Entrevista a Osvaldo Bayer, «TENEMOS QUE RESCATAR EL ESPÍRITU DE SOLIDARIDAD QUE HUBO ANTE TODO»

Cita

Nota: Hace una semana falleció el compañero Osvaldo Bayer, historiador y escritor trasandino. Ante ello reproducimos una entrevista realizada por Gabriel Vega del Grupo de Estudios José Domingo Goméz Rojas, publicada en la Revista de Pensamiento Anarquista Erosión Nº6, primavera-verano 2016.

Entrevista a Osvaldo Bayer, historiador trasandino:

«TENEMOS QUE RESCATAR EL ESPÍRITU DE SOLIDARIDAD QUE HUBO ANTE TODO»

Gabriel Vega
Grupo Gómez Rojas

osvaldo bayer

Hace un par de meses, Gabriel Vega, miembro del Grupo de Estudios José Domingo Gómez Rojas, se encontró con Osvaldo Bayer (nacido un 18 de febrero de 1927), reconocido historiador anarquista y del anarquismo en Argentina, con trabajos en torno al sindicalismo patagónico, los derechos humanos y de política contemporánea, para charlar acerca de diversos temas que nos convocan hoy como libertarios y libertarias: las posibilidades del anarquismo y la cultura libertaria en la región del Plata, el lugar de las luchas feministas, la situación de los grupos indígenas, y tantos otros que nos mueven.

Entre los libros más destacados del Osvaldo Bayer podemos encontrar: Severino Di Giovanni, el idealista de la violencia, 1970; La Patagonia rebelde (tomos I y II), 1972; La Patagonia rebelde (tomo III), 1974; Los anarquistas expropiadores y otros ensayos, 1975; Patagonia rebelde (tomo IV), 1975; entre otros tantos.

Osvaldo Bayer, figura presente en los debates políticos y en las publicaciones que pudimos apreciar en Buenos Aires (“en cada librería se puede encontrar un libro de él”, según nos señaló un librero porteño), accedió a esta entrevista de manera amable. Esperamos que a las lectoras y lectores de Revista Erosión les sea de provecho para adentrarse, un poco más, en las reflexiones de este incansable intelectual libertario.

Sigue leyendo

Margareth Rago, historiadora brasileña: “Los feminismos expandieron la noción de política y de ciudadanía

Cita

«Nosotras, las mujeres, como otros grupos sociales, étnicos, sexuales, necesitamos conocer nuestro pasado, saber quiénes son nuestras abuelas, bisabuelas, en qué contextos vivieron, cuáles fueron sus dolores, opresiones, resistencias y luchas.»

margareth-3-900x400

Presentación y entrevista realizada por el Grupo de Estudios José Domingo Gómez Rojas. Publicado en Erosión Nº 7, Otoño Invierno 2017.

Descarga esta entrevista AQUI

 

En la actual generación de autoras/es libertarias/os, el pensamiento y la obra de Margareth Rago es de las más interesantes y prolíficas. Feminista, historiadora y profesora, registra múltiples colaboraciones en notables publicaciones anarquistas de Brasil, como Libertárias y verve. Se graduó en Historia y en Filosofía por la Universidade de São Paulo (USP), realizando posteriormente su maestría y doctorado en Historia en la Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP), donde actualmente es profesora titular. Como docente, además, fue profesora visitante del Connecticut College (Estados Unidos), entre 1995-1996, así como impartió cursos en la Universidad de Paris 7, en 2003. En su labor como historiadora libertaria, se desempeñó como directora del Archivo Edgar Leuenroth de la UNICAMP en el año 2000.

Nosotros conocimos a Margareth Rago hacia el año 2005, cuando visitó nuestro país para dictar una conferencia en el auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Algunos años después, pudimos encontrarla en São Paulo, en un pequeño homenaje organizado por el Núcleo de Sociabilidade Libertária a Robson Achiamé, mítico editor anarquista del Brasil con quien Margareth publicó varios libros. Resultado de imagen para margareth rago anarchismDe hecho, de su amplia producción bibliográfica, podemos mencionar: Do Cabaré ao lar: a utopia da cidade disciplinar – Brasil, 1890-1930 (Paz e Terra, 1985); Os Prazeres da Noite: prostituição e códigos da sexualidade feminina em São Paulo, 1890-1930 (Paz e Terra, 1991); Foucault, a história e o anarquismo (Achiamé, 2004); y Feminismo e anarquismo no Brasil: audácia de sonhar (Achiamé, 2007). Asimismo, organizó junto a Maria Clara Privato Biajoli el libro Mujeres Libres da Espanha, publicado en 2007 por la editora Achiamé y pronto a ser re-editado por Biblioteca Terra Livre y Editorial Eleuterio como co-edición (2017)

Mención aparte amerita su libro Entre la historia y la libertad: Luce Fabbri y el anarquismo contemporáneo (NordanComunidad, 2002), publicado primero en portugués (UNESP, 2001) y luego en italiano (Zero in condotta, 2008). En esta obra, Margareth Rago estudia la figura de Luce Fabbri (1908-2000), militante e intelectual anarquista italo-uruguaya con quien no sólo tuvo una gran de amistad, sino también conoció y percibió como la expresión de una trama de memoria libertaria, historia y género. Esto, en otros términos, representa el sentido de su labor intelectual, en tanto en sus planteamientos se entremezclan la historia y la filosofía, desarrollando tópicos que van desde la Historia de Brasil hasta la Teoría de la Historia, así como estudios sobre Foucault, feminismo, género, sexualidad y anarquismo. Para seguir construyendo esta genealogía del pensamiento libertario y feminista, enviamos a Margareth Rago algunas preguntas con el propósito de dar a conocer sus principales ideas y saber un poco más de sus actuales estudios y lecturas.

Grupo Gómez Rojas: En tu libro Entre la historia y la libertad. Luce Fabbri y el anarquismo contemporáneo señalas las cercanías y complicidades que existieron entre ustedes y que llevaron a buen término el libro. En este sentido, ¿cuál o cuáles son las formas actuales en que se estudia la historia de las y los militantes anarquistas? ¿Cuáles son las similitudes y/o diferencias con lo hecho, por ejemplo, por historiadores como Max Nettlau o Abel Paz?

Margareth Rago: Cuando conocí a Luce Fabbri, en 1992 en São Paulo, sentí una fuerte admiración por ella y fue por eso que decidí escribir un trabajo sobre sus memorias, sus experiencias, su trayectoria como anarquista desde la infancia en un medio libertario, siendo hija de Luigi Fabbri, conociendo a Malatesta y conviviendo con otros importantes activistas, desde muy temprano. Después descubrí que también era una intelectual de peso, profesora de literatura italiana en la Universidad de La República, escritora, además de militante política. La admiración fue un elemento de aproximación, está claro, pero no creo que me haya impedido percibirla en sus múltiples dimensiones. Luce Fabbri, por ejemplo, no creía que ser mujer hiciera toda la diferencia, como yo le decía, teníamos nuestras diferencias, pero eso no impidió un diálogo franco y una amistad que se estrechó a lo largo de los momentos en que convivimos durante los cinco años que visité Montevideo. Fue una experiencia notable no sólo en el plano intelectual, sino también como experiencia de vida. Sigue leyendo

LA NATURALEZA HUMANA: UN CONCEPTO EXCEDENTARIO EN EL ANARQUISMO |Tomás Ibañez

Cita

La Naturaleza Humana: Un concepto excedentario en el anarquismo

Tomás Ibáñez
naturaleaz humana

Un examen cuidadoso de lo que Proudhon, Bakunin, Kropotkin y otros fundadores del anarquismo escribieron acerca de la naturaleza humana, presenta el innegable interés de informarnos sobre algunos de los supuestos que guiaban su pensamiento, al mismo tiempo que evidencia la falacia de ese manido tópico que atribuye al anarquismo una visión excesivamente optimista de la naturaleza humana. El interés que prestaron al tema de la naturaleza humana provenía, probablemente, de la necesidad de reflexionar sobre las condiciones de posibilidad de la anarquía y, también, sobre la manera en la que esta podría afectar el desarrollo de los individuos. De hecho, era necesario examinar detenidamente el argumento según el cual determinadas características del ser humano hacían inviables los modos de vida colectiva propugnados por los anarquistas y, recíprocamente, había que reflexionar sobre las características que debía presentar el ser humano para que una sociedad sin coacción institucional fuese realmente posible. Asimismo, también había que preguntarse si la arquitectura social propugnada por los anarquistas favorecería, o no, el desarrollo de las potencialidades positivas del ser humano y si se necesitaría algún mecanismo de contención para neutralizar sus eventuales componentes negativos.

En lo que sigue, tras repasar brevemente los diversos enfoques de la naturaleza humana y lo que los anarquistas han dicho históricamente sobre ella, me detendré sobre el papel que debería ocupar en el anarquismo. Sin embargo, partiré del anarquismo como criterio para evaluar la relevancia de ese concepto, en lugar de evaluar el anarquismo a partir de determinados presupuestos sobre la naturaleza humana. A continuación, intentaré esbozar una posición anarquista en relación con dos grandes debates contemporáneos: el que versa sobre los fundamentos del respeto de los derechos humanos y el que trata de la eugenesia y del transhumanismo(2). En ambos debates la naturaleza humana se perfila, a menudo, como una última línea de defensa frente a la arbitrariedad, a las violaciones de la dignidad humana, o a los peligros de las biotecnologías.

¿A qué nos estamos refiriendo cuando hablamos de la naturaleza humana?

Para saber cómo se sitúa el anarquismo en relación a las diversas posturas sobre la naturaleza humana puede ser útil empezar por cartografiarlas a grandes rasgos. Si bien es cierto que se distribuyen en un continuo que se extiende desde la afirmación dogmática de su existencia hasta su más completa negación podemos, sin embargo, dividirlo en dos grandes conjuntos. Uno, incluye a todos aquellos que defienden la realidad de la naturaleza humana y el otro a quienes niegan la existencia de cualquier referente material de este concepto.
Sigue leyendo

[Descarga] Erosión; Revista de Pensamiento Anarquista

Cita

Erosion revista de pensamiento anarquista

Revista EROSIÓN es un proyecto del Grupo de Estudios José Domingo Gómez Rojas, iniciativa que reúne a individuos de disciplinas diversas enfocados al estudio y divulgación de las ideas anarquistas.

 

Erosión #1 | Segundo semestre, 2012 [Descarga]

ÍNDICE DE CONTENIDOS

EDITORIAL

«Ampliando los horizontes de la anarquía»
Grupo de Estudios J. D. Gómez Rojas

ARTÍCULOS

«Autogestión Industrial (primera parte)»
Maximiliano Astroza-León

«Del movimiento estudiantil secundario, a la construcción de una cultura libertaria»
Gabriel Vega

«Evolución y apoyo mutuo: Kropotkin en el contexto de las teorías evolutivas»
Rodolfo Alsino

«Microcosmos y utopía: acerca del entusiasmo anarquista»
Diego Mellado G.

APUNTES & REFLEXIÓN

«De anarquistas, locos y suicidas»
— Juan Manuel Ferrario

«El deber anárquico»
— Carlos Penelas

«Recordando a Gabriela»
— Sebastián Allende

«Pinceladas acerca de la vida y obra de Baltasar Lobo: escultor y dibujante ácrata»
— I. Nistal

ANTOLOGÍA

«Escritores anarquistas del conosur»
— Grupo de Estudios J. D. Gómez Rojas

 

Erosión #2 | Primer semestre, 2013 [Descarga]

 

Sigue leyendo

Entrevista: Sobre anarquismo cristiano

Cita

Sobre anarquismo cristiano:

Entrevista a Alexandre Christoyannopoulos

jesua anarquista 2

Entrevista, traducción y notas a cargo de Pedro García Guirao
Extraído de Erosión, Revista de pensamiento Anarquista N°3, 2013
[DESCARGA]

ACristoyannopoulosDe origen francés y griego, el Dr. Alexandre Christoyannopoulos creció en Bruselas aunque lleva viviendo en el Reino Unido casi desde 1997. En University of Kent estudió Economía, Relaciones Internacionales y Estudios Europeos, y por último, Ciencias Políticas y Religión. Comenzó a trabajar en University of Kent y en Canterbury Christ Church University. Desde septiembre de 2010 es profesor de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales en la Loughborough University. Ha publicado Christian Anarchism: A Political Commentary on the Gospel (2010); en 2014 aparecerá su Leo Tolstoy’s Political Thought. Y ha editado un tercero: Religious Anarchism: New Perspectives (2009). Entre sus artículos destacan: “Jesus Christ against the Westphalian Leviathans: A Christian Anarchist Critique of Our Coercive, Idolatrous and Unchristian International Order”; “Leo Tolstoy on the State: A Detailed Picture of Tolstoy’s Denunciation of State Violence and Deception”; “Turning the Other Cheek to Terrorism: Reflections on the Contemporary Significance of Leo Tolstoy’s Exegesis of the Sermon on the Mount” y “Love, Justice, and Social Eschatology.” Si deseas conocer más acerca del trabajo del Dr. Alexandre Christoyannopoulos puede visitarse su página web: http://www.lboro.ac.uk/departments/phir/staff/alex-christoyannopoulos.html

– Para empezar, a la luz de su polifacética formación académica, ¿de dónde le viene el interés por el estudio del anarquismo religioso?

Christoyannopoulos: Pues me llegó de manera gradual. Mis estudios universitarios me abrieron la mente a perspectivas más críticas sobre cuestiones políticas y, al mismo tiempo, comencé a interesarme por el fenómeno de la religión. Cuando empecé mi doctorado, en un primer momento quería estudiar la relación entre la religión y las estructuras políticas, por ejemplo, ¿tienen los países católicos una mayor tendencia a la centralización? O ¿muestran los taoístas una mayor tendencia a ser anarquistas? Y preguntas de ese tipo.

Sigue leyendo

Erosión, Revista de Pensamiento Anarquista Nº2, Primer Semestre 2013

 Erosión, Revista Pensamiento Anarquista, es un proyecto del Grupo de Estudios José Domingo Gómez Rojas, iniciativa que reúne a individuos de disciplinas diversas enfocados al estudio y divulgación de las ideas anarquistas. La publicación, en este sentido, tiene como propósito ser un espacio que incentive el debate y estudio en torno al pensamiento libertario y sus distintas expresiones y aplicaciones, así como una invitación al trabajo serio y constante tanto en lo investigativo como en lo práctico.

Leer Online

– ÍNDICE DE CONTENIDOS –

» Editorial

 ¿Crisis de la representatividad?
— Grupo de Estudios J. D. Gómez Rojas

» Artículos: Historias, expresiones y propuestas anarquistas

Bakunin y sus persistentes calumniadores
— Frank Mintz

Kropotkin, el príncipe rebelde
— Rodrigo Quesada Monge

El grupo en torno a la publicación anarquista Freedom en el mundo británico
— Capi Vidal

Educación y pedagogía en la tradición libertaria
— Hugues Lenoir

Fútbol y anarcosindicalismo:  Antecedentes de una relación olvidada en la historia del movimiento obrero chileno
— David Espinoza Traslaviña

Autogestión Industrial (2da parte y final)
— Maximiliano Astroza-León

» Apuntes & Reflexión

Manuel Rojas. Sencillamente.
— Sebastian Allende

Fotogramas ácratas: cine y creación libertaria
— Diego Mellado G.

Perú: Pachamama contra el capitalismo
— Roberto Ojeda

» Antología: Foto-grafías de Agustín García Calvo

Presentación
— Grupo Gómez Rojas

Individuo, Comunidad, Sociedad
— Conferencia dictada en Barcelona, 1993

La voz de la rebelión
— Publicado en Bicel, 2012

“El movimiento 15-M debe perder el miedo para acabar con la democracia”
— Entrevista

“Las moras negras”, “Libre te quiero”, “Que no se despierte”, “Juraría”.
Poesía

Erosión, Revista de Pensamiento Anarquista Nº1, Segundo Semestre 2012

Compartimos Erosión Revista de Pensamiento Anarquista, proyecto de los compañeros del Grupo de Estudios José Domingo Gómez Rojas.

Erosión, Revista Pensamiento Anarquista, es un proyecto del Grupo de Estudios José Domingo Gómez Rojas, iniciativa que reúne a individuos de disciplinas diversas enfocados al estudio y divulgación de las ideas anarquistas. La publicación, en este sentido, tiene como propósito ser un espacio que incentive el debate y estudio en torno al pensamiento libertario y sus distintas expresiones y aplicaciones, así como una invitación al trabajo serio y constante tanto en lo investigativo como en lo práctico.

Leer Online

– ÍNDICE DE CONTENIDOS –

» Editorial

Ampliando los horizontes de la anarquía
— Grupo de Estudios J. D. Gómez Rojas

» Artículos: Análisis y Ensayos

Autogestión industrial (Primera parte)
— Maximiliano Astroza-Leon

Del Movimiento Estudiantil Secundario, a la construcción de una cultura libertaria
— Gabriel Vega

Evolución y apoyo mutuo: Kropotkin en el contexto de las teorías evolutivas
— Rodolfo Alsino

Microcosmos y utopía: acerca del entusiasmo anarquista
— Diego Mellado

» Apuntes & Reflexión

De anarquistas, locos y suicidas
— Juan Manuel Ferrario

El deber anárquico
— Carlos Penelas

Recordando a Gabriela
— Sebastian Allende

» Apuntes & Reflexión

La autoridad como estímulo del desorden
— José Santos González Vera

Prosas de Chile (Extractos)
— Rodolfo González Pacheco

La lucha social
— Rafael Barret

Fiesta Universal
— Manuel González Prada