¿NO TENEMOS MINISTRA? ¡NO QUEREMOS MINISTRA!

Cita

¿NO TENEMOS MINISTRA? ¡NO QUEREMOS MINISTRA

Extraído de Proletarixs en Revuelta

FB_IMG_1588955203679

Estas últimas horas hemos visto como el hashtag #Notenemosministra se ha tomado el espacio virtual como medio de denuncia ante la reciente designación de la sobrina nieta de Pinochet, Macarena Santelices Cañas, como Ministra de la Mujer y Equidad de Género, luego de 50 días de que la titular anterior (Isabel Plá) dejara el cargo. Se argumenta que esto corresponde a un insulto al movimiento feminista, puesto que “El Ministerio de la Mujer y Equidad de Género es una institución que fue el resultado de la lucha histórica de organizaciones de mujeres y feministas”.

Frente a esto nuestra pregunta es clara, ¿cuál es el camino que está tomando la crítica feminista como parte del movimiento real en contra de esta forma de vida durante los últimos meses?

Hasta el momento, existe una tendencia general del movimiento que está demostrando una clara inclinación por el camino institucional “desde abajo”, desarrollando una ferviente campaña por el apruebo de la nueva constitución, una nueva “Constitución feminista”, que busca garantizar algunos derechos fundamentales a las mujeres y disidencias, revindicando el acceso parcial y abstracto a un Estado que, sea del color que sea, siempre mantiene en pie el mundo de las mercancías, que es el mundo concreto de nuestra explotación.

Sigue leyendo

Liberan libro de la agitadora Carmen Serrano

Cita

 

FB_IMG_1584754070356

Nota: Por motivos de cuarentena y divulgación de luchas proletarias pasadas, el compañero Ignotus nos compartió su último trabajo. Esta vez sobre la agitadora Carmen Serrano. Esperamos que les gusten de la lectura

carmen-serranoULTIMOPD

«Siempre se ha hablado de «Los Subversivos» y pocas, o nunca, de «Las Subversivas». Carmen Serrano fue una de ellas. Durante las grandes Huelgas en la Zona del Carbón, donde los niveles de conflictividad social llegaban a expresarse en choques violentos entre los obreros y los sicarios pagados por la compañía carbonífera, esta mujer se internaba en las minas, disfrazada de hombre, llevando los mensajes de las organizaciones obreras, la solidaridad de clase. Destacaba como oradora y comprometida trabajadora social y cultural. Su forma de vida incluso le llevo a asumir una manera libre de vivir el amor, cuestión que para algunos obreros de entonces se tradujo en una ofensa, motivo por el cual fue alejada del reciente Partido Comunista»

Descarga en PDF AQUÍ

FB_IMG_1584754066323

FB_IMG_1584754074046

¿DECONSTRUCCIÓN?

Cita

«La teoría de la deconstrucción, supone que existen identidades o determinaciones de las cuales podríamos desprendernos por simple voluntad, como si estas fuesen una elección y no estuviesen definidas por un proceso de cientos de años y millones de personas

deconstruuuuuccion

Extraído de La Oveja Negra N°62, Abril-Mayo 2019. Año 8
Boletín de la Biblioteca y Archivo Histórico-Social «Alberto Ghiraldo»

Cada vez más, en ciertos ámbitos anarquistas, feministas, militantes o de lucha en general, resuena el concepto de deconstrucción. Para muchos pareciera un elemento ineludible y necesario, el camino hacia un grado de mayor conciencia y puesta en práctica efectiva, que si alguna vez llegara a generalizarse haría posible un cambio social real. Se lo propone como una especie de autoanálisis y de toma de conciencia de privilegios, que dependerían y responderían a una serie de “interseccionalidades” (sexo, género, edad, raza, clase, etc.) que definen la identidad de cada individuo diferenciándolos de los demás y llevándolos a reproducir comportamientos y posiciones de poder o subordinación en relación a otros individuos. Es así que una persona en proceso de deconstrucción sería aquella que se está cuestionando sus “privilegios” y cambiando su forma de comportarse y relacionarse, intentando no reproducir ciertas formas, lógicas, comportamientos… de no oprimir con su existencia a otras personas.

Ahora bien, esta idea de que, de alguna manera, todos seríamos al mismo tiempo opresores y oprimidos ya que por todos lados hay relaciones de poder y es imposible escapar de ellas, muy simpática debe caerle a quienes se encuentran en altas posiciones de poder.

No es casualidad que estas ideas no deriven de las luchas ni de los balances de sus propios protagonistas sino de académicos, filósofos, intelectuales, así como tampoco lo es que estén tan presentes en ámbitos universitarios y de charlatanes a sueldo, perpetuadores del orden existente. De repente, nos hacen saber que el problema está en nuestro interior. El problema no es que nuestras vidas estén sometidas al trabajo, a los tiempos mercantiles, a la dictadura de la economía, del dinero y los relojes. Para los defensores de la deconstrucción, son a lo sumo condicionantes, pero no condiciones materiales a superar. Pareciera que lo más importante a resolver serían las relaciones de poder entre pares, quizás porque sea lo único que se presenta como posible. Así, todos podemos ser mejores con una simple toma de conciencia. Pero creer que es posible que la sociedad cambie por una toma de conciencia generalizada es tan ingenuo como creer que un funcionario del Estado, un político, un cura, un empresario, un policía, dejarían de beneficiarse de sus “privilegios” por hacerse conscientes de ellos.

De alguna manera, en todo esto, está implícita la actitud subjetivista, tan posmoderna, en donde la realidad ya no existe y todo se enfoca cada vez más en las percepciones y sensibilidades individuales. Así, se termina igualando la opresión del Estado con los “micropoderes” que ejerce cada quien. No es casualidad tampoco que este tipo de modas aparezcan en un momento de atomización absoluta, de susceptibilidad generalizada, de victimización paternalista. Luchar contra los que nos oprimen está pasado de moda y ahora nos oprimimos todos entre todos, incluso somos enemigos de nosotros mismos.

Tiempos de autoayuda, autosuperación, eliminación de malas influencias y energías dañinas para el progreso personal. Alimentación consciente, lenguaje inclusivo, conciencia sobre contaminación, estilos de vida. Todo está en nosotros como individuos y depende de nosotros como individuos. Y si fallamos, somos condenados como individuos y culpables. Otra vez, lo viejo se hace pasar por nuevo.

La teoría de la deconstrucción, supone que existen identidades o determinaciones de las cuales podríamos desprendernos por simple voluntad, como si estas fuesen una elección y no estuviesen definidas por un proceso de cientos de años y millones de personas. Además de la cuestión del individuo, surge la idea de que uno es lo que es porque lo elije, en otras palabras, porque quiere. Es así que una estudiante universitaria puede dedicarle más tiempo a su deconstrucción que una madre de cinco hijos. La perspectiva, en ciertos ámbitos de lucha, pareciera haber dejado de orientarse hacia un cambio social real para enfocarse en la creación de espacios seguros, donde no haya incomodidades ni conflictos, donde nadie se sienta discriminado ni excluido.

Con todo esto no estamos negado la importancia del cambio subjetivo o personal, ni del modo en que nos comportamos en lo cotidiano. Porque esto nos parece un elemento fundamental para la lucha revolucionaria y hasta una cuestión de supervivencia. Decir que «quienes hablan de revolución sin hacerla real en sus propias vidas cotidianas, hablan con un cadáver en la boca» es muy diferente a perder de vista el hecho de que todo aquello que reproducimos es parte de una relación social (no interpersonal) que debe ser destruida de raíz y superada. Y no por gusto, sino porque es la única manera. Porque justamente, si decimos que somos una “construcción”, esta construcción es social y social será su destrucción. Es de vital importancia comprender que lo que somos, muchas de las actitudes de mierda que reproducimos y que tenemos que destruir (no deconstruir) son producto de una vida que está sometida a las necesidades dem otros, a las necesidades de la economía antihumana que muchas veces nos vuelve inhumanos. Y mientras eso perdure, nos podemos hacer conscientes de ello y tensionar al máximo las posibilidades de no reproducción de sus lógicas. Eso no implica generar una atomización y desconfianza cada vez mayores que justifiquen y continúen reproduciendo los modos que nos impone el capitalismo.

Visita su página web:

Resultado de imagen para boletin oveja negra

Descarga La Oveja Negra N°68

Anarco-feminismo: ¿Por qué el guión?

Cita

Nota: Transcribimos este texto de la compañera Kytha Kurin que escribió en Open Road (Vancouver, Canadá) en el verano de 1980. Fue extraído del libro Emancipación. Las anarquistas y la liberación de las mujeres”, Editorial Eleuterio (2018). Santiago.
El texto si bien es escrito hace más de 30 años, en un país primer mundista como Canadá, hay temas que son contingentes, como los debates que tuvieron las lesbianas con las feministas heterosexuales, la táctica del separatismo en el feminismo; la lucha anti-estupro de las feministas radicales; para luego iniciar un dialogo entre feminismo y anarquismo, que según la autora vendrían siendo casi sinónimos.
Ante el auge feminista en Chile y en diversas partes del mundo, creemos necesario hablar de anarquismo, anti-capitalismo y una crítica radical al patriarcado ya que los diversos gobiernos y canales de comunicación de masas quieren coaptar al movimiento para «empoderar a las mujeres» en puestos de poder y empresariales para continuar con el sistema de dominación.

[Descargar]

marcha feminista

Anarco-feminismo
¿Por qué el guión?1

Kytha Kurin

Parte I
La pregunta

Los que se lamentan por la apatía de los años 70 serán, quizás, universitarios bien pagados, estudiantes rebeldes y desilusionados de los años 60, marxistas o anarquistas de sexo masculino, idiotizados de los maas-media que solo dan valor a lo que les sirve de espectáculo; incluso hasta exponentes liberales del movimiento para la liberación de la mujer, pero en absoluto feministas revolucionarios. A través de las innumerables iniciativas y acontecimientos de las campañas de masas pro-aborto a los grupos restringidos de auto-consciencia, de las fracturas entre heterosexuales y lesbianas al separatismo anti-macho, de las organizaciones sindicales de mujeres a los centros de asistencia anti-estupro, en suma, luchando siempre abierta y directamente contra la sociedad adversa a la mujer y a la propia vida, el movimiento feminista ha resucitado la eufórica demanda de lo imposible de los años 60, y ha propuesto el objetivo de convertir verdaderamente los sueños en realidad.

También el anarquismo se ha visto obligado a confrontarse con la rabia, el dinamismo y el amor del movimiento feminista. En los últimos diez años, algunas feministas y anarquistas han propuesto la fusión de ambos movimientos. En 1975 Peggy Korneggger publicó Anarchism, the Feminism Connection, y el Colectivo Zero editó su manifiesto Anarcha-Feminism en 1977. Open Road tambien dedicó muchos artículos a este tema. Sin embargo, mientras estos intentos han afrontado seriamente dos conceptos normalmente separados (o como mucho, unidos por un guión), y que algunos opinan que deberían encontrarse ambos comprendidos en el término “anarquismo”, en otros casos los dos movimientos se han considerado incompatibles: cada cual mantiene que “su” movimiento es el “más revolucionario”.

Sigue leyendo

Maria Lacerda: Anarcofeminista Brasilera

Cita

María Lacerda Moura

(Minas Gerais, 16 de mayo de 1887- Rio de Janeiro, 20 de marzo de 1945)

Maria Lacerda

Profesora, conferencista, escritora y periodista brasilera, se alineó en el movimiento libertario sin asir a un ideario definido: su meta de librepensadora es la libertad y la reeducación del ser humano a fin de prepararlo para una participación sin preconceptos en un mundo libre, por el cual luchaba. Sus ideas tuvieron amplia difusión en los medios anarquistas, tanto en Brasil como en Argentina, Chile y España, escribiendo sobre ella recordados ácratas como el doctor Juan Lazarte, de Argentina, o Federica Montseny, quien la define como «sol irradiando entre sombras, alma vibrante clamando en el silencio de la inconscistencia, mano piadosa enderezando las torcidas sendas, energía creadora surgiendo como una realidad alegra y fecunda«.

En 1926 publica «Religión del amor y de la belleza» (Sao Paulo), obra «Que es un canto de amor consciente y un conjunto de bellezas», según escribió Antonia Maymón. Llegado en 1928, inició una experiencia de vida comunitaria en Guararema, Estado de Sao Paulo.

Otros de sus libros fueron: La fraternidad en la escuela (1922), La mujer de hoy y su papel en la sociedad (1923), ¿La mujer es una degenerada? (1924), Ámense y no os multipliquéis (1931) y Han Ryner y el amor Plural (1933)

Extraído de «Emancipación. Las anarquistas y la liberación de las mujeres» de Editorial Eleuteria.

El siguiente texto es sacado del libro «Emancipación. Las anarquistas y la liberación de las mujeres» de Editorial Eleuteria, escrito por María Lacerda de Moura. El texto aparece en la revista Estudios (Valencia, España). La primera parte se publicó en el número 95 de julio de 1931, mientras que la segunda parte es del número 100, de diciembre del mismo año. En ambos casos el traductor firmo como «Zeus».

__________________________

¿Tiene sexo la inteligencia?
Las dos grandes razas sociales

Maria Lacerda de Moura
Brasil, 1931

I

No estará demás que declare, ante todo, que no soy feminista, no pertenezco a ningún partido, no exploto ni me sirvo de ninguna grey, no ejerzo ningún apostolado, no tengo religión alguna ni rumio en ningún rebaño académico o moraliteísta. Solo creo en mi dios interior que sueña con mis sueños, duerme, se solaza y aspira en cada uno de los estremecimientos de la Naturaleza buscando constantemente una forma siempre más bella en la fantasmagoría de los mundos y de los sueños…

Estoy libre de muletas. Me he emancipado de todas las iglesias religiosas y laicas. Sigue leyendo

Responsabilizándonos: ¿Como tratar las Agresiones Sexuales y el Maltrato en el Anarquismo?

Cita

Responsabilizandonos portadaDescargar 
Responsabilizandonos: Rompiendo el Bloqueo a tratar las Agresiones Sexuales y el Maltrato en los Entornos anarquistas

«Responsabilizándonos…» es un texto publicado en el 2013 por Crimenthic (EE.UU.)bajo el título «Accounting for Ourselves.Breaking the Impasse Against Agression and Abuse in Anarchist Scene» fue traducido al castellano por la Distribuidora Peligrosidad Social (Valencia, mayo de 2018). Donde narra cuales han sido los métodos que han ocupado compañeros y compañeras en Estados Unidos para lidiar con las agresiones sexuales y maltratos dentro del anarquismo norteamericano. Una de ellas son los modelos de justicia que crítican el sistema punitivo-estatal y proponen un sistema de justicia comunitario y restaurativa que actualmente «funcionan actualmente se originaron en comunidades indígenas maoríes norteamericanas«.

«La responsabilización comunitaria apela a les anarquistas como una alternativa crítica a la estructura confrontativa del sistema de “justicia” penal«

Ahora bien, el texto es bien autocritico de los alcances y defectos que han tenido los compañeras del norte al aplicar este sistema. Donde plantean sus críticas y propuestas. Sin lugar a dudas un tema contingente donde debemos conversar y tratar entre todos y todas. Ya que si dejamos de lado este asunto de las agresiones sexuales y maltrato -generalmente desde compañeros a compañeras- lo único que hacemos es estar mirando hacia otro lado y no hacernos cargo de estos temas que están pendientes en el escenario anarquico.

Sigue leyendo

«Situación social de la mujer»; Emma Goldman

Cita

Nota de Grupo La Boina: El contexto que escribe la compañera, Emma Goldman, es de mediados de la década del 30, es decir al inicio de la Guerra Civil/Revolución en España (1936-1939). Por eso destaca la importancia de las mujeres españolas en la lucha contra el fascismo. También hay que destacar que el texto lo publica la Revista Mujeres Libres, órgano de difusión de la Federación de Mujeres Libres, organización anarcofeminista que tuvo un rol fundamental en criticar el machismo dentro de las organizaciones anarquistas en España, como lo era la CNT y la FAI. Prueba de ello, son las cartas que le manda su vocera, Lucia Sanchez Saoirnil al Secretario Regional de la CNT en Cataluña, Mariano R. Vázquez. Pero eso es parte de otra historia documentada en el libro, «La Cuestión Femenina en nuestros medios» escrito por Lucia Sanchez.

emma dibujo

«Situación social de la mujer»

Emma Goldman, 1936.

«el hombre, dispuesto siempre a luchar heroicamente por su emancipación, está muy lejos de pensar lo mismo con respecto al sexo opuesto.»

El progreso humano es muy lento. Se ha dicho que por cada paso hacia delante, la Humanidad ha dado dos hacia la esclavitud. Sólo al cabo de los siglos ha ido liberándose de su actitud de adoración sumisa ante la Iglesia, el derecho divino de los reyes y el poder de la clase dominante. En realidad, esta calamitosa trinidad impera todavía sobre muchísimos millones de seres en todos los países del mundo; pero ya sólo puede gobernar con mano férrea y exigir ciega obediencia en los países fascistas. Aunque el fascismo no tiene existencia histórica sino como manifestación fugaz, bajo su peste negra se presiente cómo se aproxima la tormenta y cómo crece su furia. Es en España donde hallará su Waterloo, mientras todo el mundo va aumentando la protesta contra las instituciones capitalistas.

Pero, en general, el hombre, dispuesto siempre a luchar heroicamente por su emancipación, está muy lejos de pensar lo mismo con respecto al sexo opuesto. Sigue leyendo

«La mujer y la política». Crítica de una feminista a las sufragistas, 1922

Cita

Women's suffrage

«La mujer durante siglos ha soportado la dominación del hombre. Queriendo emanciparse, ella puede ahora el mismo derecho que él, el derecho de elegir amos. ¿Dónde está la emancipación? La igualdad en la esclavitud no es el progreso.»

«Mujer y la Política»
Por: Una Rebelde (Francia, 1922)

Resultado de imagen para votes for womenHace medio siglo, quizás más, que se agita la cuestión, siempre discutida y aún no resuelta, del voto de las mujeres. Francia, esa “antorcha del progreso”, ha sido dejada atrás, sobre esta cuestión, como en tantas otras, por la mitad de Europa. Sin embargo se habla de otorgar a las francesas la preciosa boleta.

Las feministas se alegrarán, se les acuerda, de esta victoria tanto tiempo esperada. La mujer, mantenida siempre apartada de la vida social, se sentirá, a fin, igual al hombre, y esta igualdad reconocida, constituirá un progreso. Desde el punto de vista político, la mujer actualmente no tiene ningún derecho: ella obedece las leyes sin haber participado en ellas, paga sus impuestos sin dar su opinión sobre la aplicación que se les da. Una vez ciudadana tendrá como el hombre su derecho de emitir su opinión y el de discutir la de los otros.

Ganará también, por lo menos así lo espera, mayor libertad y más respeto por parte del hombre. El horizonte ampliado se extenderá entonces más allá del hogar, los niños o el folletín. Obligada a leer los diarios, a asistir a reuniones, la mujer verá aumentar sus conocimientos y su vida hacerse más interesante. En fin, en la sociedad, la mujer entonces sería algo: se sentiría una fuerza y no se la podría descuidar como antes. ¿Y no sería para ella una bella revancha -pacífica, por otra parte- a que podría tomar al fin sobre el sexo opresor? Sentirse un individuo, un engranaje social, ser parecida al hombre, sobre todo ¡qué victoria impacientemente deseada!

«La boleta del voto es, por lo tanto, una conquista inútil y posiblemente perjudicial.»

Sigue leyendo

«La doble lucha de la mujer», Ilse; 1937

Cita

El hombre -ni siquiera el compañero anarquista- no la puede ayudar en esto; más bien lo contrario, porque también en él hay tanta vanidad escondida, que, sin que se dé cuenta y con apariencia de amor y amistad mal entendidos, trabaja muchas veces contra la liberación de la mujer.

Emancipacion-730x384

El hombre revolucionario que hoy lucha por su libertad, solo, combate contra el mundo exterior. Contra un mundo que se opone a sus anhelos de libertad, igualdad y justicia social. La mujer revolucionaria, en cambio, ha de luchar en dos terrenos, primero por su libertad exterior, en cuya lucha tiene al hombre de aliado por sus mismos ideales, por idéntica causa; pero, además, la mujer ha de luchar por la propia libertad interior, de la que el hombre disfruta ya desde hace siglos. Y en esta lucha la mujer está sola.

la mujer ha de luchar por la propia libertad interior, de la que el hombre disfruta ya desde hace siglos. Y en esta lucha la mujer está sola.

En los comienzos del movimiento obrero, se decía muchas veces: «Al enemigo lo tenemos en nuestro propio campo«. Había pues, que vender a este enemigo antes de pensar en otras conquistas. Del mismo modo, la mujer que quiera emanciparse en la igualdad de derechos, ha de emprender primero la lucha en su propio campo. Y en la lucha, además de encontrarse sola, además de contar únicamente con ella misma, le dificulta la lucha el enemigo que reside en su propio campo; un enemigo al que nunca ha reconocido conscientemente como tal, al que está ligada íntimamente y por instinto desde su propia infancia.

Sigue leyendo

Margareth Rago, historiadora brasileña: “Los feminismos expandieron la noción de política y de ciudadanía

Cita

«Nosotras, las mujeres, como otros grupos sociales, étnicos, sexuales, necesitamos conocer nuestro pasado, saber quiénes son nuestras abuelas, bisabuelas, en qué contextos vivieron, cuáles fueron sus dolores, opresiones, resistencias y luchas.»

margareth-3-900x400

Presentación y entrevista realizada por el Grupo de Estudios José Domingo Gómez Rojas. Publicado en Erosión Nº 7, Otoño Invierno 2017.

Descarga esta entrevista AQUI

 

En la actual generación de autoras/es libertarias/os, el pensamiento y la obra de Margareth Rago es de las más interesantes y prolíficas. Feminista, historiadora y profesora, registra múltiples colaboraciones en notables publicaciones anarquistas de Brasil, como Libertárias y verve. Se graduó en Historia y en Filosofía por la Universidade de São Paulo (USP), realizando posteriormente su maestría y doctorado en Historia en la Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP), donde actualmente es profesora titular. Como docente, además, fue profesora visitante del Connecticut College (Estados Unidos), entre 1995-1996, así como impartió cursos en la Universidad de Paris 7, en 2003. En su labor como historiadora libertaria, se desempeñó como directora del Archivo Edgar Leuenroth de la UNICAMP en el año 2000.

Nosotros conocimos a Margareth Rago hacia el año 2005, cuando visitó nuestro país para dictar una conferencia en el auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Algunos años después, pudimos encontrarla en São Paulo, en un pequeño homenaje organizado por el Núcleo de Sociabilidade Libertária a Robson Achiamé, mítico editor anarquista del Brasil con quien Margareth publicó varios libros. Resultado de imagen para margareth rago anarchismDe hecho, de su amplia producción bibliográfica, podemos mencionar: Do Cabaré ao lar: a utopia da cidade disciplinar – Brasil, 1890-1930 (Paz e Terra, 1985); Os Prazeres da Noite: prostituição e códigos da sexualidade feminina em São Paulo, 1890-1930 (Paz e Terra, 1991); Foucault, a história e o anarquismo (Achiamé, 2004); y Feminismo e anarquismo no Brasil: audácia de sonhar (Achiamé, 2007). Asimismo, organizó junto a Maria Clara Privato Biajoli el libro Mujeres Libres da Espanha, publicado en 2007 por la editora Achiamé y pronto a ser re-editado por Biblioteca Terra Livre y Editorial Eleuterio como co-edición (2017)

Mención aparte amerita su libro Entre la historia y la libertad: Luce Fabbri y el anarquismo contemporáneo (NordanComunidad, 2002), publicado primero en portugués (UNESP, 2001) y luego en italiano (Zero in condotta, 2008). En esta obra, Margareth Rago estudia la figura de Luce Fabbri (1908-2000), militante e intelectual anarquista italo-uruguaya con quien no sólo tuvo una gran de amistad, sino también conoció y percibió como la expresión de una trama de memoria libertaria, historia y género. Esto, en otros términos, representa el sentido de su labor intelectual, en tanto en sus planteamientos se entremezclan la historia y la filosofía, desarrollando tópicos que van desde la Historia de Brasil hasta la Teoría de la Historia, así como estudios sobre Foucault, feminismo, género, sexualidad y anarquismo. Para seguir construyendo esta genealogía del pensamiento libertario y feminista, enviamos a Margareth Rago algunas preguntas con el propósito de dar a conocer sus principales ideas y saber un poco más de sus actuales estudios y lecturas.

Grupo Gómez Rojas: En tu libro Entre la historia y la libertad. Luce Fabbri y el anarquismo contemporáneo señalas las cercanías y complicidades que existieron entre ustedes y que llevaron a buen término el libro. En este sentido, ¿cuál o cuáles son las formas actuales en que se estudia la historia de las y los militantes anarquistas? ¿Cuáles son las similitudes y/o diferencias con lo hecho, por ejemplo, por historiadores como Max Nettlau o Abel Paz?

Margareth Rago: Cuando conocí a Luce Fabbri, en 1992 en São Paulo, sentí una fuerte admiración por ella y fue por eso que decidí escribir un trabajo sobre sus memorias, sus experiencias, su trayectoria como anarquista desde la infancia en un medio libertario, siendo hija de Luigi Fabbri, conociendo a Malatesta y conviviendo con otros importantes activistas, desde muy temprano. Después descubrí que también era una intelectual de peso, profesora de literatura italiana en la Universidad de La República, escritora, además de militante política. La admiración fue un elemento de aproximación, está claro, pero no creo que me haya impedido percibirla en sus múltiples dimensiones. Luce Fabbri, por ejemplo, no creía que ser mujer hiciera toda la diferencia, como yo le decía, teníamos nuestras diferencias, pero eso no impidió un diálogo franco y una amistad que se estrechó a lo largo de los momentos en que convivimos durante los cinco años que visité Montevideo. Fue una experiencia notable no sólo en el plano intelectual, sino también como experiencia de vida. Sigue leyendo

Si el ‘feminismo blanco’ existe, la ideología de identidad de género lo encarna

Cita

feminista radical

Optar por entrar o salir de la opresión basada en el sexo es algo que solo los más privilegiados creen que pueden hacer.

 

Por RAQUEL ROSARIO SÁNCHEZ.

Nota Grupo Anarquista La Boina: Compartimos el siguiente articulo, publicado en el Facebook de Feminismo radical U de Chile, el cual nos ayudará a entender el debate entre feminismo radical y el transactivismo. El cual mencionamos que no tomamos partido, pero que sin embargo resulta interesante leer, las distintas posturas para fortalecer los argumentos y las posiciones. Si algún transactivista encuentra un texto que responda a las feministas radicales, gustosamente compartiremos el texto. 

Cuando estaba en postgrado, tuve un acalorado debate con un compañero de clase que insistía en que el “feminismo blanco” era un serio problema en el movimiento de mujeres.

El hombre (que era blanco y de los Estados Unidos) discutía que, el “feminismo blanco” significaba que el movimiento de mujeres estaba centrado en las vidas y experiencias de solo una minoría selecta – mujeres blancas privilegiadas en los Estados Unidos que se mueven principalmente en círculos académicos – “durante la mayor parte de su historia”.

Le dije que pensaba que el término funcionaba como una herramienta para descartar a las feministas de segunda ola, glorificar la (muy problemática) tercera ola, y alentar las discusiones/luchas internas entre feministas, creando divisiones en un movimiento donde la lucha colectiva es crucial. Su afirmación se contradecía con las bases del movimiento con el que crecí en República Dominicana, el cual obviamente no estaba dirigido por mujeres de los Estados Unidos (y ciertamente no por mujeres blancas de clase alta o académicas). Hay problemas legítimos con el feminismo en mi país, particularmente en torno a la diferencia de clase, pero hay mucha más solidaridad que animosidad, y el feminismo dominicano ha sido consistente en abordar las luchas de mujeres rurales, trabajadoras e inmigrantes.
Resultado de imagen para feminismo liberal

Notablemente, durante mi tiempo como inmigrante en los Estados Unidos, la mayoría de la gente que se quejaba acerca de lo que ellos llamaban “feminismo blanco” eran blancos. Me sentí tokenizada; me querían como una mujer dominicana de color, para validarlos a ellos y a su feminismo. Comencé a sospechar de todas las personas blancas que usaban el término. Criticar el “feminismo blanco” parecía ser una forma de las personas blancas para mostrarse como diferentes, mejores personas blancas – como geniales, feministas “interseccionales” que sólo parecen ser blancos.

Ahora que estoy de vuelta en República Dominicana haciendo trabajo en un refugio, creo que mi amigo de postgrado tenía razón acerca de una cosa: el feminismo blanco es real. Está encarnado por la ideología de identidad de género.

Anarquismo, género y sexualidad – Revista La Brecha

Cita

naturismo

En Chile, los estudios de género y del anarquismo son relativamente recientes a diferencia de otras líneas de investigación que han tenido un mayor desarrollo dentro de la disciplina histórica desde su profesionalización (1). Ambos nacieron de forma paralela como consecuencia de las transformaciones epistemológicas (y reacomodos) que operaron al interior de la historiografía local a mediados de la década de los ochenta, así como de las influencias de la historiografía internacional, principalmente europea y norteamericana. Los estudios de género de Joan W. Scott, Natalie Zemon Davis, Julie Des Jardin, Bonnie Smith, entre otras historiadoras, vinieron a relevar el rol que han jugado las mujeres dentro de la sociedad occidental (que las ha invisibilizado inclusive en la actualidad), y permitieron, en consecuencia, problematizar categorías y construir nuevos modelos analíticos, que han influido en el cultivo y ampliación de la historiografía en sus lugares de origen, pero también y, por extensión, en América Latina y en otras regiones. Es más, la historia feminista que en sus inicios fue acusada de ser “demasiado blanca, demasiado clase media y demasiado heterosexual” –como señala Iggers-, dio paso desde la década de 1990 a los “estudios de género”, es decir, a aquellos centrados en la relaciones de hombres y mujeres en un determinado contexto histórico-social. Ellos han ampliado el abanico de investigaciones históricas que se han centrado, entre otras temáticas, en la estratificación económica, la etnicidad, la orientación sexual, la legislación y las costumbres. Como señala el historiador Georg G. Iggers: “Para las teóricas feministas como Joan Scott, los patrones de dominación patriarcal estaban profundamente presentes en el lenguaje tradicional y en la tradición “logocéntrica” de la filosofía occidental desde la antigüedad clásica. Por ello llamaba a la deconstrucción de todos los textos históricos, políticos y filosóficos occidentales”(2). Propuesta, sin duda, lúcida y propositivamente radical, que tuvo eco en sus sucesores/as y epígono/ as. De hecho, llevó a que las/os historiadoras/es feministas estudiaran desde el punto de vista empírico los medios a través de los cuales las mujeres, y otros grupos subordinados y marginados, buscaron transformar el statu quo, examinando, además, aquellos procesos cruciales de la historia a partir de una perspectiva de género: el surgimiento del capitalismo, la esclavitud y la emancipación, las luchas por derechos civiles y sociales, y los movimientos de liberación en el mundo colonizado, entre otros. Dicha revisión y reproblematización de la historia permitió que las mujeres, y en particular, la violencia a la que han sido sometidas -por los pilares del sistema de dominación capitalista-patriarcal-, poco a poco, irrumpieran en los relatos historiográficos, cuestión que no puede ser obviada en la actualidad a pesar que muchas autoridades académicas y políticas (de distintas trincheras ideológicas) niegan al día de hoy su real participacióne importancia a nivel histórico, menospreciando e invisibilizando sus luchas y demandas.

La lucha por la libertad sexual: «Los Celos»; Émile Armand

Cita

Ocuparse del problema social y olvidar los estragos y la repercusión de este terrible azote social que son los celos sexuales en la humanidad, me parece un ilogismo.

poliamors

He aquí varias razones en apoyo de esta opinión:

Los celos causan, un año con otro, de mil a mil doscientas víctimas en Francia [N. del E. el texto fué públicado en 1935]. Esta cifra no concierne, claro está, más que a los dramas y a los estragos de los celos conocidos públicamente. Si la proporción es la misma fuera de Francia, son de 40 a 50.000 víctimas las que este aspecto de la locura inmolaría anualmente.

[También te puede interesar «Celos: causa y posible cura» de Emma Goldman]

2° Hay que considerar los medios a que recurren los celosos para saciar su furor. Se asesina por los celos sexuales, sirviéndose de tijeras, puñales, limas, estiletes, cuchillos de diversas clases, martillos, hachas, hachuelas, cuchillas, cortafríos, trinchetes, navajas de afeitar, flechas, navajas diversas, hoces, machetes, sables, revólveres, ametralladoras, fusiles, etc. Para matar, y matarse, los celosos recurren al envenenamiento, a la defenestración, al ahorcamiento, a la inmersión, a la estrangulación, al escalamiento, etc. Emparedan, calcinan, cortan en trozos, crucifican. La extracción de los ojos, el arrancamiento de la nariz, de las orejas, la ablación de las pares sexuales y de los pechos, y también otras mutilaciones, figuran en el catálogo de los suplicios infligidos a los seres que los celosos pretenden amar con un amor sin rival. No hablo aquí de las denuncias a la justicia. Las cárceles centrales están llenas de pobres pelafustanes proporcionados por celosos de uno y otro sexo. (Si alguien me acusara de exagerar en cuanto a la variedad de los medios puestos en acción para vengarse, le remitiría a un estudio profundo de la sección de los gramas pasionales en los periódicos de Francia y del extranjero).

3° los gestos de usurpación o los crímenes a los cuales llevan los celos que necesitan la intervención de la justicia y el juego de las sanciones penales, esos actos fortalecen las instituciones autoritarias y estrechan más las mallas del contrato social impuesto (1). Sigue leyendo

Élisée Reclus: «El matriarcado es una máquina de civilización muy sabia»

Cita

Extraído de Reclus, Élisée – Correspondencia (1850-1905)
pagina 288-290

Nota: Tenemos que considerar que hay palabras de la traducción que nos pueden hacer ruido como «primitivos», «bárbaros» que utiliza Reclús para mencionar otras formas de organización. Pero esto no quiere decir que las nombre de forma despectivas. Podemos ver en el texto de Federico Ferretti publicado en la Revista Erosión [2015], «Élisée Reclus frente al exterminio de los amerindios» que Reclús cuando habla de «hermanos inferiores» o pueblos primitivos, no lo hace de forma que los «civilizados» estén en un camino correcto de «progreso» -como él lo llama- sino que estos son diversos.

17103247_10212480407704928_2726730927870059859_n

A Pedro Kropotkin
Amigo mío:

Bruselas, 8 de Enero de 1901

He dado mi visto bueno al segundo paquete de pruebas, hasta la página 36 (de la Orografía de la Siberia, ya citado en carta anterior de Reclus). Marchando tan lentamente como lo hacemos, no podemos esperar terminarlo antes de este año. Si somos lentos, logremos por lo menos nuestra satisfacción común.

Tu croquis de las tres depresiones es sumamente interesante: no omitiremos agregarIo al final del volumen y tus observaciones serán insertadas en el texto. Por una carta de Pablo veo que me propones entenderme con Penck para dibujar y grabar entre los dos tu mapa de Asia y disminuir así los gastos. En teoría no dejas de tener razón, pero en la práctica dudo que ello sea posible, pues ya tuve ocasión de dirigirIes varias comunicaciones a Penck, sin ninguna respuesta. No estoy pues en nada apremiado para complicar la situación, con miras a realizar economías que serán imposibles.

En cuanto al matrimonio, a las relaciones del hombre y de la mujer, a las formas y al régimen de la familia, me preocupa menos vivamente el fenómeno de las semejanzas que el de las desemejanzas. En el hombre hay diversidad de orígenes y diversidad de medios: hay también diversidad de matrimonios. Más allá de los primitivos, entre los animales, nuestros verdaderos antepasados, observo las formas más diversas de unión; entre los primitivos, de quienes nos hablan la historia y la prehistoria, así como entre nuestros hermanos actuales de los países bárbaros, también compruebo divergencias que van hasta la oposición absoluta, y por lo demás, a mi juicio, debe ser también así: ya que hay dos hechos originarios, diametralmente opuestos:

1. La fuerza brutal del hombre en celo: origen del patriarcado.
2. El apego natural del niño a la madre que lo amamanta: origen del matriarcado.

El conflicto de esas dos fuerzas componentes nos dará las resultantes más desiguales, según los lugares y las evoluciones. Tal como nos dice Maha Bharata, tendremos siete formas de matrimonio, absolutamente diferentes, teniendo por igual su razón de ser, y siendo igualmente agradables a los dioses.

El matriarcado puro de Bachofen y de Giraud-Teulon es una máquina de civilización muy sabia, que ha debido ciertamente existir, pero que yo creo debió haber sido muy rara, de la que no se distinguen aquí y allá más que indicios y huellas. Entre las tribus inferiores, la promiscuidad sin regla o la promiscuidad regulada, según los días y los individuos, es un hecho mucho más frecuente.

Aún allí mismo donde el matriarcado prevalece en principio, puede muy bien acontecer que el patriarcado sea quien en realidad triunfe. Cito como ejemplo nuestro Bearn, donde teóricamente la «hija de la casa» es jefecilIa y soberana, pero donde es el marido quien ejerce el mando y come sólo los platos que le trae su mujer.

En las sociedades en que predominaba la cosecha, en las cuales la mujer se dedicaba a una agricultura rudimentaria, cuidando a los niños cerca de ella, mientras los hombres ya formados se entregaban a la carnicería, me parecen que han sido las sociedades donde el matriarcado tuvo más posibilidades de desarrollarse. Entre las sociedades de pastores, por el contrario, triunfó el patriarcado: el hombre, con su brazo armado de un palo, estaba siempre allí, y los hijos lo seguían, vagabundeando con él alrededor del ganado.

Muy afectuosamente,
Eliseo

“Anarquismo y sexualidad”, por Helena Andrés Granel

Cita

[PDF]

Este trabajo apareció originalmente en la Revista de Estudios Libertarios Germinal, editada en Madrid, España.

naturismo

Tradicionalmente la sexualidad se ha concebido como un ámbito de la experiencia humana situado al margen del discurso, y concretamente, al margen del discurso político, al ser entendida como una pulsión o instinto natural(1). Sin embargo, lejos de estar inscrita en la naturaleza, la sexualidad se construye discursivamente (2) y desempeña un papel esencial en la conformación de un determinado orden social. De esta forma es regulada de distintos modos en los distintos sistemas sociales, que propician, favorecen e institucionalizan determinadas formas de expresión sexual al tiempo que actúan de forma coercitiva o directamente prohibitiva con respecto a otras que se consideran potencialmente peligrosas y desestabilizadoras del orden social.

La sexualidad no se encuentra aislada del ámbito político, sino que constituye en sí misma una cuestión política

 

Sexualidad y reproducción son reguladas socialmente, al tiempo que las modificaciones y transformaciones en los discursos y las prácticas sexuales constituyen un aspecto trascendental, y no marginal, en los procesos históricos.

Es por ello que la sexualidad debe ser historizada, es decir, analizada y contemplada desde una perspectiva histórica y sociocultural. Como construcción sociocultural e histórica, la sexualidad no se encuentra aislada del ámbito político, sino que constituye en sí misma una cuestión política, siendo el sistema sexual parte esencial del sistema social. Desde esta perspectiva es especialmente interesante el análisis del discurso anarquista con respecto a la sexualidad. Esto es así por dos razones fundamentalmente: en primer lugar, el anarquismo conectó abiertamente las esferas política y sexual, al considerar que el proceso de cambio social debía darse de forma paralela en el ámbito personal y en el político; en segundo lugar, en consecuencia puso en circulación discursos alternativos y contra-hegemónicos con respecto a los discursos dominantes sobre la sexualidad, de forma coherente con su concepción de lo que debía ser una organización social antiautoritaria. Sigue leyendo

Entrevista Emma Goldman sobre la Guerra Civil Española

Cita

Entrevista realizada por Domenico Ludovic en Barcelona, el 6 de octubre de 1937.

Publicada por vez primera: Il Risveglio Anarchico, Ginebra, año XXXV, N° 984, 23-X-1937. Luego citada por Azaretto en “Las pendientes resbaladizas”, Montevideo, 1937, con un párrafo traducido e incorporado en cursiva.

Se extrajo de marxists.org

Emma Goldman Guerra Civil españa 1936

Es ya la segunda vez que Emma Goldman, la muy célebre propagandista anarquista, viene a España. Acudió enseguida el año pasado, después de las jornadas de julio, ofreciendo su solidaridad, inteligencia y experiencia, a favor de la causa por la que lucha desde hace cincuenta años con fe, pasión y sacrificios. Es pues la segunda vez que me encuentro con ella para intercambiar unas impresiones en una breve conversación. Y le hice esta pregunta:

Podría verte de nuevo, Emma, no para una larga entrevista, sino para precisar bien tu pensamiento para los lectores del Risveglio anarchico de Ginebra.

Sin vacilar un segundo me contestó:

Vale. Prepara tus preguntas, y nos podemos encontrar mañana.

De hecho, a la hora convenida, nos encontramos en un cuartito de la Regional que le sirve de despacho durante su estancia y allí empieza la conversación.

Ante todo dime ¿cómo encuentras a España, y en especial Cataluña, desde los meses en que no estuviste?

Evidentemente ¿quién no ve que todo ha cambiado? ¿quién no ve que los compañeros de la CNT-FAI, dominando ya de la situación y estando en los puestos de mayor responsabilidad, ahora lo han perdido todo, si bien tienen quizás más que antes la masa fiel a los dos organismos? ¿Quién no sabe y no ve que los comunistas, de momento en la dirección de la cosa pública, no tienen ningún éxito? El pueblo los detesta y terminado el chantaje debido a los suministros rusos de armas, bien pagadas además pero absolutamente necesarias, en tierra de España el estalinismo no arraigará nunca. Conviene por lo tanto aguardar y todo deja esperar que, liquidada la guerra, la vuelta a la acción directa nos llevará a las posiciones perdidas, siempre que no se repitan funestos errores. Sigue leyendo

El androcentrismo de los movimientos revolucionarios y su materialización en el contexto del movimiento estudiantil en Chile

Cita

El androcentrismo de los movimientos revolucionarios y su materialización en el contexto del movimiento estudiantil en Chile

Por Francisca Barrientos
Integrante del Club de Lectura Feministas Lúcidas
Publicación extraída de Erosión, Revista de Pensamiento Anarquista, N°6.
Primavera-Verano de 2016

Aunque el macho se vista de izquierda84275249_n

«El patriarcado es por necesidad el punto de partida de cualquier cambio social radical. Y ello no sólo porque constituye la forma política a la que se encuentra sometida la mayoría de la población (las mujeres y los jóvenes), sino también porque representa el bastión de la propiedad y de los intereses tradicionales. Los matrimonios son alianzas económicas y los hogares entidades semejantes a las corporaciones. De acuerdo con un investigador de la institución familiar, <<la familia es la piedra angular del sistema basado en la estratificación y el mecanismo social que lo mantiene>>»

Kate Millet, en «Teoría de la política sexual»
(Política sexual. Madrid: Cátedra, 1995)

 

Palabras preliminares:

El presente texto constituye una reflexión teórico-práctica, por lo tanto presentaremos perspectivas teóricas sacadas de la comodidad de su planteamiento en abstracto y las revisaremos a la luz de los cuestionamientos que emergen de la práctica enmarcada en contextos específicos.

Aclaramos antes de la lectura (debido al desconocimiento generalizado respecto del tema, no por la búsqueda de validación de los movimientos de izquierda que quieren encajar “género” y clase irreflexivamente) que con feminismo nos referimos a la corriente de pensamiento y a la práctica política que ha reivindicado la existencia de las mujeres en relación con la estructura patriarcal, que hasta el día de hoy ordena a la sociedad y que a nosotras nos oprime. Entendemos que un análisis radical de la sociedad patriarcal implica una crítica a la civilización masculina. Esto recae en sus núcleos organizativos como lo son la familia y el estado, y los modos de explotación como el capitalismo, el colonialismo y el especismo. Comprendemos que los hombres son herederos y reproductores de la cultura autoritaria que sus patriarcas han instaurado, y es en este sentido que creemos en un posible diálogo entre el anarquismo y el feminismo; en el cuestionamiento profundo al jerarquizado orden social. Para llegar a eso es preciso poner a dialogar seriamente ambas propuestas políticas -sin deslegitimar misóginamente al movimiento feminista como lo ha hecho la izquierda en general y una parte del anarquismo- escuchando y comprendiendo los análisis del patriarcado que han sido desplegados de modo mucho más serio a como lo podría hacer el anarquismo por sí solo, sea porque su conducción hegemónicamente masculina lo ha llevado a un vago reconocimiento del problema o a la derecha omisión del patriarcado y sus aliados.

La violencia machista en el contexto del movimiento estudiantil:

Para situar las teorías en relación con las opresiones que identifican cada una de ellas es necesario un escenario real sobre el que sustentarse, en nuestro caso todas las ideas aquí revisadas han tenido como telón de fondo el llamado “movimiento estudiantil”.

Desde nuestra experiencia organizativa en este, que en Chile tiene una incidencia social importante desde el año 2006 alcanzando su punto más álgido el año 2011, hemos venido vivenciando transformaciones en nuestras perspectivas políticas.

Durante la organización secundaria del año 2011 vivimos la movilización social estudiantil, en este caso por la educación pública, de una forma muy rica en términos asociativos, en tanto logramos establecer nuevos vínculos sociales entre compañeras y entre compañeros, al mismo tiempo que fue una característica extendida entre secundarias y secundarios una fuerte identificación con la anarquía como práctica política que prescinde de jerarquía y que propugna horizontalidad en la organización. Al entrar a la universidad y ver el movimiento estudiantil a nivel universitario muchas cosas que ya habíamos concebido como obvias se fueron al tacho de la basura. Sigue leyendo

«Celos: Causa y posible cura», Emma Goldman

Cita

Escrito por Emma Goldman
Extraído de The Anarchist Library

Descarga el texto en [PDF]

emma dibujo

Es absolutamente necesario que nos demos cuenta de esto, porque la gente que no deja escapar la noción de que su desventura se debe a la debilidad de sus compañeros, nunca puede superar el odio y la maldad mezquina que constantemente culpa, condena y acosa a aquellos por algo que es inevitable, como parte de sí mismos. Esa gente no llegará a las alturas de una verdadera humanidad al que el bien y el mal, la moral y la inmoralidad, no son sino términos limitados a las emociones humanas en el mar de la vida.

El filosofo del “Más allá del Bien y el Mal”, Nietzsche, en este momento se le ve como el perpetrador del odio nacional y la destrucción de ametralladoras; pero solo los malos lectores y malos alumnos lo interpretan así. “Más allá del Bien y el Mal” significa más allá de la persecución, más allá de juicios, más allá de matar, etc. “Más allá del Bien y el Mal” abre a nuestros ojos a lo más profundo de la afirmación individual combinada con el entendimiento de otros que no son como nosotros, que son diferentes. Sigue leyendo

«Hombres ¿Feministas?» entrevista a Colectivo de Hombres y Masculinidades

Cita

 

HOMBRES ¿FEMINISTAS?
ENTREVISTA POR SENTIIDO
JAVIER OMARRUIZ ARROYAVE
Colectivo Hombres y Masculinidades, Colombia Sentiido
Extraída del libro «No Nacemos Machos. Cinco ensayos para repensar el ser hombre en el patriarcado»
[Descargar]

“El mundo tenemos que cambiarlo entre todas las personas.”

colectivo de masculinidades
Javier Omar no se define como «feminista», se siente más aliado del feminismo y de los movimientos de mujeres.
Llegó al feminismo hace muchos años después de leer el libro Nuestras vidas, nuestros cuerpos de la Colectiva Mujeres de Boston.
Fue así como empezó a incorporar propuestas feministas en el Colectivo Hombres y Masculinidades del que es cofundador. «Desde las nuevas masculinidades nos sumamos al movimiento feminista para luchar por un mundo más justo». Para él, la manera como muchos hombres viven su masculinidad no los hace felices. «También cargamos con dolores, tristezas, recuerdos de un padre maltratador o ausente. La nuestra es una propuesta de transformación para lograr hombres más humanos».

 

1. Hace unos días en una entrevista en el portal La Silla Vacía, la psicóloga y feminista Florence Thomas dijo: «ningún hombre puede ser feminista, pero sí pueden ser solidarios». ¿Qué opina de esta afirmación?
Me parece que la propuesta de Florence Thomas va más allá de la idea de que el feminismo solamente corresponde a quienes portan un cuerpo de mujer y se identifican con el género femenino. La lucha feminista está adscrita a los movimientos de mujeres, pero los hombres podemos aportar mediante ejercicios de cambio de nuestra realidad y de nuestras pautas de crianza. Desde ese lugar, la mirada hacia las mujeres se torna en compromiso, solidaridad y acompañamiento. Los hombres podemos tener nuestro lugar en la lucha por la transformación de los roles de género. Desde ahí podemos aportar al feminismo. Sigue leyendo

Matriarcado y el origen del Patriarcado, por Élisée Reclus

Cita

«El estado más bárbaro de la sociedad es aquel en que el hombre domina, no por ser padre, sino porque es el más fuerte, el que aporta mayor cantidad de alimento y reparte los golpes, sea á los enemigos, sea á los débiles de la horda.«

Élisée Reclus, Matriarcado, en «Familia, Clases y Poblados» de El Hombre y la Tierra [Tomo I]

17103247_10212480407704928_2726730927870059859_n

A pronto conmemorarse un nuevo aniversario del Día de la Mujer, recordando el asesinato de más de 150 trabajadoras en el Incendio en la fábrica de camisas Triangle Shirtwaist de Nueva York. Un fatídico 25 de marzo de 1911.

Hoy a más de 106 años de los hechos de la lejana ciudad de Nueva York. Tal como el oleaje olisco de las olas en el mar. El  feminismo ha vuelto a resurgir. Se habla y discute tanto en universidades, por la televisión, blog’s en Internet, como en las calles de Barcelona, Buenos Aires o Santiago. Y consigo una serie de conceptos que para muchos hace un par de años eran desconocidos.

Los conceptos «Matriarcado» y «Patriarcado» suelen ser mas antiguos que lo que

el-hombre-y-la-tierra-portada

«El Hombre y la Tierra»Edición española, 1905

creemos, por eso creemos necesario volver a uno de los sabios tanto de anarquismo como el estudio de la Humanidad, Élisée Reclus (1830-1905), para que nos explique cual es el origen de las sociedades matriarcales y las sociedades patriarcales. Es por ello que extraíamos un breve texto de la enciclopedia El Hombre y la Tierra (1905) (Disponible también en PDF), dentro del Tomo I, Los Antepasados – Historia Antigua, que contiene los capítulos: Medios Telúricos – Trabajo – Pueblos Retrasados – Familias, Clases, Poblados – Ritmo de la Historia – Irania – Caucasia – Potamia. Es dentro del capitulo: «Familias, Clases, Poblados» (entre las páginas 233-300), y es dentro de ese capitulo donde toca el tema de las sociedades matriarcales y patriarcales en la antigua África, entre las páginas 239 y 250.

Creemos que es importante tener en cuenta, la época en que esta estudiando Reclús, es decir las primeras uniones matrimoniales de clanes en diversas tribus no-civilizadas y con ello tomar en cuenta el contexto en que él escribe, es decir Francia a finales del Siglo XIX yelisee-reclus comienzos del XX (el libro fue publicado poco después de su muerte), por ende consideramos que las sociedades patriarcales cambian y no es la misma sociedad patriarcal, en el contexto de las tribus que estudia Reclús, ni lo que entiende el autor por  «Sociedades Patriarcales». Queremos decir que el Patriarcado de ayer no es el mismo que oprime hoy a diversas compañeras y mujeres. Por ende recomendamos que para entender lo que es el Patriarcado en el contexto actual, se puede dirigir a alguna compañera feminista que puede que maneje mejor el tema que nosotros como Grupo Anarquista La Boina.

Las cuales transcribimos con mucho cariño para nuestra-os seguidore-as.

Grupo Anarquista La Boina.

También te puede interesar: Élisée Reclus y el Feminismo

  MATRIARCADO:

   Las diversas formas de unión sexual, desde el régimen de la promiscuidad hasta el libre contrato por consentimiento mutuo, no serían comprendidos si se olvidase que en el matrimonio el hijo es el tercer término de la trinidad familiar; él es quien, en el conjunto social, tuvo la parte de acción más importante, el que modeló el hombre á su imagen, el que dió su cohesión primera al grupo de individuos de ambos sexos que vivían á la aventura, lo mismo que más tarde dió su razón de ser á la familia monogámica. Sigue leyendo