El Santa Claus anarquista de la Guerra Civil Española

Cita

santa claus anarquista

Clemente Farmaraza de las Milicias Antifascistas Vascas, o el Santa Claus anarquista

El donostiarra Clemente Famaraza Sandegui pidió a su comandante de las Milicias Antifascistas Vascas que sus 40 duros de nómina fueran destinados a asegurar juguetes en un hospicio a niños de Madrid el día de Reyes.

Hay nombres y apellidos que son ejemplo humano, pero que no los conoce ni el omnipresente dios sabelotodo Google. Desde hoy sabremos que el donostiarra nómada Clemente Famaraza Sandegui posibilitó en plena Guerra Civil una noche de magos sin reyes, en los que como anarquista no creía: ni en los cristianos portadores de oro, incienso y mirra ni en los soberanos de monarquías o reinos.

Su historia casi de fábula continuaría anónima entre los legajos a conservar con trato cariñoso de guantes y mascarillas si no fuera por Ritxi Zárate, investigador de la asociación Burdin Hesia Ugaon. El analista de Miraballes a modo de regalo de fin de año ha hecho llegar al serial Historias de los vascos una entrevista que la publicación Mundo Gráfico dedicó al ácrata Famaraza, miembro de las Milicias Antifascistas Vascas que operaron en Madrid.

Su biografía despacha kilos de ternura, empatía ideológica, y dispara directa a las conciencias de quienes un día dieron un golpe de Estado, un par de hostias mal dadas a la siempre legítima Segunda República. Hizo falta que Mundo Gráfico desvelara la identidad de un guipuzcoano que fue hospiciano, vendedor de periódicos más tarde y combatiente por las libertades a más de 450 kilómetros de su inclusa.

Hizo falta, tal vez, vivir lo que sintió siendo niño para acabar donando el dinero de sus nóminas navideñas para asegurarse de que el 5 de enero de 1937 algunos menores irían a la cama, acomodando sus cabezas sobre una almohada que soñaba con un mágico despertar al día siguiente.

Sigue leyendo

Josef Goebbels, por Rudolf Rocker

Cita

GoebbelstCuando Dante bajó a lo profundo de los infiernos y llegó con el alma desgarrada al último y más hondo abismo, la “ciudad de las esperanzas perdidas”, vio repentinamente ante sus ojos la figura terrible de Satán, rey de los ángeles caídos. Si hubiese un infierno en que sólo se encontrara suciedad, mentira, villanía, hediondez y lodo, y un Dante fuese condenado a bajar a él, tropezaría en el último abismo con la máscara repulsiva del doctor Goebbels.

Jamás hubo un sistema político en la historia con engendros morales de la catadura de los representantes del Tercer Reich. Hitler, el maniático infernal; Goering, a quien el gobierno sueco tuvo que internar en un manicomio para proteger a sus ciudadanos contra su furor; Ley, el borracho consuetudinario, matón embustero; Streicher, el sadista nato, que encuentra en sus excrecencias literarias un desahogo para su vida morbosa. Todos están señalados por el destino y obedecen a los oscuros instintos con que la naturaleza les ha dotado desde la cuna. En una sociedad formal se les encerraría como enfermos en algún establecimiento sanitario adecuado. El hecho de que sean ellos los que se hallan a la cabeza de un sistema llamada a determinar el destino del mundo, es la gran tragedia de nuestro tiempo. Sigue leyendo

Albert Camus y los anarquistas

Cita

Albert Camus nace en 1913 en Argelia en el seno de una familia pobre. Como pierde a su padre en la batalla del Marne en 1916, su formación corre por cuenta de su madre, que era analfabeta y trabajaba limpiando hogares. Tras conseguir una beca, Camus comienza eventualmente la carrera de periodista. Como la mayoría de los jóvenes, fue un gran aficionado al futbol, además de ser un miembro de una trouppe teatral.

camus

 

Desde su época de guardameta, Albert Camus tuvo siempre un gran espíritu de equipo. Era muy generoso, con una enorme naturaleza sensible, y siempre buscó la máxima unidad, tratando de evitar o eludir el rencor. Muchos intelectuales que escriben sobre Camus han oscurecido su apoyo al anarquismo. Acudió siempre donde hiciera falta para apoyar en los momentos más difíciles al movimiento anarquista, aunque sentía no poder comprometerse totalmente a este movimiento.

Sigue leyendo

Entrevista Emma Goldman sobre la Guerra Civil Española

Cita

Entrevista realizada por Domenico Ludovic en Barcelona, el 6 de octubre de 1937.

Publicada por vez primera: Il Risveglio Anarchico, Ginebra, año XXXV, N° 984, 23-X-1937. Luego citada por Azaretto en “Las pendientes resbaladizas”, Montevideo, 1937, con un párrafo traducido e incorporado en cursiva.

Se extrajo de marxists.org

Emma Goldman Guerra Civil españa 1936

Es ya la segunda vez que Emma Goldman, la muy célebre propagandista anarquista, viene a España. Acudió enseguida el año pasado, después de las jornadas de julio, ofreciendo su solidaridad, inteligencia y experiencia, a favor de la causa por la que lucha desde hace cincuenta años con fe, pasión y sacrificios. Es pues la segunda vez que me encuentro con ella para intercambiar unas impresiones en una breve conversación. Y le hice esta pregunta:

Podría verte de nuevo, Emma, no para una larga entrevista, sino para precisar bien tu pensamiento para los lectores del Risveglio anarchico de Ginebra.

Sin vacilar un segundo me contestó:

Vale. Prepara tus preguntas, y nos podemos encontrar mañana.

De hecho, a la hora convenida, nos encontramos en un cuartito de la Regional que le sirve de despacho durante su estancia y allí empieza la conversación.

Ante todo dime ¿cómo encuentras a España, y en especial Cataluña, desde los meses en que no estuviste?

Evidentemente ¿quién no ve que todo ha cambiado? ¿quién no ve que los compañeros de la CNT-FAI, dominando ya de la situación y estando en los puestos de mayor responsabilidad, ahora lo han perdido todo, si bien tienen quizás más que antes la masa fiel a los dos organismos? ¿Quién no sabe y no ve que los comunistas, de momento en la dirección de la cosa pública, no tienen ningún éxito? El pueblo los detesta y terminado el chantaje debido a los suministros rusos de armas, bien pagadas además pero absolutamente necesarias, en tierra de España el estalinismo no arraigará nunca. Conviene por lo tanto aguardar y todo deja esperar que, liquidada la guerra, la vuelta a la acción directa nos llevará a las posiciones perdidas, siempre que no se repitan funestos errores. Sigue leyendo

Hitler: la mentira como sistema político

Cita

Escrito por el historiador Rudolf Rocker
Extraído de Revista Erosión N° V, Primavera del 2015

Nota: «Ante el crecimiento de movimientos nacionalistas en Europa, recordamos un texto publicado en los años 40 por el historiador Rudolf Rocker, donde en un ensayo sensillo señala como un movimiento liderado, por el orador mas importante de la Alemania de los años 30, cautivaba a las masas de alemanes: La Mentira. Sin mencionar la emotividad que nublo toda razón. Hace 80 años atrás. Hoy nos vemos inmersos con nuevos grupos nacionalistas, islamofobos, donde fomentan el odio tanto en Europa, EEUU y America Latina. Con una clara complisidad de los grupos liberales. Que al ver estos movimientos prefieren callar o criminalizar a quienes quieren detenerlos. Como en el caso de EEUU donde liberales tratan a los «anti-fascistas» como «fascistas». Estúpidos liberales. »  (septiembre/ 2017)

Hitler, o la mentira como sistema político

hitler-4

Helmuth von Gerlach, sincero demócrata alemán, llamó al periodo de la pasada guerra mundial la “gran época de la mentira”. Tenía razón. Pero finalmente toda guerra es un periodo de mistificaciones. Aunque no sea más que por el hecho que el adversario sólo en raros casos valoriza justamente al enemigo. Para hacer la guerra se requiere el odio, y el odio no fue nunca amigo de la verdad. El odio es ciego. Con frecuencia cree expresar una verdad, pero sólo se trata de una mentira. Se puede mentir sin ser un mentiroso. En el hombre que odia se oscurecen los conceptos, no puede distinguir lo justo de lo injusto y por ello suele convertirse en mentiroso ante sí mismo y ante los demás. Sigue leyendo

«Los han perdido sus principios», Errico Malatesta

Cita

Por Errico Malatesta (FREEDOM, noviembre de 1914)

Extraído de Archivo Malatesta

Nota: El contexto en el que escribe Malatesta es cuando se esta desarrollando la primera Guerra Mundial, donde muchos anarquistas abandonan su lado anti-militarista y deciden apoyar a los Aliados, un ejemplo claro es su viejo amigo Kropotkin.

malatessssssssssta

Bajo el riesgo de pasar por simplón, confieso que nunca habría creído posible que los socialistas—incluso los socialdemocratas—vayan a aplaudir y hacerse participes voluntarios, ya sea del lado de los Alemanes o de los Aliados, en una guerra como la que en la actualidad está devastando Europa. ¿Pero qué se puede decir cuando lo mismo es hecho por anarquistas, no en gran cantidad, es verdad, pero entre ellos muchos camaradas a quién ame y respete?

Se dice que la situación presente muestra la bancarrota de “nuestras formulas”—es decir,de nuestro principios—y que será necesario revisarles.

Hablando en términos generales, cada  fórmula debe ser revisada siempre que ella se muestra insuficiente al ponerse en contacto con el hecho; pero no es el caso de estos días, cuando la bancarrota no es derivada de la deficiencia de nuestras fórmulas, sino del hecho de que éstas han sido olvidadas y son traicionadas.

Retornemos a nuestros principios.

No soy un “pacifista”. Yo lucho, como todos lo hacemos, por el triunfo de la paz y de la fraternidad entre todos los seres humanos; Sigue leyendo

La revolución de las mujeres que se hizo realidad en Rojava en plena guerra siria

Cita

Por: Sofía Benavides sbenavides@infobae.com
Extraído de Infobae

Las combatientes kurdas tomaron las armas y enfrentaron a ISIS, pero también desarrollaron un particular sistema de gobierno en la región del convulsionado país

mujeres rojavaYO6

A los largo de la frontera norte de Siria, hay algo más que bombardeos y grupos terroristas. Rojava, como se conoce esa región del Kurdistán, aparece como una anomalía en el tablero de Medio Oriente.

Mientras los sangrientos atentados en París han puesto la atención sobre ese lado del mundo, Melike Yasar recorre Latinoamérica explicando de qué se trata lo que ella misma define como una «revolución de las mujeres«.

Las kurdas llegaron a los diarios occidentales por enfrentar con valentía al Estado Islámico (ISIS, por sus siglas en inglés), arrebatando incluso varias ciudades del control de los yihadistas y poniéndole un freno a su avanzada en el norte de lo que estos definieron como su califato. Para ellos, «no se trata de un Estado ni tiene nada que ver con el islam».

«EL ESTADO ISLÁMICO NO ES UN ESTADO NI TIENE NADA QUE VER CON EL ISLAM»

Pese a la proeza militar, Melike insiste en que hay mucho más allá de las armas. «El aspecto militar es el 10% de la lucha de las mujeres kurdas. El 90% restante consiste en la lucha por crear un sistema basado en la liberación femenina», y aclara que ella y sus compañeras saben que «las mujeres y las armas no combinan bien». Sigue leyendo