E. Colombo “Cuando el proyecto no existe, el gesto de la revuelta se transforma en repetitivo”

Cita

Luego del repentino fallecimiento del compañero Eduardo Colombo (1929-2018), el pasado martes 13 de marzo, hemos decidido replicar una entervista realizada por Gladisanarquica del Grupo Libertario de Acción Directa (España) realizada en la primavera (para el hemisferio sur otoño) del 2013, luego del Encuentro Internacional Anarquista de St. Imier, realizado en Suiza el año anterior.

Grupo Anarquista La Boina 
eduardo colombo

Otra Entrevista a Eduardo Colombo disponible en Youtube (2012)

  • Conversación con Eduardo Colombo*  durante el Encuentro Internacional Anarquista de St. Imier en 2012

A continuación presentamos la conversación sostenida por nuestra compañera Gladys P. con el compañero Eduardo Colombo durante el Encuentro Internacional Anarquista desarrollado, en St. Imier (Suiza), el pasado año. En la conversación con Colombo abordamos de manera central la cuestión de la organización anarquista, y la manera en la que ésta se inserta socialmente y se hace parte en los procesos sociales. En tal sentido, discutimos y realizamos junto a él un examen crítico de algunas de las principales corrientes anarquistas actuales, procurando dar cuenta de sus límites y posibilidades.

Así, la reflexión junto a Colombo se articula no en torno a la verdad o falsedad de una u otra propuesta, sino que en la necesidad de exponer, discutir y cuestionar nuestras ideas y estrategias al calor de nuestro presente, para generar herramientas que nos sirvan para actuar con eficacia ahora.

GLAD,

Madrid, primavera de 2013
____

Especifismo y plataformismo

Gladys P.:

Cuál es tu percepción del Especifismo, como forma organizativa que parece estar en auge en la actualidad y sobre el cual se está produciendo un importante debate en el Anarquismo a nivel internacional.

E. Colombo:

Yo pienso que hay una situación histórica particular, que hace que el Anarquismo no tenga hoy en día la implantación obrera que tenía en sus orígenes cuando el proletariado militante se integró en las luchas sociales. Ese proletariado ha ido diluyéndose en los países occidentales, y adquiriendo un cierto modo de integración que yo llamé, en un artículo de hace ya unos cuarenta años, una integración imaginaria al sistema,en el sentido que permiten todos los órdenes legalistas, una cierta participación al consumo y a las elecciones políticas, lo que hace que las condiciones de una posición de enfrentamiento de clases de tipo revolucionario se hayan diluido.

Sigue leyendo

¿Zuecos o Plataformas? Sobre la Plataforma Organizacional de los Comunistas Libertarios, por Bob Black

Cita

Por Bob Black.

Traducido por Pablo A.

Reseña de Organisational Platform of the Libertarian Communists, por Nestor Makhno, Ida Mett, Pyotr Arshinov, Valevsky & Linsky, Dublin, Irlanda, Workers’ Solidarity Movement, 1989.

Publicado originalmente en algún momento del 2002

«La Plataforma(…) Destinada a organizar, provocó divisiones. Destinada a reponer la alternativa anarquista al Marxismo, repuso la alternativa Leninista al anarquismo. Destinada a hacer historia, apenas hizo una marca en los libros de historia. ¿Por qué leerla hoy»?

30-marcha1mayo-800x530

Es una muestra de la bancarrota ideológica de los anarquistas organizacionales de hoy que hayan de exhumar (por no decir “resucitar”) un manifiesto que ya estaba obsoleto cuando fue promulgado en 1926. La Plataforma Organizacional goza de una permanencia inextinguible: extemporánea en ese entonces, extemporánea hoy, extemporánea para siempre. Destinada a persuadir, evocó ataques de casi todos los anarquistas prominentes de su tiempo. Destinada a organizar, provocó divisiones. Destinada a reponer la alternativa anarquista al Marxismo, repuso la alternativa Leninista al anarquismo. Destinada a hacer historia, apenas hizo una marca en los libros de historia. ¿Por qué leerla hoy?

Precisamente porque, tan pobre como es, nunca ha sido superada en cuanto declaración programática del anarquismo organizacionalista, obrerista. No es que los trabajadores contemporáneos se merezcan ser sobrecargados con arcaísmos como la política Plataformista hacia el campesinado, a la cual se dedican muchas palabras. Pero gran parte de la retórica ya es familiar – tanto así que, aparentemente, las formulaciones disponibles no pueden mejorarse. La Plataforma puede haber tenido una gran influencia en aquellos que no han tenido gran influencia.

En un lenguaje que recuerda recientes desvaríos contra el “anarquismo de estilo de vida” – hasta el punto de las despectivas comillas – la Plataforma atribuye la “desorganización general crónica” de los anarquistas a “los amantes de la afirmación del ‘yo’, [quienes,] con ojos sólo para el placer personal, se aferran obstinadamente al caótico estado del movimiento anarquista.” La ausencia de principios y prácticas organizacionales es la razón “más importante” por la que el anarquismo es(tá) débil. Más deplorable es la exigencia de un derecho “a manifestar el propio ‘ego’, sin obligación de dar cuenta de los deberes con respecto a la organización”. Es notable que, en 1926, estos anarquistas no hayan considerado más importantes que cualquier causa interna de debilidad el tipo de represión estatal que todos habían experimentado, o la influencia de los Comunistas que los habían derrotado y exiliado, o incluso ciertas tendencias en el desarrollo del capitalismo que erosionaban las bases sociales del anarquismo. La Plataforma es un triunfo de la ideología sobre la experiencia.
Sigue leyendo