«Situación social de la mujer»; Emma Goldman

Cita

Nota de Grupo La Boina: El contexto que escribe la compañera, Emma Goldman, es de mediados de la década del 30, es decir al inicio de la Guerra Civil/Revolución en España (1936-1939). Por eso destaca la importancia de las mujeres españolas en la lucha contra el fascismo. También hay que destacar que el texto lo publica la Revista Mujeres Libres, órgano de difusión de la Federación de Mujeres Libres, organización anarcofeminista que tuvo un rol fundamental en criticar el machismo dentro de las organizaciones anarquistas en España, como lo era la CNT y la FAI. Prueba de ello, son las cartas que le manda su vocera, Lucia Sanchez Saoirnil al Secretario Regional de la CNT en Cataluña, Mariano R. Vázquez. Pero eso es parte de otra historia documentada en el libro, «La Cuestión Femenina en nuestros medios» escrito por Lucia Sanchez.

emma dibujo

«Situación social de la mujer»

Emma Goldman, 1936.

«el hombre, dispuesto siempre a luchar heroicamente por su emancipación, está muy lejos de pensar lo mismo con respecto al sexo opuesto.»

El progreso humano es muy lento. Se ha dicho que por cada paso hacia delante, la Humanidad ha dado dos hacia la esclavitud. Sólo al cabo de los siglos ha ido liberándose de su actitud de adoración sumisa ante la Iglesia, el derecho divino de los reyes y el poder de la clase dominante. En realidad, esta calamitosa trinidad impera todavía sobre muchísimos millones de seres en todos los países del mundo; pero ya sólo puede gobernar con mano férrea y exigir ciega obediencia en los países fascistas. Aunque el fascismo no tiene existencia histórica sino como manifestación fugaz, bajo su peste negra se presiente cómo se aproxima la tormenta y cómo crece su furia. Es en España donde hallará su Waterloo, mientras todo el mundo va aumentando la protesta contra las instituciones capitalistas.

Pero, en general, el hombre, dispuesto siempre a luchar heroicamente por su emancipación, está muy lejos de pensar lo mismo con respecto al sexo opuesto. Sigue leyendo

Entrevista Emma Goldman sobre la Guerra Civil Española

Cita

Entrevista realizada por Domenico Ludovic en Barcelona, el 6 de octubre de 1937.

Publicada por vez primera: Il Risveglio Anarchico, Ginebra, año XXXV, N° 984, 23-X-1937. Luego citada por Azaretto en “Las pendientes resbaladizas”, Montevideo, 1937, con un párrafo traducido e incorporado en cursiva.

Se extrajo de marxists.org

Emma Goldman Guerra Civil españa 1936

Es ya la segunda vez que Emma Goldman, la muy célebre propagandista anarquista, viene a España. Acudió enseguida el año pasado, después de las jornadas de julio, ofreciendo su solidaridad, inteligencia y experiencia, a favor de la causa por la que lucha desde hace cincuenta años con fe, pasión y sacrificios. Es pues la segunda vez que me encuentro con ella para intercambiar unas impresiones en una breve conversación. Y le hice esta pregunta:

Podría verte de nuevo, Emma, no para una larga entrevista, sino para precisar bien tu pensamiento para los lectores del Risveglio anarchico de Ginebra.

Sin vacilar un segundo me contestó:

Vale. Prepara tus preguntas, y nos podemos encontrar mañana.

De hecho, a la hora convenida, nos encontramos en un cuartito de la Regional que le sirve de despacho durante su estancia y allí empieza la conversación.

Ante todo dime ¿cómo encuentras a España, y en especial Cataluña, desde los meses en que no estuviste?

Evidentemente ¿quién no ve que todo ha cambiado? ¿quién no ve que los compañeros de la CNT-FAI, dominando ya de la situación y estando en los puestos de mayor responsabilidad, ahora lo han perdido todo, si bien tienen quizás más que antes la masa fiel a los dos organismos? ¿Quién no sabe y no ve que los comunistas, de momento en la dirección de la cosa pública, no tienen ningún éxito? El pueblo los detesta y terminado el chantaje debido a los suministros rusos de armas, bien pagadas además pero absolutamente necesarias, en tierra de España el estalinismo no arraigará nunca. Conviene por lo tanto aguardar y todo deja esperar que, liquidada la guerra, la vuelta a la acción directa nos llevará a las posiciones perdidas, siempre que no se repitan funestos errores. Sigue leyendo

«Lo que nos lego la Revolución Española»; George Orwell

Cita

Publicado en Acracia Nº 44, Julio 2015

orwell-1-644x362

Orwell (segundo por la derecha de los retratados en primer plano).

Hay que recordar cómo comenzó la guerra. Es probable que el 18 de julio todos los antifascistas de Europa sintieran renacer la esperanza. Por allí había por fin, al menos en apariencia, una democracia que plantaba cara al fascismo. Los países llamados democráticos llevaban años rindiéndose ante el fascismo. Los japoneses habían impuesto su voluntad en Manchuria sin que nadie lo impidiese. Hitler había subido al poder y eliminado la oposición política de todas las tendencias. Mussolini había bombardeado a los abisinios mientras cincuenta y tres naciones hacían farisaicas peticiones. Pero cuando franco quiso derrocar un gobierno de izquierdas moderado, el pueblo español, contra todo pronóstico, se levantó contra él. Parecía que estaban cambiando las tornas, y posiblemente fuera así.

Pero hubo algunos detalles que escaparon a la atención general. En primer lugar, no se podía equiparar matemáticamente a Franco con Hitler y Mussolini. Su insurrección fue un levantamiento militar apoyado por la nobleza y la iglesia católica, y en términos generales, sobre todo al principio, fue un intento no tanto de imponer el fascismo como de restaurar el feudalismo. Esto significaba que Franco tenía en contra no solo a la clase trabajadora, sino también diversos sectores de la burguesía liberal, esto es, a las mismas personas que apoyan el fascismo cuando se presenta con un rostro más moderno. Más importante fue el hecho de que la clase obrera española no se opusiera a franco… Su resistencia vino acompañada de un inequívoco estallido. Los campe


sinos ocuparon tierras; los sindicatos obreros se apoderaron de muchas fábricas y de casi todos los medios de transporte; las iglesias fueron saqueadas, y expulsados los curas.

George Orwell (de pie, tercero por la derecha), durante su participación en la guerra.

Fue probablemente la clase de esfuerzo que solo fueron capaces de hacer las personas que combatían con un fin revolucionario, es decir, que creían que estar luchando por algo mejor que el sistema establecido. Se calcula que en las ciudades donde hubo sublevación murieron en total tres mil personas en un solo día. Hombres y mujeres con cartuchos de dinamita como única arma cruzaban corriendo las plazas y atacaban edificios de piedra defendidos por soldados adiestrados armados con ametralladoras, y los taxis se lanzaban a cien por hora con los nidos de ametralladoras emplazados por los fascistas en puntos estratégicos.
Lo que había estallado en España no era solo una guerra civil, sino también una revolución y en este detalle comunistas y socialistas han intentado esconder

Malatesta: «El Amor, el alma del programa anarquista»

Cita

El nombre del texto original es «Un poco de teoría» escrito por Errico Malatesta el 21 de agosto de 1892, para el periódico L’Endehors,

Extraído originalmente de  The Anarchist Library

La revuelta retumba en todas partes. Aquí es la expresión de una idea, y allá el resultado de una necesidad; a menudo es la consecuencia del entrecruce de necesidades e ideas que mutuamente se generan y refuerzan. Se ata a las causas del mal o golpea de cerca, es consciente o instintiva, es humanitaria o brutal, generosa o estrechamente egoísta, pero siempre crece y se extiende.

Es la historia la que avanza: es inútil tomarse el tiempo para quejarse de las rutas que escoge, ya que estas rutas han sido demarcadas por toda la evolución previa.

Pero la historia la hacen las personas; y ya que no queremos seguir siendo espectadores indiferentes y pasivos para con la tragedia histórica, ya que queremos contribuir todas nuestras fuerzas para determinar los eventos que nos parecen más favorables a nuestra causa, debemos tener un criterio que nos guíe en la evaluación de los hechos que se producen, y especialmente en la elección del lugar que ocuparemos en el combate.

El fin justifica los medios: ya hemos hablado muchas pestes de aquella máxima. En

Malatesta

realidad, es la guía universal de conducta.

Podría uno mejor decir: cada fin contiene sus medios. Es necesario buscar la moral en el fin; los medios están fatalmente determinados.

El fin que uno propone como dado, por voluntad o por necesidad, el gran problema de la vida es hallar los medios que, de acuerdo a las circunstancias, conducen con mayor certeza y con mayor economía al fin ansiado. La manera como uno resuelve ese problema depende, por mucho que pueda depender de la voluntad humana, de si un individuo o un partido alcanza su propio fin, de si será útil a su causa o si sirve, sin desearlo, a la causa enemiga. Sigue leyendo