Maria Lacerda: Anarcofeminista Brasilera

Cita

María Lacerda Moura

(Minas Gerais, 16 de mayo de 1887- Rio de Janeiro, 20 de marzo de 1945)

Maria Lacerda

Profesora, conferencista, escritora y periodista brasilera, se alineó en el movimiento libertario sin asir a un ideario definido: su meta de librepensadora es la libertad y la reeducación del ser humano a fin de prepararlo para una participación sin preconceptos en un mundo libre, por el cual luchaba. Sus ideas tuvieron amplia difusión en los medios anarquistas, tanto en Brasil como en Argentina, Chile y España, escribiendo sobre ella recordados ácratas como el doctor Juan Lazarte, de Argentina, o Federica Montseny, quien la define como «sol irradiando entre sombras, alma vibrante clamando en el silencio de la inconscistencia, mano piadosa enderezando las torcidas sendas, energía creadora surgiendo como una realidad alegra y fecunda«.

En 1926 publica «Religión del amor y de la belleza» (Sao Paulo), obra «Que es un canto de amor consciente y un conjunto de bellezas», según escribió Antonia Maymón. Llegado en 1928, inició una experiencia de vida comunitaria en Guararema, Estado de Sao Paulo.

Otros de sus libros fueron: La fraternidad en la escuela (1922), La mujer de hoy y su papel en la sociedad (1923), ¿La mujer es una degenerada? (1924), Ámense y no os multipliquéis (1931) y Han Ryner y el amor Plural (1933)

Extraído de «Emancipación. Las anarquistas y la liberación de las mujeres» de Editorial Eleuteria.

El siguiente texto es sacado del libro «Emancipación. Las anarquistas y la liberación de las mujeres» de Editorial Eleuteria, escrito por María Lacerda de Moura. El texto aparece en la revista Estudios (Valencia, España). La primera parte se publicó en el número 95 de julio de 1931, mientras que la segunda parte es del número 100, de diciembre del mismo año. En ambos casos el traductor firmo como «Zeus».

__________________________

¿Tiene sexo la inteligencia?
Las dos grandes razas sociales

Maria Lacerda de Moura
Brasil, 1931

I

No estará demás que declare, ante todo, que no soy feminista, no pertenezco a ningún partido, no exploto ni me sirvo de ninguna grey, no ejerzo ningún apostolado, no tengo religión alguna ni rumio en ningún rebaño académico o moraliteísta. Solo creo en mi dios interior que sueña con mis sueños, duerme, se solaza y aspira en cada uno de los estremecimientos de la Naturaleza buscando constantemente una forma siempre más bella en la fantasmagoría de los mundos y de los sueños…

Estoy libre de muletas. Me he emancipado de todas las iglesias religiosas y laicas. Sigue leyendo

[Documental] La Chispa, la lucha docente en la comunidad de Neuquén (2015, región argentina)

Cita

Asamblea visual de una resistencia organizada. La Chispa no cuenta, se enciende en cada voz, en cada rostro, en cada idea. Este documental es un prisma a través del cual mirar la historia reciente de la Argentina, sin que el espectador pueda evitar hacerse una pregunta fundamental: ¿Dónde estuve mientras todo esto sucedía?

la chispaEs la historia de un sindicato: ATEN, Asociación de los Trabajadores de la Educación de Neuquén. Pero también la memoria de muchas trayectorias que un día se juntaron y se animaron a inventar una forma de reconocimiento colectivo para preservar la política del miedo y la dignidad del trabajo de los abusos de poder.

En La Chispa, lo individual está siempre en segundo plano: primero el conflicto, la palabra, la lucha, las convicciones. Los nombres propios apenas se escriben, y el eco que dejan al sonar asume la forma de miles de pasos en las rutas, en los puentes, en los piquetes. De Jaime de Nevares a Carlos Fuentealba, la película es un mapa, una brújula, un manifiesto. Permite comprender los caminos inevitables del pueblo cada vez que se enfrentó a las encrucijadas del tiempo neoliberal y la violencia atroz con la que los poderosos han pretendido escribir una historia siempre imperfecta.

La Chispa se enciende para asumir el pasado, reconocer el presente y disputar el futuro. Desde el fondo de todas las luchas, es una victoria postergada gritando libertad.

Trailer:
Documental Completo:

Duración: 126 minutos Lenguaje: Español Pantalla 16:9 Sonido Stereo 2.0 Año 2012

Tokata en solidaridad con los trabajadores del Metro en Huelga

tokata sollidaria12522557_nEl Pike Calycanto y otros distintos pikes de Independencia, a cargo del consorcio transnacional español-mexicano CCL3 de metro, han iniciado una huelga que se ha extendido por más de 35 días. Han pasado de la huelga, a la toma del Pike Calycanto, a colgar la lujosa camioneta del gerente a varias decenas de metros de altura, y a la huelga de hambre de 2 compañeros trabajadores desde el viernes 17 de julio.

Tanto esta actividad, como la marcha del día de hoy martes 21, son muestras de solidaridad hacia el coraje de su lucha; que se enmarca dentro de la suma urgencia de los compañeros en huelga de hambre.

Lxs trabajadorxs del Pique Calycanto y otros piques de esta multinacional, que se encuentran en buena parte subcontratados, muchas veces no les pagan los bonos; cada vez que se accidentan y acuden a la mutual esos días se descuentan, no cuentan con los implementos mínimos de seguridad para realizar sus faenas, arriesgando muchas veces su vida en el trabajo.

La empresa no se ha acercado a conversar con lxs trabajadorxs; sencillamente lxs han dejado abandonadxs a su suerte, debiéndoles hace más de 1 mes su sueldo.

El gobierno de turno también ha hecho oídos sordos, y más de una vez lxs compañerxs trabajadorxs han sufrido de la represión policial

Hacemos un llamado urgente a la solidaridad, el apoyo mutuo, y la autogestión a quienes con coraje y entereza han ejercido la acción directa obrera contra sus explotadorxs. A apoyar la Huelga, a no quedarse sentado en la casita viendo como lxs explotadorxs hacen de las suyas con la clase trabajadora.

Habrá Olla Común con aporte voluntario a la huelga. También han confirmado bastantes bandas más de las que aparecen en el afiche. Pronto iremos subiendo más información

(Ver mas en Evento en Facebook)