[Grecia] Exarchia en estado de alerta

Cita

  •  Kyriakos Mitsotakis, de Nueva Democracia se propuso,  endurecer las condiciones de migrantes y refugiados, “limpiar” el barrio de Exarchia.

  • En menos de dos meses el barrio ha sufrido ataques y desalojos.

  • Mitsotakis, prometió que antes que terminara su periodo legislativo, se tomaría un café en Exarchia.

Exarchia en Estado de Alerta

En pleno centro de Atenas, en el barrio de Exarchia —referente de movimientos anarquistas en todo el mundo—, existen decenas de edificios ocupados, muchos de ellos son los hogares de cientos de personas migrantes y refugiadas que quedaron atrapadas en Grecia debido al Reglamento Dublin III. En estos edificios, personas de todas las edades y distintas nacionalidades que quedaron fuera de los sistemas de protección gubernamentales han creado comunidades basadas en la autogestión y el trabajo cooperativo para sobrevivir y desarrollarse. Niños y niñas crecen entre asambleas semanales, entre culturas e idiomas distintos, bajo las normas del respeto y la convivencia pacífica. Personas europeas colaboramos desde la horizontalidad, trabajando con ellos y ellas, aportando lo que está en nuestras manos para mantener esos microuniversos al margen del sistema.

 

Resultado de imagen para Kyriakos Mitsotakis

Kryriakos Mitsotakis, líder del partido Nueva Democracia

A principios de julio, el partido conservador Nueva Democracia ganaba las elecciones en el país heleno. Su líder, Kyriakos Mitsotakis, se proponía, entre otras reformas para endurecer las condiciones de migrantes y refugiados, “limpiar” el barrio de Exarchia. No han pasado ni dos meses y el barrio ya está sufriendo ataques y desalojos. Las activistas que allí residen denuncian que el propio gobierno destroza el barrio y después toma fotos para justificar las intervenciones. El pasado lunes, 26 de agosto, por la mañana, los squats de Spirou Trikoupi 17, Transito 15 y Gare, eran brutalmente evacuados.

Sobre las 5:00h a.m. la policía entraba en Trikoupi rompiendo las puertas del squat. Las personas del equipo de seguridad que vigilaban la entrada esa noche no pudieron hacer nada contra la avalancha de policías armados que subían piso por piso. Mientras ascendían, ordenaban a gritos que todo el mundo saliese de sus habitaciones. “Una de las mujeres que se encargaba de la seguridad empezó a temblar y no podía moverse”, explicaba un afgano que vivió el desalojo, y añadía: “Tenían pistolas en sus manos y parecía que estuviesen arrestando a criminales”. Comenzaron a destrozar objetos y mobiliario, a tratar a la gente con violencia, hasta el punto de que empujaron a una niña y le rompieron un diente. Reunieron a todo el mundo en la zona común, separaban a los hombres y mujeres que estaban solas de las familias y sobre las 8:15h se las llevaban en bus a la comisaría de Petrou Rali. Sigue leyendo

[Grecia] Exarchia bajo ocupación policial

Cita

  • El barrio anarquista estaba en la mira desde el 7 de julio, tras el ascenso del nuevo gobierno de derecha

  • Fueron allanados cuatro centros sociales

  • Inmigrantes son llevados a campos de concentración

policia en exarchia

Texto extraído de Blogyy

El famoso distrito rebelde y solidario de Atenas está completamente rodeado por enormes fuerzas policiales: muchos autobuses de antidisturbios (MAT), jeeps de la policía antiterrorista (OPKE), anticriminal motorizada (DIAS), miembros de la policía secreta (asfalitas), así como un helicóptero y varios drones.

Lugar único en Europa por su alta concentración de okupas y otros espacios autogestionados, pero también por su resistencia contra la represión y la solidaridad con los precarios y los migrantes, Exarchia estaba en la mira del gobierno de derecha desde su elección el 7 de julio. El nuevo primer ministro Kyriakos Mitsotakis lo convirtió en un asunto personal, especialmente desde que se burló de él a principios de agosto por no lograr su objetivo de «Exarchia limpia en un mes«, como había anunciado en con gran pompa.

Esta mañana, se evacuaron 4 okupas: Spirou Trikoupi 17, Tránsito, Rosa de Fon y Station. La ofensiva actualmente concierne a la parte noroeste del vecindario, con la notable excepción de la okupación Notara 26, supuestamente mejor protegida y simbólicamente importante para el distrito como la primera okupa histórica de la «crisis de refugiados» en el entro de la ciudad de Atenas Sigue leyendo

La resistencia anarquista contra el fascismo en Italia [PDF]

Cita

Andarull Ediciones
217 páginas
Barcelona, España

partisanos

AÑOS ROJOS – AÑOS NEGROS
La resistencia anarquista contra el fascismo en Italia

Resultado de imagen para años rojos años negros«El papel del anarquismo en la lucha anti-fascista en Italia ha sido históricamente menospreciado por los herederos de los vencedores de la II Guerra Mundial que escribieron la historia a su antojo. Sin embargo, los anarquistas italianos actuaron firmemente contra el fascismo desde su mismo nacimiento. Es desconocida y épica la historia de un movimiento que vivió unos momentos revolucionarios en 1930 y más tarde la más dura represión durante casi dos décadas, para finalizar con una victoria agridulce de la Resistencia que desgraciadamente no produjo los cambios sociales deseados en 1945.«

Descarga:

 AÑOS ROJOS – AÑOS NEGROS.
La Resistencia anarquista contra el fascismo en Italia

Presentación:

Hace tiempo cayó en nuestras manos un interesantísimo libelo escrito en los años 70 sobre el movimiento anarquista en Italia durante el periodo del fascismo. El documento, traducido del inglés, y a su vez del italiano, publicado por la Rivista Anarchica, ilustra perfectamente la verdadera magnitud de la lucha libertaria contra el ascenso del régimen fascista, lucha silenciada durante décadas por los vencedores de la Segunda Guerra Mundial. El libelo titulado Años Rojos – Años Negros, se enfoca en la lucha libertaria contra el régimen fascista de Mussolini estudiada a un nivel esencialmente local. Desde los años 70, poco se ha avanzado en estas investigaciones sobre el caso italiano, que nos descubren una rica historia de luchas y resistencias. En espera de mejores, y más profundas, investigaciones decidimos seguir adelante con esta obra necesaria aún inédita en castellano.

Sin embargo, cuando lo estábamos traduciendo, nos vimos con la necesidad de ir ampliando la contextualización histórica. Se necesitaba tocar el tema de la revolución fallida en Italia y del ascenso del fascismo con otros textos como el de Italia 1920, de Tom Wetzel, también traducido por uno de nuestros componentes, aunque hace varios años ya. Además creíamos que la contextualización, aún así, se quedaría corta, por lo que añadimos nuevas explicaciones sobre el movimiento anarquista, sobre los Arditi del Popolo, sobre los comunistas, sobre el movimiento Giustizia e Libertà, y sobre los hechos de Fiume. Necesitábamos recordar la resistencia heroica antifascista de Parma, la Marcha de Roma, la naturaleza del estado fascista italiano, o hablar sobre la Segunda Guerra Mundial en Italia. Todos estos cortos textos contextuales los hemos realizado nosotros. Como hemos dicho, desde Aldarull hemos traducido los textos Italia 1920 y Años Rojos – Años Negros.

Se trata de quien lea este libro tenga todos los detalles precisos para comprender el libelo de la Rivista Anarchica que pone un colofón a esta obra y que pretende humildemente honrar la memoria de quienes lo dieron todo por sus ideas sin esperar reconocimientos futuros, ni recompensas políticas. Los eternos perdedores de quienes nos sentimos herederos.

Como reconoce el libelo del final, no estamos tratando de escribir una “historia definitiva” del anarquismo italiano. Esta historia aún está por escribirse. Lo que hemos intentado hacer es romper el muro de silencio que ha rodeado la parte anarquista en la lucha contra el fascismo, una lucha que los partidos parlamentarios italianos dicen hoy haber organizado y dirigido.

Aldarull, noviembre de 2010

Abraham Guillén: El primer teórico de la Guerrilla Urbana

Cita

«La siguiente entrevista fue extraída de la Revista B.I.C.IC.L.E.T.A. (BOLETÍN INFORMATIVO DEL COLECTIVO INTERNACIONALISTA DE COMUNICACIONES LIBERTARIAS Y ECOLÓGICAS DE TRABAJADOR*S ANARCOSINDICALISTAS) –disponible para su descarga online– de Barcelona que circuló entre los años 1977 y 1982 en Europa. Entre sus contenidos podemos destacar ecologismo, tecnología, feminismo, anarcosindicalismo, globalización entre otros temas propio de la década de los 70, que sin lugar a dudas todavía pueden generar interés.

La siguiente entrevista fue publicada en el N°9 de la Revista (octubre de 1978), donde la problemática principal es el contexto de las distintas guerras de guerrillas en Latinoamerica y Europa, con sus principales falencias.

El siguiente texto fue transcrito por Paxekov, miembro del Grupo Anarquista La Boina.»

ABRAHAM GUILLÉN

EL PRIMER TEÓRICO DE LA GUERRILLA URBANA

guillen

Abraham Guillén ha vuelto a España después de un largo exilio que comenzó en 1945, cuando —evadido de Carabanchel, en una Nochevieja -, consiguió pasar clandestinamente a Francia a través de la tienda que tenía un amigo en la frontera. Considerado como el gran teórico de la guerrilla urbana en Latinoamérica, Guillén nació en 1913 en Corcuera (Guadalajara): «En mi formación libertaria influyó, en primer lugar, mi pueblo. Allí no ha habido nunca policía, ni guardia civil, los montes (y muchas de las ocupaciones del pueblo) eran comunales… Todavía hoy, los mozos, hacen una caja común para correr con los gastos de las fiestas…«.

Fué resinero en el pueblo y estudiante en Madrid, después de haber conseguido una beca de la República; redactor de las revistas «Juventud Libre» y «FIJL», comisario político de la 14a División y del 4° Cuerpo del Ejército, comandado por Cipriano Mera. Director de la revista «Nosotros» en Valencia, pasó los tres fatídicos días del final de la guerra en el puerto de Alicante, junto a otros muchos miles que esperaban unos barcos que nunca llegaron. Detenido, encarcelado, condenado a muerte, tiene en su haber dos evasiones: primero del campo de trabajo de Aranjuez, y finalmente de la cárcel madrileña. Una tribu de gitanos libertarios le escondió en Madrid hasta que pudo hacer el viaje a la frontera.

Su periplo de exiliado comienza en Francia, y continúa en Argentina y Uruguay, con una estancia en Cuba inmediatamente después del triunfo de la revolución. Abraham Guillén es licenciado en Ciencias Económicas, profesor de Economía Política en Buenos Aires, asesor económico de la Universidad del Trabajo en Uruguay, y experto internacional de la OIT en economía autogestionaria y desarrollo cooperativo en el Perú.

Comentarista de economía y política internacional en diarios argentinos, uruguayos y peruanos, es autor de cerca de cuarenta libros que abarcan temas desde la guerra de España, hasta la economía mundial, la economía autogestionaria y el poder y la implantación de las multinacionales.

Sigue leyendo

LA NATURALEZA HUMANA: UN CONCEPTO EXCEDENTARIO EN EL ANARQUISMO |Tomás Ibañez

Cita

La Naturaleza Humana: Un concepto excedentario en el anarquismo

Tomás Ibáñez
naturaleaz humana

Un examen cuidadoso de lo que Proudhon, Bakunin, Kropotkin y otros fundadores del anarquismo escribieron acerca de la naturaleza humana, presenta el innegable interés de informarnos sobre algunos de los supuestos que guiaban su pensamiento, al mismo tiempo que evidencia la falacia de ese manido tópico que atribuye al anarquismo una visión excesivamente optimista de la naturaleza humana. El interés que prestaron al tema de la naturaleza humana provenía, probablemente, de la necesidad de reflexionar sobre las condiciones de posibilidad de la anarquía y, también, sobre la manera en la que esta podría afectar el desarrollo de los individuos. De hecho, era necesario examinar detenidamente el argumento según el cual determinadas características del ser humano hacían inviables los modos de vida colectiva propugnados por los anarquistas y, recíprocamente, había que reflexionar sobre las características que debía presentar el ser humano para que una sociedad sin coacción institucional fuese realmente posible. Asimismo, también había que preguntarse si la arquitectura social propugnada por los anarquistas favorecería, o no, el desarrollo de las potencialidades positivas del ser humano y si se necesitaría algún mecanismo de contención para neutralizar sus eventuales componentes negativos.

En lo que sigue, tras repasar brevemente los diversos enfoques de la naturaleza humana y lo que los anarquistas han dicho históricamente sobre ella, me detendré sobre el papel que debería ocupar en el anarquismo. Sin embargo, partiré del anarquismo como criterio para evaluar la relevancia de ese concepto, en lugar de evaluar el anarquismo a partir de determinados presupuestos sobre la naturaleza humana. A continuación, intentaré esbozar una posición anarquista en relación con dos grandes debates contemporáneos: el que versa sobre los fundamentos del respeto de los derechos humanos y el que trata de la eugenesia y del transhumanismo(2). En ambos debates la naturaleza humana se perfila, a menudo, como una última línea de defensa frente a la arbitrariedad, a las violaciones de la dignidad humana, o a los peligros de las biotecnologías.

¿A qué nos estamos refiriendo cuando hablamos de la naturaleza humana?

Para saber cómo se sitúa el anarquismo en relación a las diversas posturas sobre la naturaleza humana puede ser útil empezar por cartografiarlas a grandes rasgos. Si bien es cierto que se distribuyen en un continuo que se extiende desde la afirmación dogmática de su existencia hasta su más completa negación podemos, sin embargo, dividirlo en dos grandes conjuntos. Uno, incluye a todos aquellos que defienden la realidad de la naturaleza humana y el otro a quienes niegan la existencia de cualquier referente material de este concepto.
Sigue leyendo

Anarquismo, género y sexualidad – Revista La Brecha

Cita

naturismo

En Chile, los estudios de género y del anarquismo son relativamente recientes a diferencia de otras líneas de investigación que han tenido un mayor desarrollo dentro de la disciplina histórica desde su profesionalización (1). Ambos nacieron de forma paralela como consecuencia de las transformaciones epistemológicas (y reacomodos) que operaron al interior de la historiografía local a mediados de la década de los ochenta, así como de las influencias de la historiografía internacional, principalmente europea y norteamericana. Los estudios de género de Joan W. Scott, Natalie Zemon Davis, Julie Des Jardin, Bonnie Smith, entre otras historiadoras, vinieron a relevar el rol que han jugado las mujeres dentro de la sociedad occidental (que las ha invisibilizado inclusive en la actualidad), y permitieron, en consecuencia, problematizar categorías y construir nuevos modelos analíticos, que han influido en el cultivo y ampliación de la historiografía en sus lugares de origen, pero también y, por extensión, en América Latina y en otras regiones. Es más, la historia feminista que en sus inicios fue acusada de ser “demasiado blanca, demasiado clase media y demasiado heterosexual” –como señala Iggers-, dio paso desde la década de 1990 a los “estudios de género”, es decir, a aquellos centrados en la relaciones de hombres y mujeres en un determinado contexto histórico-social. Ellos han ampliado el abanico de investigaciones históricas que se han centrado, entre otras temáticas, en la estratificación económica, la etnicidad, la orientación sexual, la legislación y las costumbres. Como señala el historiador Georg G. Iggers: “Para las teóricas feministas como Joan Scott, los patrones de dominación patriarcal estaban profundamente presentes en el lenguaje tradicional y en la tradición “logocéntrica” de la filosofía occidental desde la antigüedad clásica. Por ello llamaba a la deconstrucción de todos los textos históricos, políticos y filosóficos occidentales”(2). Propuesta, sin duda, lúcida y propositivamente radical, que tuvo eco en sus sucesores/as y epígono/ as. De hecho, llevó a que las/os historiadoras/es feministas estudiaran desde el punto de vista empírico los medios a través de los cuales las mujeres, y otros grupos subordinados y marginados, buscaron transformar el statu quo, examinando, además, aquellos procesos cruciales de la historia a partir de una perspectiva de género: el surgimiento del capitalismo, la esclavitud y la emancipación, las luchas por derechos civiles y sociales, y los movimientos de liberación en el mundo colonizado, entre otros. Dicha revisión y reproblematización de la historia permitió que las mujeres, y en particular, la violencia a la que han sido sometidas -por los pilares del sistema de dominación capitalista-patriarcal-, poco a poco, irrumpieran en los relatos historiográficos, cuestión que no puede ser obviada en la actualidad a pesar que muchas autoridades académicas y políticas (de distintas trincheras ideológicas) niegan al día de hoy su real participacióne importancia a nivel histórico, menospreciando e invisibilizando sus luchas y demandas.

Albert Camus y el pensamiento rebelde

Cita

No se ha sentido bastante en política hasta que punto cierta igualdad es enemiga de la libertad. En Grecia había hombres libre porque había esclavos

Albert Camus, Carnet 1939-1942

CamusMitinCNT

Albert Camus dictando un discurso en el mitin contra la condena a muerte de 11 militantes de la CNT. Año 1953


Albert Camus y la contradicción del pensamiento Rebelde

Por Ulises Verbenas
Publicado en Revista de Pensamiento Anarquista Erosión N°5
Primavera 2015

Albert Camus señala en una entrevista realizada por su amigo Jean Bloch-Michel que la decisión de escribir El Hombre Rebelde fue difícil y solitaria (1). En cierta forma, Camus sabía su discusión con Jean-Paul Sartre y Francis Jeanson la más conocida. En esta polémica se revela un factor común entre las diversas reacciones que provocó este título, a saber, lecturas parciales y erradas que estaban distantes de lo que el autor quiso decir, como por ejemplo reprochar la acogida que tuvo el libro en la prensa de derecha a propósito de su crítica a los regímenes comunistas, como interpela Francis Jeanson, o el comentario que André Breton escribe sobre el apartado de Lautréamont, donde acusa el “conformismo” en el análisis camusiano.

Ciertamente, la inquietud de Albert Camus estaba distante de los principios que movilizaban a la gran parte de sus coetáneos: su estudio se impulsaba en la necesaria crítica a la historia como absoluto, enfocado su análisis en el aspecto ideológico de las revoluciones(2). La nomenclatura que veía en estos dos aspectos consistía en que, para Camus, las ideologías imperantes habían nacido en la época de las “Magnitudes científicas absolutas”, lo que se traducía en una casi inevitable divinización del hombre. La Historia puede ocupar el lugar de Dios.

Es por esta razón que su estudio no se centra en los factores económicos e históricos, sino en la contradicción en que se ha debatido el pensamiento rebelde, a saber, el nihilismo y la aspiración a un orden vivo. Contradicción que se debate en las regiones de lo humano y lo divino, de la única criatura que se niega a ser lo que es: el hombre (3). En otras palabras, se trataría de un estudio que indaga aquel “nihilismo que, en el seno de la revolución sumerge a la fuerza creadora”(4). Su obra teatral Los Justos, que forma parte de esta tríada sobre la rebeldía que se complementa con La Peste, es la ejemplificación más clara de este principio de contradicción.

camus

Lo interesante, no obstante, es que las menciones acerca de este tópico no se encuentran en las polémicas sostenidas con marxistas, surrealistas o filósofos, sino con un personaje en particular: Gastón Leval, historiador y anarcosindicalista francés que fue el autor de diversos artículos sobre El Hombre Rebelde en el periódico anarquista Le Libertaire. Albert Camus responde a esta serie de artículos en una carta publicada en mayo de 1951, donde señala en el primer párrafo, que se le da la razón a Leval en varios puntos y que , incluso, está de acuerdo en el fondo de sus artículos, puesto que “más que contradecirme, me ha instruido”(5). Sigue leyendo

Albert Camus y los anarquistas

Cita

Albert Camus nace en 1913 en Argelia en el seno de una familia pobre. Como pierde a su padre en la batalla del Marne en 1916, su formación corre por cuenta de su madre, que era analfabeta y trabajaba limpiando hogares. Tras conseguir una beca, Camus comienza eventualmente la carrera de periodista. Como la mayoría de los jóvenes, fue un gran aficionado al futbol, además de ser un miembro de una trouppe teatral.

camus

 

Desde su época de guardameta, Albert Camus tuvo siempre un gran espíritu de equipo. Era muy generoso, con una enorme naturaleza sensible, y siempre buscó la máxima unidad, tratando de evitar o eludir el rencor. Muchos intelectuales que escriben sobre Camus han oscurecido su apoyo al anarquismo. Acudió siempre donde hiciera falta para apoyar en los momentos más difíciles al movimiento anarquista, aunque sentía no poder comprometerse totalmente a este movimiento.

Sigue leyendo

Hitler: la mentira como sistema político

Cita

Escrito por el historiador Rudolf Rocker
Extraído de Revista Erosión N° V, Primavera del 2015

Nota: «Ante el crecimiento de movimientos nacionalistas en Europa, recordamos un texto publicado en los años 40 por el historiador Rudolf Rocker, donde en un ensayo sensillo señala como un movimiento liderado, por el orador mas importante de la Alemania de los años 30, cautivaba a las masas de alemanes: La Mentira. Sin mencionar la emotividad que nublo toda razón. Hace 80 años atrás. Hoy nos vemos inmersos con nuevos grupos nacionalistas, islamofobos, donde fomentan el odio tanto en Europa, EEUU y America Latina. Con una clara complisidad de los grupos liberales. Que al ver estos movimientos prefieren callar o criminalizar a quienes quieren detenerlos. Como en el caso de EEUU donde liberales tratan a los «anti-fascistas» como «fascistas». Estúpidos liberales. »  (septiembre/ 2017)

Hitler, o la mentira como sistema político

hitler-4

Helmuth von Gerlach, sincero demócrata alemán, llamó al periodo de la pasada guerra mundial la “gran época de la mentira”. Tenía razón. Pero finalmente toda guerra es un periodo de mistificaciones. Aunque no sea más que por el hecho que el adversario sólo en raros casos valoriza justamente al enemigo. Para hacer la guerra se requiere el odio, y el odio no fue nunca amigo de la verdad. El odio es ciego. Con frecuencia cree expresar una verdad, pero sólo se trata de una mentira. Se puede mentir sin ser un mentiroso. En el hombre que odia se oscurecen los conceptos, no puede distinguir lo justo de lo injusto y por ello suele convertirse en mentiroso ante sí mismo y ante los demás. Sigue leyendo

«Hombres ¿Feministas?» entrevista a Colectivo de Hombres y Masculinidades

Cita

 

HOMBRES ¿FEMINISTAS?
ENTREVISTA POR SENTIIDO
JAVIER OMARRUIZ ARROYAVE
Colectivo Hombres y Masculinidades, Colombia Sentiido
Extraída del libro «No Nacemos Machos. Cinco ensayos para repensar el ser hombre en el patriarcado»
[Descargar]

“El mundo tenemos que cambiarlo entre todas las personas.”

colectivo de masculinidades
Javier Omar no se define como «feminista», se siente más aliado del feminismo y de los movimientos de mujeres.
Llegó al feminismo hace muchos años después de leer el libro Nuestras vidas, nuestros cuerpos de la Colectiva Mujeres de Boston.
Fue así como empezó a incorporar propuestas feministas en el Colectivo Hombres y Masculinidades del que es cofundador. «Desde las nuevas masculinidades nos sumamos al movimiento feminista para luchar por un mundo más justo». Para él, la manera como muchos hombres viven su masculinidad no los hace felices. «También cargamos con dolores, tristezas, recuerdos de un padre maltratador o ausente. La nuestra es una propuesta de transformación para lograr hombres más humanos».

 

1. Hace unos días en una entrevista en el portal La Silla Vacía, la psicóloga y feminista Florence Thomas dijo: «ningún hombre puede ser feminista, pero sí pueden ser solidarios». ¿Qué opina de esta afirmación?
Me parece que la propuesta de Florence Thomas va más allá de la idea de que el feminismo solamente corresponde a quienes portan un cuerpo de mujer y se identifican con el género femenino. La lucha feminista está adscrita a los movimientos de mujeres, pero los hombres podemos aportar mediante ejercicios de cambio de nuestra realidad y de nuestras pautas de crianza. Desde ese lugar, la mirada hacia las mujeres se torna en compromiso, solidaridad y acompañamiento. Los hombres podemos tener nuestro lugar en la lucha por la transformación de los roles de género. Desde ahí podemos aportar al feminismo. Sigue leyendo

[Entrevista] Acción Directa al alcance de todos. Sobre los años del plomo en Italia

Cita

La siguiente entrevista fue extraída de la revista La BICICLETA (BOLETÍN INFORMATIVO DEL COLECTIVO INTERNACIONALISTA DE COMUNICACIONES LIBERTARIAS Y ECOLÓGICAS DE TRABAJADOR*S ANARCOSINDICALISTAS) de Barcelona que circuló entre los años 1977 y 1982 en Europa.

Entre sus contenidos podemos destacar ecologismo, tecnología, feminismo, anarcosindicalismo, globalización entre otros temas propio de la década de los 70, que sin lugar a dudas todavía pueden generar interés.

La siguiente entrevista fue publicada en el N°6 de la Revista, donde la problemática principal es el contexto que vive Italia en la década de los 70, donde Italia pasa por una gran crisis política y económica donde hay diversos atentados tanto entre la extrema derecha como la extrema izquierda.

La Revista esta disponible para su libre descarga [AQUI]

El siguiente texto fue transcrito por Paxekov, miembro del Grupo Anarquista La Boina.

índice.jpg

Un miembro de los «Proletarios Armados por el Comunismo» disparando en Milán, 14 de mayo de 1977.

 

Un nuevo proletariado está naciendo en la trastienda del gran supermercado europeo. Un proletariado vivo, con caras y con ideas, que nada tiene que ver con el de los manuales de militarismo ni con las masas que los marxistas tanto trasiegan, como buenos panaderos científicos. Italia está viendo nacer en el corazón de este nuevo lumpen —acosado por partidos, sindicatos y policías— un torrente libertario que todo lo arrasa, incluido el término «libertario» mismo. Rechazo del militantismo, reivindicación y profundización de la ilegalidad, recuperación colectiva de la acción directa expropiadora, experiencia del PC como la nueva policía, son algunas de las bases del movimento. De todo ello charlamos en Bicicleta con «Sandra» y «Roberto», compañeros de Bolonia, para los que el movimento no es una actividad más, sino la vida misma.

¿Qué es el movimiento autónomo en Italia?

¡Uff…! En primer lugar, no le llames autónomo, para no confundirlo con ninguno de los partidos o grupos que llevan la autonomía en el nombre. Tampoco libertario. No es de estudiantes ni de obreros. Es un movimiento, el movimento, vale.

Pero algo le caracterizará…
Sí, el rechazo de las practicas separadas. Cada colectivo se plantea todo: la educación, lo nuclear, la salud, el trabajo… Más que un colectivo de una escuela, una fábrica o un barrio, son grupos de compañeros que no quieren identificarse como escolares, trabajadores o vecinos, precisamente porque su objetivo es combatir la vida separada. El movimento, cada grupo, lucha contra todo. Sigue leyendo

En medio de medidas de austeridad, los anarquistas toman las riendas en Grecia

Cita

ATENAS – Los anarquistas griegos se están organizando como nunca antes.

Siete años de medidas de austeridad y una reciente crisis de refugiados han dejado al gobierno del país con cada vez menos recursos, por lo que le ofrecen cada vez menos servicios a los ciudadanos. Muchos de estos están desesperanzados. Y algunos que nunca habían tenido esperanza para empezar han tomado cartas en el asunto, para el desagrado de las autoridades.

Tasos Sagris, de 45 años, integrante del grupo anarquista Void Network y de un colectivo teatral que recauda fondos para los refugiados (Embros), es uno de los principales impulsores del activismo social que busca llenar los vacíos dejados por el gobierno.

“La gente confía en nosotros porque no los usamos como clientes o votantes”, dijo Sagris. “Cada falla del sistema comprueba que la idea de los anarquistas es verdadera”.

En la actualidad esa idea no se trata solo del caos y de tumbar a la instituciones del Estado y la sociedad –la crisis económica prolongada quizá ya se ha encargado de eso–, sino de acción ciudadana y autoayuda. El movimiento sigue estando fracturado: algunas partes enfatizan la necesidad del activismo social y otras priorizan la lucha contra la autoridad con actos vandálicos o enfrentamientos callejeros con la policía. Otros quieren combinar tales medios.

Decenas de “centros sociales autoadministrados” han surgido a lo largo de Grecia desde 2008; reciben financiamiento privado a partir de conciertos, exhibiciones y de los bares dentro de las instalaciones. En todo el país hay unos 250 centros.

En estos, los activistas reparten comida o medicinas para paliar el colapso de ciertos servicios sociales y la alta pobreza. En los últimos meses, el enfoque también ha sido para albergar a los refugiados que desbordan las costas griegas y que se han quedado atorados en Grecia debido al reforzamiento fronterizo de los países balcánicos y de la Unión Europea. Tan solo en la capital de Atenas viven alrededor de 3000 asilados en 15 edificios abandonados que fueron ocupados por los anarquistas.

El movimiento anarquista en Grecia ya ha desempeñado un papel importante en la historia del país: fue parte del levantamiento estudiantil que tumbó a la dictadura a mediados de los setentas; se sumaron a grupos de izquierda en universidades griegas donde todavía hay espacios ocupados por ellos (algunas de las cuales se usaban para construir bombas molotov) y se han opuesto a diversas causas como la oposición a una reforma educativa o a las Olimpiadas de 2004 en Atenas.

Sigue leyendo

Anarquista y Feminista: Salvadora Medina, ‘La Venus Roja’ (1894-1972)

Cita

salvadora-medina0x550En nuestra búsqueda de mujeres anarquistas, nos encontramos con Salvadora Medina (1894-1972), periodista y escritora anarcofeminista. La cual expondremos una breve ficha biográfica extraída del libro «La Idea. Perspectivas de Mujeres Anarquistas» de la Editorial Eleuterio.

Para luego exponer un extracto del articulo, «De Anarquistas y Feministas: mujeres latinoamericanas a principios del siglo XX»escrito por las investigadoras Marìa Figari, Maria Marta Hovhannessian y Laura Sacchetti. El artículo si lo desean lo pueden descargar en PDF [de-anarquistas-y-feministas]

Y para finalizar, adjuntamos un breve documental sobre la vida de Salvadora Medina que hizo el Canal Encuentro de Argentina.


Ficha Biográfica:

salvadora-medina-onrubiaSalvadora Medina Onrubia (Buenos Aires, 23 de marzo 1894 – Buenos Aires, 1972). Periodista y escritora anarcofeminista, conocida como la «Venus Roja». En Gualeguay vivió su infancia y se hizo maestra. Desde 1909 mantuvo una intensa campaña en defensa del joven anarquista Simón Radowtzky. La primera carta enviada por Radowitzky cuando salió en libertad de la prisión  de la isla de Flores fue dirigida a ella.

Colaboró en el periódico anarquista La Protesta. En 1915 conoció a Natalio Botana, editor de La Crítica, con quien se casó. Tuvo un primer hijo soltera y luego de su matrimonio, tres más.

Por su defensa de los presos y sus ideas, el 6 de septiembre de 1930 fue detenida y encarcelada por la dictadura militar del general Jose Félix Uriburu (quien también fusila a Severino Di Giovanni). Algunos la defendieron, pero ella, cuando se enteró de esta iniciativa le envió una carta al dictador manifestando todo su desprecio.

Entre 1946 y 1951 dirigió el diario Crítica, una vez muerto su marido. Durante su vida colaboró en numerosos periódicos anarquistas y «burgueses». Destacó como autora teatral, de novelas y poemarios. Estuvo influenciada por la teosofía. Sigue leyendo

Sobre Batman y el problema del Poder Constituyente

Cita

Por David Graeber
Extraído de Palimpsestoanarquista

Título original es “On Batman and the Problem of Constituen Power ”,
fue traducido de su versión publicada como péndice en el libro “
The Utopiaof Rules.
Traducción: Leonardo Faryluk 
[Descargar en PDF 12 páginas]
Batman

Nota de La Boina:

Debido a que en los próximos días se estrenará la esperada película de DC Comics, «Batman Vs Superman: El Origen de la Justicia» y que de que el Gobierno de Chile de Michelle Bachelet tenga pensado hacer un Proceso Constituyente, creemos que este articulo de 12 paginas (casi 7.000 palabras) nos llega en un momento justo para comenzar a debatir sobre Superhéroes y Proceso constituyente. Esto no solo para el contexto chileno, ni encierra solo a Batman, pues abarca a el rol que cumplen los superhéroes en su mundo de ficción como también en el mundo real como partes culturales de la cultura pop, que al parecer van viento en popa. Dijimos que no solo Chile puede estar discutiendo proceso constituyente, puesto que el texto (escrito en EEUU), el origen de las leyes, los Estados, del «último crimen» que cometen los últimos delincuentes (todos los héroes de las independencias eran criminales para el régimen anterior, para crear un nuevo orden), el movimiento de Ocuppy Wall Steet, Violencia, lo que ocurre en Atenas con el surgimiento de grupos Neo-Nazis y su relación con las policías entre otros muchos otros temas a debatir..

Esperemos que si algún compañero es fanático de los comic’s, se sume al debate y no lo tome personal ya que por los menos en La Boina hay fans de Batman. Aunque este sea un burgués y trabaje con la policía.

Las frases o palabra en negrita es parte nuestra, al igual que las imagenes para hacer mas agradable la lectura

Sobre Batman y el problema del Poder Constituyente.

El sábado 1 de Octubre de 2011, la policía de New York arrestó a setecientos activistas de Occupy Wall Street  que intentaban marchar a través del puente de Brooklyn. El alcalde Bloomberg justificó el hecho argumentando que los manifestantes estaban bloqueando el tráfico. Cinco semanas más tarde, el mismo alcalde Bloomberg cerró al tráfico el cercano puente de Queensboro durante dos días seguidos para permitir la filmación de la última entrega de la trilogía de Christopher Nolan, Batman: The Dark Knight Rises.Muchos notaron la ironía.

Hace unas semanas, fui a ver la película con algunos amigos de Occupy – muchos de los cuales habían sido detenidos en aquel puente en Octubre. Todos sabíamos que la película era básicamente una enorme pieza de propaganda anti-Occupy. Sigue leyendo