[Película] Los Miserables

Cita

Los miseraaaaaaaaables.jpg

Director: Ladj Ly. 2019. Drama social. 102 min.

Filme francés ampliamente galardonado en diversos reconocimientos en el mundo del cine, o nominado en premios que se entregarán a principios del nuevo año. Su narración reconcilia al cine social con una mirada desde lo políticamente incorrecto que hace saltar por los aires los límites moralistas. Las escenas incendian la pantalla, el montaje acompaña perfectamente esa exaltación, y sus diálogos se llenan de certeza y de vida. Cine comprometido, que rebasa una concepción panfletaria inexistente, y se adentra en el conflicto social recreando la realidad de los miserables de hoy en día.

La narración se centra en las actividades de la autodenominada Brigada de Lucha contra la Delincuencia de Montfermeil, un suburbio al este de la ciudad de París. Durante un día completo el policía recién trasladado al distrito, Stéphane, conoce a sus nuevos compañeros, Chris y Gwada. Rápidamente descubre por qué la policía es detestada en un barrio donde los distintos grupos organizados tratan de controlar el territorio.

La violenta realidad de los suburbios franceses presentada sin miramientos, en dosis única y desde la mirada migrante. El otro bando no existe, la vida o la muerte queda separada por una verja metálica que delimita una pista de fútbol como espacio de socialización de los niños, bien conocedores de la brutalidad policial. El miedo estalla no en grito de rabia, sino en una salvaje pero no desproporcionada revuelta de la juventud contra todos los que les negaron su propia existencia. Pura adrenalina cinematográfica de este director negro, que se estrena en el mundo del cine con una primera obra que se sale de las críticas convencionales.

Los miserables que describía Víctor Hugo en su novela del siglo XIX no son un colectivo de aires románticos y cuestión del pasado, son la realidad aplastante del ahora. Cada tiempo histórico tiene sus miserables, aquellos llamados a no querer seguir siendo esclavos toda la vida, por lo que esta película se hace completamente necesaria para reconocer a los nadies del siglo XXI, tan lejos y a la vez tan cerca de nuestra vida. Un pequeño disparo al corazón del sentir racista y clasista de nuestras sociedades.

Texto extraído de Todo Por Hacer N°108, Enero 2020

los-miserables-1-753x1024

 

Sobre Batman y el problema del Poder Constituyente

Cita

Por David Graeber
Extraído de Palimpsestoanarquista

Título original es “On Batman and the Problem of Constituen Power ”,
fue traducido de su versión publicada como péndice en el libro “
The Utopiaof Rules.
Traducción: Leonardo Faryluk 
[Descargar en PDF 12 páginas]
Batman

Nota de La Boina:

Debido a que en los próximos días se estrenará la esperada película de DC Comics, «Batman Vs Superman: El Origen de la Justicia» y que de que el Gobierno de Chile de Michelle Bachelet tenga pensado hacer un Proceso Constituyente, creemos que este articulo de 12 paginas (casi 7.000 palabras) nos llega en un momento justo para comenzar a debatir sobre Superhéroes y Proceso constituyente. Esto no solo para el contexto chileno, ni encierra solo a Batman, pues abarca a el rol que cumplen los superhéroes en su mundo de ficción como también en el mundo real como partes culturales de la cultura pop, que al parecer van viento en popa. Dijimos que no solo Chile puede estar discutiendo proceso constituyente, puesto que el texto (escrito en EEUU), el origen de las leyes, los Estados, del «último crimen» que cometen los últimos delincuentes (todos los héroes de las independencias eran criminales para el régimen anterior, para crear un nuevo orden), el movimiento de Ocuppy Wall Steet, Violencia, lo que ocurre en Atenas con el surgimiento de grupos Neo-Nazis y su relación con las policías entre otros muchos otros temas a debatir..

Esperemos que si algún compañero es fanático de los comic’s, se sume al debate y no lo tome personal ya que por los menos en La Boina hay fans de Batman. Aunque este sea un burgués y trabaje con la policía.

Las frases o palabra en negrita es parte nuestra, al igual que las imagenes para hacer mas agradable la lectura

Sobre Batman y el problema del Poder Constituyente.

El sábado 1 de Octubre de 2011, la policía de New York arrestó a setecientos activistas de Occupy Wall Street  que intentaban marchar a través del puente de Brooklyn. El alcalde Bloomberg justificó el hecho argumentando que los manifestantes estaban bloqueando el tráfico. Cinco semanas más tarde, el mismo alcalde Bloomberg cerró al tráfico el cercano puente de Queensboro durante dos días seguidos para permitir la filmación de la última entrega de la trilogía de Christopher Nolan, Batman: The Dark Knight Rises.Muchos notaron la ironía.

Hace unas semanas, fui a ver la película con algunos amigos de Occupy – muchos de los cuales habían sido detenidos en aquel puente en Octubre. Todos sabíamos que la película era básicamente una enorme pieza de propaganda anti-Occupy. Sigue leyendo

[Historia] Montajes policiales: Desde lo internacional hasta el Chile actual.

Por Kontrakonducta y Fëanáro
Dedicado a los compañeros/as del Caso PDI.

«Hoy sugiero recordar los montajes, y no como anécdota o
chivo expiatorio para sacarse cualquier responsabilidad,
sino como una sistemática política de Estado.
Porque sabemos que existieron y existen
Bombas e  hipocresía – V. Muñoz

¿Que son los montajes?

montajes

Serguéi Eisenstein (1898-1948). Director de Cine que descubrió la táctica del montaje para realizar sus películas. La mas destacada es » El acorazado Potemkin (1925)»

Los montajes policiales son utilizados como una herramienta para la persecución por parte de los organismos del estado, que mediante la utilización de pruebas falsas, pruebas implantadas en la “escena del crimen”, pruebas irrisorias de carácter ideológico y otras artimañas, pueden acusar a un grupo de subversivxs o revolucionarixs de acciones que no cometieron. Sigue leyendo

Enlace

 

Película: 1984 – George Orwell

«Quien controla el presente controla el pasado y quien controla el pasado controlará el futuro.» Orwell
1984 
«Año 1984. Winston Smith (John Hurt) vive en Oceanía, en una zona regida por un gobierno totalitario liderado por el Gran Hermano. Smith, un trabajador del Ministerio de la Verdad, se encarga de revisar las noticias y modificarlas para que sean publicadas. Su vida transcurre como la de cualquier otro ciudadano, salvo por una vocación por la reflexión, lo cual no les está permitido. Todos son vigilados constantemente a la vez que reciben mensajes sobre el desarrollo de la guerra en la que se ve inmersa Oceanía, mensajes de rebeldes que se arrepienten y claman ser ejecutados, así como mensajes del Gran Hermano. Es famoso el lema: «LA GUERRA ES LA PAZ, LA LIBERTAD ES LA ESCLAVITUD, LA IGNORANCIA ES LA FUERZA».

-Ver 1984.

Un mundo mejor: La historia de Simón Radowitzky.

Imagen

Simon radowisky

Un mundo mejor narra la historia de Simón Radowitzky, militante obrero anarquista ucrano-argentino. Fue uno de los más célebres presos del penal de Ushuaia, donde fue condenado a reclusión perpetua por el atentado con bomba que mató al jefe de policía Ramón Lorenzo Falcón, responsable de la brutal represión de la semana roja de 1909 en Buenos Aires.