial, la economía autogestionaria y el poder y la implantación de las multinacionales.

Sigue leyendo

Margareth Rago, historiadora brasileña: “Los feminismos expandieron la noción de política y de ciudadanía

Cita

«Nosotras, las mujeres, como otros grupos sociales, étnicos, sexuales, necesitamos conocer nuestro pasado, saber quiénes son nuestras abuelas, bisabuelas, en qué contextos vivieron, cuáles fueron sus dolores, opresiones, resistencias y luchas.»

margareth-3-900x400

Presentación y entrevista realizada por el Grupo de Estudios José Domingo Gómez Rojas. Publicado en Erosión Nº 7, Otoño Invierno 2017.

Descarga esta entrevista AQUI

 

En la actual generación de autoras/es libertarias/os, el pensamiento y la obra de Margareth Rago es de las más interesantes y prolíficas. Feminista, historiadora y profesora, registra múltiples colaboraciones en notables publicaciones anarquistas de Brasil, como Libertárias y verve. Se graduó en Historia y en Filosofía por la Universidade de São Paulo (USP), realizando posteriormente su maestría y doctorado en Historia en la Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP), donde actualmente es profesora titular. Como docente, además, fue profesora visitante del Connecticut College (Estados Unidos), entre 1995-1996, así como impartió cursos en la Universidad de Paris 7, en 2003. En su labor como historiadora libertaria, se desempeñó como directora del Archivo Edgar Leuenroth de la UNICAMP en el año 2000.

Nosotros conocimos a Margareth Rago hacia el año 2005, cuando visitó nuestro país para dictar una conferencia en el auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Algunos años después, pudimos encontrarla en São Paulo, en un pequeño homenaje organizado por el Núcleo de Sociabilidade Libertária a Robson Achiamé, mítico editor anarquista del Brasil con quien Margareth publicó varios libros. Resultado de imagen para margareth rago anarchismDe hecho, de su amplia producción bibliográfica, podemos mencionar: Do Cabaré ao lar: a utopia da cidade disciplinar – Brasil, 1890-1930 (Paz e Terra, 1985); Os Prazeres da Noite: prostituição e códigos da sexualidade feminina em São Paulo, 1890-1930 (Paz e Terra, 1991); Foucault, a história e o anarquismo (Achiamé, 2004); y Feminismo e anarquismo no Brasil: audácia de sonhar (Achiamé, 2007). Asimismo, organizó junto a Maria Clara Privato Biajoli el libro Mujeres Libres da Espanha, publicado en 2007 por la editora Achiamé y pronto a ser re-editado por Biblioteca Terra Livre y Editorial Eleuterio como co-edición (2017)

Mención aparte amerita su libro Entre la historia y la libertad: Luce Fabbri y el anarquismo contemporáneo (NordanComunidad, 2002), publicado primero en portugués (UNESP, 2001) y luego en italiano (Zero in condotta, 2008). En esta obra, Margareth Rago estudia la figura de Luce Fabbri (1908-2000), militante e intelectual anarquista italo-uruguaya con quien no sólo tuvo una gran de amistad, sino también conoció y percibió como la expresión de una trama de memoria libertaria, historia y género. Esto, en otros términos, representa el sentido de su labor intelectual, en tanto en sus planteamientos se entremezclan la historia y la filosofía, desarrollando tópicos que van desde la Historia de Brasil hasta la Teoría de la Historia, así como estudios sobre Foucault, feminismo, género, sexualidad y anarquismo. Para seguir construyendo esta genealogía del pensamiento libertario y feminista, enviamos a Margareth Rago algunas preguntas con el propósito de dar a conocer sus principales ideas y saber un poco más de sus actuales estudios y lecturas.

Grupo Gómez Rojas: En tu libro Entre la historia y la libertad. Luce Fabbri y el anarquismo contemporáneo señalas las cercanías y complicidades que existieron entre ustedes y que llevaron a buen término el libro. En este sentido, ¿cuál o cuáles son las formas actuales en que se estudia la historia de las y los militantes anarquistas? ¿Cuáles son las similitudes y/o diferencias con lo hecho, por ejemplo, por historiadores como Max Nettlau o Abel Paz?

Margareth Rago: Cuando conocí a Luce Fabbri, en 1992 en São Paulo, sentí una fuerte admiración por ella y fue por eso que decidí escribir un trabajo sobre sus memorias, sus experiencias, su trayectoria como anarquista desde la infancia en un medio libertario, siendo hija de Luigi Fabbri, conociendo a Malatesta y conviviendo con otros importantes activistas, desde muy temprano. Después descubrí que también era una intelectual de peso, profesora de literatura italiana en la Universidad de La República, escritora, además de militante política. La admiración fue un elemento de aproximación, está claro, pero no creo que me haya impedido percibirla en sus múltiples dimensiones. Luce Fabbri, por ejemplo, no creía que ser mujer hiciera toda la diferencia, como yo le decía, teníamos nuestras diferencias, pero eso no impidió un diálogo franco y una amistad que se estrechó a lo largo de los momentos en que convivimos durante los cinco años que visité Montevideo. Fue una experiencia notable no sólo en el plano intelectual, sino también como experiencia de vida. Sigue leyendo

Entrevista: Sobre anarquismo cristiano

Cita

Sobre anarquismo cristiano:

Entrevista a Alexandre Christoyannopoulos

jesua anarquista 2

Entrevista, traducción y notas a cargo de Pedro García Guirao
Extraído de Erosión, Revista de pensamiento Anarquista N°3, 2013
[DESCARGA]

ACristoyannopoulosDe origen francés y griego, el Dr. Alexandre Christoyannopoulos creció en Bruselas aunque lleva viviendo en el Reino Unido casi desde 1997. En University of Kent estudió Economía, Relaciones Internacionales y Estudios Europeos, y por último, Ciencias Políticas y Religión. Comenzó a trabajar en University of Kent y en Canterbury Christ Church University. Desde septiembre de 2010 es profesor de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales en la Loughborough University. Ha publicado Christian Anarchism: A Political Commentary on the Gospel (2010); en 2014 aparecerá su Leo Tolstoy’s Political Thought. Y ha editado un tercero: Religious Anarchism: New Perspectives (2009). Entre sus artículos destacan: “Jesus Christ against the Westphalian Leviathans: A Christian Anarchist Critique of Our Coercive, Idolatrous and Unchristian International Order”; “Leo Tolstoy on the State: A Detailed Picture of Tolstoy’s Denunciation of State Violence and Deception”; “Turning the Other Cheek to Terrorism: Reflections on the Contemporary Significance of Leo Tolstoy’s Exegesis of the Sermon on the Mount” y “Love, Justice, and Social Eschatology.” Si deseas conocer más acerca del trabajo del Dr. Alexandre Christoyannopoulos puede visitarse su página web: http://www.lboro.ac.uk/departments/phir/staff/alex-christoyannopoulos.html

– Para empezar, a la luz de su polifacética formación académica, ¿de dónde le viene el interés por el estudio del anarquismo religioso?

Christoyannopoulos: Pues me llegó de manera gradual. Mis estudios universitarios me abrieron la mente a perspectivas más críticas sobre cuestiones políticas y, al mismo tiempo, comencé a interesarme por el fenómeno de la religión. Cuando empecé mi doctorado, en un primer momento quería estudiar la relación entre la religión y las estructuras políticas, por ejemplo, ¿tienen los países católicos una mayor tendencia a la centralización? O ¿muestran los taoístas una mayor tendencia a ser anarquistas? Y preguntas de ese tipo.

Sigue leyendo

«Hombres ¿Feministas?» entrevista a Colectivo de Hombres y Masculinidades

Cita

 

HOMBRES ¿FEMINISTAS?
ENTREVISTA POR SENTIIDO
JAVIER OMARRUIZ ARROYAVE
Colectivo Hombres y Masculinidades, Colombia Sentiido
Extraída del libro «No Nacemos Machos. Cinco ensayos para repensar el ser hombre en el patriarcado»
[Descargar]

“El mundo tenemos que cambiarlo entre todas las personas.”

colectivo de masculinidades
Javier Omar no se define como «feminista», se siente más aliado del feminismo y de los movimientos de mujeres.
Llegó al feminismo hace muchos años después de leer el libro Nuestras vidas, nuestros cuerpos de la Colectiva Mujeres de Boston.
Fue así como empezó a incorporar propuestas feministas en el Colectivo Hombres y Masculinidades del que es cofundador. «Desde las nuevas masculinidades nos sumamos al movimiento feminista para luchar por un mundo más justo». Para él, la manera como muchos hombres viven su masculinidad no los hace felices. «También cargamos con dolores, tristezas, recuerdos de un padre maltratador o ausente. La nuestra es una propuesta de transformación para lograr hombres más humanos».

 

1. Hace unos días en una entrevista en el portal La Silla Vacía, la psicóloga y feminista Florence Thomas dijo: «ningún hombre puede ser feminista, pero sí pueden ser solidarios». ¿Qué opina de esta afirmación?
Me parece que la propuesta de Florence Thomas va más allá de la idea de que el feminismo solamente corresponde a quienes portan un cuerpo de mujer y se identifican con el género femenino. La lucha feminista está adscrita a los movimientos de mujeres, pero los hombres podemos aportar mediante ejercicios de cambio de nuestra realidad y de nuestras pautas de crianza. Desde ese lugar, la mirada hacia las mujeres se torna en compromiso, solidaridad y acompañamiento. Los hombres podemos tener nuestro lugar en la lucha por la transformación de los roles de género. Desde ahí podemos aportar al feminismo. Sigue leyendo

[Entrevista] Acción Directa al alcance de todos. Sobre los años del plomo en Italia

Cita

La siguiente entrevista fue extraída de la revista La BICICLETA (BOLETÍN INFORMATIVO DEL COLECTIVO INTERNACIONALISTA DE COMUNICACIONES LIBERTARIAS Y ECOLÓGICAS DE TRABAJADOR*S ANARCOSINDICALISTAS) de Barcelona que circuló entre los años 1977 y 1982 en Europa.

Entre sus contenidos podemos destacar ecologismo, tecnología, feminismo, anarcosindicalismo, globalización entre otros temas propio de la década de los 70, que sin lugar a dudas todavía pueden generar interés.

La siguiente entrevista fue publicada en el N°6 de la Revista, donde la problemática principal es el contexto que vive Italia en la década de los 70, donde Italia pasa por una gran crisis política y económica donde hay diversos atentados tanto entre la extrema derecha como la extrema izquierda.

La Revista esta disponible para su libre descarga [AQUI]

El siguiente texto fue transcrito por Paxekov, miembro del Grupo Anarquista La Boina.

índice.jpg

Un miembro de los «Proletarios Armados por el Comunismo» disparando en Milán, 14 de mayo de 1977.

 

Un nuevo proletariado está naciendo en la trastienda del gran supermercado europeo. Un proletariado vivo, con caras y con ideas, que nada tiene que ver con el de los manuales de militarismo ni con las masas que los marxistas tanto trasiegan, como buenos panaderos científicos. Italia está viendo nacer en el corazón de este nuevo lumpen —acosado por partidos, sindicatos y policías— un torrente libertario que todo lo arrasa, incluido el término «libertario» mismo. Rechazo del militantismo, reivindicación y profundización de la ilegalidad, recuperación colectiva de la acción directa expropiadora, experiencia del PC como la nueva policía, son algunas de las bases del movimento. De todo ello charlamos en Bicicleta con «Sandra» y «Roberto», compañeros de Bolonia, para los que el movimento no es una actividad más, sino la vida misma.

¿Qué es el movimiento autónomo en Italia?

¡Uff…! En primer lugar, no le llames autónomo, para no confundirlo con ninguno de los partidos o grupos que llevan la autonomía en el nombre. Tampoco libertario. No es de estudiantes ni de obreros. Es un movimiento, el movimento, vale.

Pero algo le caracterizará…
Sí, el rechazo de las practicas separadas. Cada colectivo se plantea todo: la educación, lo nuclear, la salud, el trabajo… Más que un colectivo de una escuela, una fábrica o un barrio, son grupos de compañeros que no quieren identificarse como escolares, trabajadores o vecinos, precisamente porque su objetivo es combatir la vida separada. El movimento, cada grupo, lucha contra todo. Sigue leyendo

MÁS ALLÁ DE LA NEGACIÓN: ENTREVISTA CON NICO BERTI

Cita

Entrevista al historiador anarquista italiano Nico Berti, publicada en la Revista La Bicicleta N°21 en noviembre de 1979.

Extraído de Ácracia.org (quienes lo extrajeron del Grupo de Estudios José Domingo Gómez Rojas)

Descarga todos los números de La Bicicleta AQUI

Nico-Berti-Anarquismo-Acracia-672x358.jpg

Esta entrevista fue publicada en la mítica revista BICICLETA (#21, noviembre de 1979), acrónimo de Boletín Informativo del Colectivo Internacionalista de Comunicaciones Libertarias y Ecológicas de Trabajadores Anarcosindicalistas. Giampetro “Nico” Berti era colaborador, por ese entonces, de la Rivista Anarchica e Interrogations, ambas publicaciones italianas, además de profesor de Historia Moderna de la Universidad de Padua.

– Tanto en tu escrito, que publicamos en el extra de Bici sobre Autogestión, como en los debates de estos días en el Congreso de Venecia, Insistes en la necesidad de una política anarquista, y esto puede escandalizar a más de uno en nuestros medios…

El movimiento anarquista nació sobre una premisa de rechazo de la política, entendida como ciencia del poder sobre los hombres. El significado de este rechazo lleva a la negación de cualquier forma política de dominio: el Estado y la estructura jerárquica de la sociedad. Pero esto, si bien forma parte de toda la tradición histórica del anarquismo es también un limite, porque el pensamiento anarquista no ha superado esta limitación de la negación.

Y yo mantengo que este es el límite más grave del pensamiento anarquista actual.

En el Congreso hemos escuchado muchas negaciones y pocas propuestas positivas. Y es que además, el anarquismo ha sufrido indirectamente la influencia del pensamiento marxista, en el sentido de que las formas políticas son simplemente formas «superestructurales» destinadas a disolverse con el logro de unas condiciones económicas dadas. El anarquismo ha negado en principio esta separación, pero no ha sido capaz de hacer propuestas positivas, propuestas políticas para una sociedad autogestionada. El anarquismo debe construir ahora el pensamiento de esta política como ciencia, y no sólo como rechazo del Estado. Hay que construir la autonomía de lo político en sentido libertario, y los anarquistas todavía no lo han comprendido.

 

– ¿No se puede responder que para eso está el federalismo?

No tenemos una teoría política de la autogestión. El federalismo es una enunciación de principios, pero no es una ciencia. Es un principio constitutivo, pero no propositivo, argumentado. En general, las formas políticas concebidas en el pensamiento anarquista son siempre «negativas», sirven para limitar el poder, más que para desarrollar la libertad. No ha sido capaz de elaborar una concepción política propia y adecuada a la revolución socioeconómica que propugna.

Sigue leyendo

Entrevista a un miembro del colectivo CrimethInc sobre la realidad social en EEUU

Cita

Extraído de Portal Libertario OACA

Fuente original:  Briega

anarquistas_hoy_mal-movil

  1.  ¿Has encontrado cambios significativos en la actividad de la ultraderecha estadounidense a raíz de la llegada al poder de Donald Trump?Resultado de imagen para trump

La victoria de Trump es el resultado de la actividad de la ultraderecha, del apoyo de la población fascista. Muchos nacionalistas y/o partidarios de la supremacía blanca, creen que este es su momento para llegar a la opinión pública. Están más visibles pero no estoy seguro de que estén ganando más popularidad. Por ejemplo, en el acto de investidura de Trump, en el que se produjeron protestas masivas organizadas por grupos anarquistas, así como sectores demócratas y liberales, los medios prometieron alrededor de 2 millones de “moteros”-(1)– (estilo “Harley Davison por Trump”) que iban a formar un “muro de carne” que hiciera de escudo entre los manifestantes y Trump. Probablemente fueron 60 moteros.

Así que hemos oído mucho ruido desde la extrema derecha pero no hemos visto su presencia en la calle de momento. Aún están desarrollando ese potencial. Quizás, si actuamos rápido y contundentemente podemos pararlos.

Sigue leyendo

[Video/Entrevista ] Lucio Urtubia, expropiador anarquista en la Televisión Española

Cita

lucio urtubiaLucio Urtubia Jiménez (1931) es un albañil y militante anarquista español. Debido a su actividad clandestina en pro de grupos de anarquistas internacionales es considerado por la parte de la izquierda política como una especie de Robin Hood.

Lucio, un agricultor y albañil de 84 años, que a finales de los años 70 puso en jaque al mayor banco del mundo, el First National City Bank of America, actual Citibank, estafando 20 millones de dólares con la falsificación de miles de cheques de viaje. Una acción que a su familia le parece “normal” porque actúo según sus principios y su ideología.

Lucio tambien tiene un documental que puedes ver AQUI

Compartimos la entrevista realizada el 3 de mayo de este año, por el programa Salvados de Jordi Évole.

A continuación adjuntamos los 6 vídeos que puso disponible Salvados, en Youtube.

Sigue leyendo

[Entrevista] Tolstoi: «Una constitución no puede mejorar las cosas, no puede traernos la libertad»

Entrevista a León Nikoláievich Tolstói, entrevistado por Harold Williams publicado en The Manchester Guardian, 9 de febrero de 1905

Extraído de libro «Las Grandes entrevistas de la historia (1859-1992)»
Edición de Christopher Silverter (páginas 186 – 194)

tolstoi

Tolstoi anda con paso rápido, pero ligeramente inclinado. No ha abandonado su hábito de ejercitarse vigorosamente. Pasa casi todas las tardes cabalgando o caminando y en los momentos libres en que permanece en la casa juega con su hija a juegos de pala o de raqueta o se entretiene sólo con la pelota. Su salud es excelente, aunque un doctor que vive en la casa me aseguró que era muy propenso a los resfriados. Está tan convencido como siempre del valor de seguir una dieta vegetariana y comentó con gran aprobación los trabajos del doctor Haig y los éxitos de los deportistas vegetarianos en Inglaterra.

Por lo que se refiere a su trabajo, me resultó bastante decepcionante enterarme de que la novela de la que tanto se había oído hablar recientemente ha sido abandonada de momento y puede que nunca vea la luz. (…) Sigue leyendo

[Entrevista] Foucault: La prisión crea y mantiene una sociedad de delincuentes

[Entrevista con Ferdinando Scianna, 1975.]
Disponible en el texto: El Poder, una bestia magnífica. Sobre el Poder, la Prisión y la vida – Michel Foucault

foucault– ¿Por que la prisión, profesor?
-Tenemos vergüenza de nuestras prisiones. Esos enormes edificios que separan dos mundos de hombres, que se construían antaño con orgullo, a punto tal que a menudo se los ubicaba en el centro de las ciudades, hoy nos molestan. Las polémicas que se desatan regularmente a su respecto, y hace poco a causa de numerosos motines, dan claro testimonio de ese sentimiento. Polémicas, molestia y falta de amor que, ademáis, acompañaron las prisiones desde que estas se consolidaron como pena universal, digamos alrededor de 1820. Y sin embargo, esta institución ha resistido ciento cincuenta años. Es un hecho bastante extraordinario. ¿Como, fue Ia pregunta que me hice, una estructura a Ia que tanto se ha censurado ha podido resistir tan largo tiempo? Sigue leyendo