«Toda clase de gobierno combatir»

Cita

TODA CLASE DE GOBIERNO COMBATIR

Proletarixs en Revuelta

FB_IMG_1585678467877

Que Piñera y comparsa merecen todo nuestro repudio, de eso no cabe duda alguna. Pero para muchas personas, pareciera que la culpa de la crisis sanitaria y social que vivimos hoy recayera solamente en el mal manejo del gobierno. Dentro de esta lógica, es común ver en las redes sociales (desde memes hasta elaborados comentarios) comparaciones entre nuestra camarilla gobernante y la de otros países, en las que lógicamente Piñera lo hace todo mal, mientras que se exalta, o al menos reconoce positivamente, al cretino al mando del Estado cotejado. Se menciona Argentina, que aplicó la cuarentena más rápidamente, militarizando las calles. Lo mismo El Salvador, Ecuador, entre otros.

Desde el izquierdismo tradicional, ese que defiende al capitalismo de bandera roja, se ensalzan regímenes como Cuba (cómo no), China, y en su nostalgia delirante, hasta Rusia (¡!).

Sigue leyendo

¿Crisis sanitaria o crisis civilizadora?: Apuntes breves sobre Covid-19 y capitalismo

Cita

Por Círculo de Comunistas Esotéricos
Santiago de Chile, Marzo de 2020

FB_IMG_1585066218610

El universo fílmico nos ha bombardeado hasta el cansancio con sus películas de catástrofes: zombies, extraterrestres, monstruos nucleares, tornados con tiburones, meteoritos, virus, bombas atómicas y todo cuanto se pueda pensar que puede afectar y comprometer la existencia al punto de anularla o disminuirla a un punto mínimo. La humanidad en tanto que condición de lo humano como escisión de lo animal se ha preparado, por lo menos simbólicamente, para su desaparición desde hace mucho tiempo.

La aparición del Covid-19 durante los primeros días del 2020 es la materialización de todo ese proyecto que estaba en la ficción. O por lo menos es el traspaso hacia el mundo material de un proyecto imaginativo. Sin embargo ninguna medida adoptada por los diversos estados a escala global se acerca mínimamente a lo que la ficción nos tenía acostumbrados.

El espacio de ficción que es la cinematografía nos tenía acostumbrados a la distancia, tanto real como imaginaria, para entrar en un mundo simbólico distinto. Distancia que también entendemos como escisión productiva para no confundir que lo que acontece en la pantalla es una ficción que se diferencia con lo que acontece a este lado, evitando caer en la paranoia de lo que ahí pasa es verídico, pero que por lo menos tiene un índice de veracidad. Ahora dicha distancia se ve anulada por la anticipación que el cine le da a la realidad.

DESCARGA AQUÍ

 

Expansión del Covid-19 en Chile y la risa del poder

Cita

NOTA: Este texto lo encontramos en Facebook a un compañero anónimo por ende no tenía titulo. El titulo es nuestro. Esperamos que nuestrxs lectorxs estén bien estaremos publicando más textos periódicamente.

 

FB_IMG_1584703870025

Justo unos segundos antes de que el tipo soltara la alegre carcajada que se ve en la foto, había dicho que, según las estimaciones del ministerio de salud, para el domingo 12 de abril la cantidad de contagiados por Covid-19 en Chile igualaría a los 80 mil casos registrados en China. Es decir, que en cinco semanas alcanzaríamos la misma cantidad de infectados que se acumularon a lo largo de cuatro meses en el epicentro de la pandemia mundial. No hay que sorprenderse de que se lo tomara con tan buen humor: también había dejado claro, en un diálogo muy chispeante con la co-animadora del matinal, que «estas cifras no deberían alarmar a nadie» porque están «dentro de lo esperable».

Pocas horas después de esa divertida escena, el ministro de salud entregó a la ciudadanía la buena noticia de que 5 de los 342 contagiados actuales «ya están recuperados». No dijo que al ser esta infección completamente nueva para la especie humana, no sabemos nada sobre sus pautas de inmunización, re-contagio o mutabilidad viral. Tampoco mencionó que 6 o 7 de los 342 infectados actuales probablemente morirán en los próximos días, si la pandemia se comporta en Chile como en el resto del mundo. Los animadores del matinal tampoco hablaron de eso: no dijeron que si el 12 de abril tenemos la misma cantidad de contagiados que hoy tiene China, es muy probable que tengamos también una tasa de letalidad similar, o quizás más alta si tomamos en cuenta que nuestro sistema de salud es considerablemente inferior al de ese país; lo cual significa que al 12 de abril tendremos unos 3 mil muertos garantizados.

 

Sigue leyendo

¿CONVENCIÓN CONSTITUYENTE O ASAMBLEAS TERRITORIALES AUTÓNOMAS?

Cita

Texto extraído del Boletín YA NO HAY VUELTA ATRÁS
BOLETÍN DE REFLEXIONES EN TORNO A LA REVUELTA
Diciembre 2019.
Descarga el Boletín desde Hacía La Vida

vamos hacia la vida

I

La rebelión del 18/10 fue espontánea, popular, masiva y anárquica. La “válvula de descompresión” que se intenta instalar desde arriba es jerárquica, elitista, institucional y “democrátia”.

En efecto, pareciera que esta insurrección a nivel nacional casi no tiene precedentes históricos. Tal vez dos estallidos con los que notoriamente tiene más en común serían los de abril de 1957 en Valparaíso, Concepción y Santiago, y el movimiento de las ocupaciones en junio/mayo de 1968 en Francia.

En el primer movimiento, el proletariado de esas tres ciudades se alzó espontáneamente con un leve desfase temporal (30 de marzo en Valpo, 1 de abril en Conce y 2 de abril en Stgo.) a raíz del alza de precios del transporte, gatillando una insurrección intensa y breve que para ser derrotada obligó a retirar la policía de las calles y sacar al Ejército. Varias decenas de muertos, y el Gobierno echó atrás el alza.

En el segundo, la fuerte represión al movimiento estudiantil generó una huelga general espontánea, boicoteada por los partidos burgueses (sobre todo por el Partido “Comunista” Francés) y sus sindicatos. Tras un mes de una verdadera explosión popular de creatividad y combates callejeros con la policía, el movimiento empieza a decaer cuando se reorganiza el partido del orden incluyendo manifestaciones masivas por la paz social, y finalmente llegando a acuerdos de reformas económicas entre la patronal, los sindicatos, y el gobierno. Uno o dos muertos en todo el proceso (las vidas valen menos mientras más te adentras en el Tercer mundo), y el estallido del 68 adquiere una dimensión global (EE.UU., Córdoba, México, Japón, Checoslovaquia y un largo etc.).

Pero ninguna revuelta es igual a otra -aunque en todas ellas se produce una suspensión de la temporalidad y la normalidad instalada por el orden social- y la del 18/10 parece haber sido un acontecimiento único. A pesar de que el “estallido” era predecible desde hace mucho tiempo (como afirman ahora varios generales después de la batalla) era imposible calcular cuándo y cómo se iba a producir, y menos aún que a 1 mes y medio de esta irrupción, este asalto horizontal y multiforme contra la normalidad capitalista, íbamos a seguir en las calles a pesar de todo.

En todo caso, si miramos a otros procesos actuales como las protestas en Hong-Kong y Francia, pareciera que en esta nueva oleada global de rebeliones contra el sistema de dominación las insurrecciones ya no tienen por horizonte una “conquista del poder” (tal como se entendía desde las revoluciones burguesas: mediante la captura del poder estatal), sino que son verdaderas “insurrecciones permanentes”, que a la vez que desafían al poder, tratan de constituir una comunidad humana que prefigura otras formas de vida.

II

Lo que sí es una maniobra predecible y casi “de manual” es la respuesta orquestada desde arriba. A 3 semanas de la “declaración de Guerra” hecha por el Presidente billonario con las desastrosas consecuencias de todos conocidas, pudimos ver reunida en un Palacio a toda la “clase política” –curioso concepto pues en rigor son todas expresiones de la política de una sola clase, la burguesa, a pesar de que en tanto políticos profesionales tiendan a constituir una especie de casta aparte-, que se unificó bastante apuradita soportando una fuerte presión entre la rebelión popular por un lado y las exigencias de la Economía y la mafia estatal-militar por el otro, para poder proclamar de madrugada la firma del “Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución”. Todos juntos en el esfuerzo de relegitimar al Estado, al capitalismo, al “modelo chileno”, y sin pronunciar ninguna palabra sobre el esclarecimiento y castigo a las prácticas masivas y sistemáticas de violación de derechos humanos por parte de Carabineros, al mando del infame Director General Mario Rozas, y de las que son responsables también Piñera, Chadwick, Iturriaga y Espina. Obviamente, cuando se está negociando con criminales de lesa humanidad se les reconoce como interlocutores válidos y su responsabilidad política y criminal queda en la penumbra. En esto el cacareado Acuerdo muestra el sello propio de la clase dominante chilena, tomando como modelo las negociaciones inter-burguesas de fines de los 80 que pavimentaron el camino a la “transición”.

primeralinea

III

Algunos analistas oficiales hablan abiertamente de que el objetivo de los acuerdos negociados y anunciados el 15 de noviembre es la “Pacificación” del conflicto, al que juzgan desde ya como relativamente exitoso. El Ministro Blumel apunta a que cada día hay menos manifestaciones y detenidos. Pero el proletariado juvenil no abandona la calle, ha aprendido a luchar masivamente contra los esbirros del GOPE/FFEE (el “Comando Jungla” en la ciudad), ha atacado y derribado los peores símbolos monumentales de la dominación dentro del territorio reconquistado todos los días por “la horda”, y además de adrenalina y espíritu de lucha tiene clara consciencia de que lo que se logró fue gracias a la acción directa de masas, y no a negociaciones, acuerdos, votos ni urnas.

Sigue leyendo

Reflexiones en torno al narcotráfico y el dominio

Cita

Texto extraído de la Revista Anarquista Internacional
Kalinov Most #1, Octubre 2017

Algunas palabras para comenzar…

narcoestados

 

La praxis anárquica y antiautoritaria, que se caracteriza por apostar por la confrontación permanente con el poder, su cultura y sus relaciones, también tiene que ejercitar continuamente la comprensión de la realidad de dominio y las formas en que se extiede, evidenciando y agudizando la confrontación con quienes deseen mantener y perpetuar el orden existente.

Buscaremos abordar desde este arista el desarrollo del narcotráfico y las “drogas”, apuntando a colaborar en la destrucción de la jerarquía y autoridad. Si bien estos temas pueden ser tocados desde una multiplicidad de aristas y definiciones, trataremos de partir de una base para continuar desarrollando la explicación sin enfrascarnos en problemáticas definiciones amplias que terminen restándole cualquier sentido al significado, relativizando los conceptos. Nos centraremos en comprender la “droga” como sustancias externas que actúan alterando las sensaciones, y al narcotráfico como las formas en que se administra el negocio de estas sustancias.

«Si quisiéramos tener un buen ejemplo de cómo funciona el capitalismo, la ganancia a toda costa, la salvaje explotación o la sangre derramada en pos de los dividendos económicos, no necesitamos mirar a la banca, ni el trabajo en la mina: una somera pero detenida mirada al negocio de las drogas explicaría muy bien cada elemento.»

Resultado de imagen para anarquistas drogasAun comprendiendo los múltiples usos que se le pueda dar al consumo de estas sustancias, lejos de buscar involucrarnos en las decisiones individuales sobre su consumo, alguna comparación sobre el uso de los pueblos indígenas o actuales experiencias psicotrópicas, nos interesa adenrarnos a un fenómeno bien concreto y lejano a estas realidades.

Por su parte, si bien el uso de fármacos, drogas legales, amerita una reflexión aparte, que desde hace años vienen dando distintos compañeros con la crítica a la farmacología, la psiquiatría y el control social desde los medicamentos, en este artículo no haremos referencia a esta situación que, igualmente, se destaca por el amplio mercado, las ganancias producidas, el control social y el carácter normalizador que generan esas sustancias tanto en las calles como en las cárceles.

Rechazando la hipócrita crítica desde la moral conservadora sobre las sustancias o la importancia del bienestar de la salud de los individuos ,como balbucean las doctrinas policiales desde los Estados, no nos interesa adentrarnos en los efectos nocivos sobre la salud sino, más bien, en la herramienta que representa para el dominio, su rol en el capitalismo y la relación directa de estas sustancias en la posibilidad de neutralizar entornos de lucha, cómo han intentado ser enfrentadas y, por sobre todo, la dinámica en el contexto anárquico bajo el territorio chileno.

La droga como mercancía, el narcotráfico como una forma de dominio.

Es imposible obviar la comprensión de la droga dentro del funcionamiento como Resultado de imagen para anarquistas drogasmercancía en el capitalismo, es así cómo, por su particular condición de ilegalidad, se desenvuelve en un específico mercado internacional, caracterizado con los más violentos ritmos del capitalismo salvaje globalizado, adquiriendo brutales niveles de explotación a lo largo de su cadena de producción. Si quisiéramos tener un buen ejemplo de cómo funciona el capitalismo, la ganancia a toda costa, la salvaje explotación o la sangre derramada en pos de los dividendos económicos, no necesitamos mirar a la banca, ni el trabajo en la mina: una somera pero detenida mirada al negocio de las drogas explicaría muy bien cada elemento.

Sigue leyendo

Ecoextremismo: ¿Acabar con la humanidad para acabar con el dominio?

Cita

Resultado de imagen para kalinov mostNota: Debido al atentado donde nuevamente sale a la palestra ITS y las posturas misantropicas hemos decidido transcribir un texto aparecido en la revista Kalinov Most #3, correspondiente a Octubre 2018.  Esto por que la revista no se encuentra online -aún-. Creemos que este texto aporta al debate y juega de como posturas misantropicas tienen las mismas tesis y análisis que diversos científicos ligados con la derecha positivista del siglo XIX, pero con distintas propuestas. Entre ellos esta Thomas Malthus (Malthusianismo), Thomas Hobbes (El Leviatán), y Herbert Spencer (Darwinismo Social). Queremos dejar en claro, que si bien el texto nos parece bueno, -por algo lo compartimos-, no quiere decir que estemos de acuerdo con todo lo que se plasma en él. La opiniones vertidas en el documento son exclusivamente de quienes las emiten y no representan el pensamiento de «Periódico Anarquista La Boina». Cualquier contacto con la revista escribir a kalinovmost@riseup.net o visita su WordPress

¿Acabar con la humanidad para acabar con el dominio?

Sobre la corriente misantrópica en entorno anárquicos

Extraído de Kalinov Most N°3,
Revista Anarquista Internacional
Octubre 2018

ecoextremismo6

«Los humanos son una enfermedad. Son el cáncer de este planeta. Son una plaga. Y nosotros somos la única cura»
(Agente Smith – Matrix)

En su momento ya bosquejamos una crítica(1) a la tendencia ecoextremista y a varios de sus derivados, particularmente sobre aquellas características autoritaria y la defensa a un pensamiento sagrado cuasi-religioso que, como antiautoritarixs, tanto asco nos produce.

(1) Tendencias salvajes misantrópicas: otras expresiones de autoritarismo y de pensamiento sagrado. Kalinov Most #1. Octubre 2017, pp 35-40.

La elaboración de aquel articulo buscó centrarse principalmente en aquellos aspectos que nos parecían claves a profundizar para develar la reproducción de aquello que despreciamos profundamente, pero sin lugar a dudas no fue lo único que se ha escrito. En simultaneo, desde distintos territorios, se ha seguido reflexionando y criticando a la especificidad del ecoextremismo(2) en sus distintas versiones. Escritos que lejos de buscar mostrar un anarquismo bueno, positivo o ciudadanista, persiguen afilar el ejercicio de paxis anárquica ofensiva.

(2) Against Eco-Extremism: Mirror image of Civilisation & Religion.

En este escrito buscaremos profundizar sobre otro aspecto que podemos identificar en esta misma tendencia, pero que para ser honestxs, también la excede con creces. No ns centraremos en algún grupo, revista, página web publicación o sigla promocional en específico sino que a una forma de comprender y de referirse sobre este mundo. Estamos hablando de la tendencia misantrópica y sus derivados.

No es menos cierto que a la hora de abordar estas temáticas una sensación de absurdo nos invade en el propio ejercicio de plasmar en el papel y sistematizar aquella serie de ideas, visones o sentires que se manifiestan contrarios a la humanidad y al ser humano(3). De cualquier forma, nos esforzaremos ya que consideramos relevante la arista misantrópica, debido a las innumerables tensiones generadas al interior de espacios anárquicos y la expansión de estos planteamintos como supuesta radicalidad.

(3) Las referencias que realizamos respecto a la «humanidad» para nosotrxs tiene relación con el conjunto de seres humanos y no a alguna abstracción del concepto que lo sitúe como un ente totalizante y homogeneizador por encima de los individuos y sus particularidades. No buscamos levantar una ensoñación por sobre otra .

Se hace necesario constatar la amplia -más no profunda- difusión de esta tendencia representada, principalmente, en consignas de lugares como: Humano Plaga, Humano Basura o Anti-Humano. Estas expresiones son posibles de observar en discursos, textos, música, consignas, rayados callejeros, murales, actitudes, comentarios, entre tantas otras cosas. Sumando a la difusión de la fraseología en cuestión, es posible observar cierta lógica de desprecio por cualquier sujeto ajeno a lxs misántropxs, como también una desproporción a la hora de ejercer violencia aduciendo únicamente la condición de «humano» del adversario como argumento para incrementar la escala de confrontación, expresiones que se pueden observar tanto en situaciones cotidianas como en ataques indiscriminados.

La misantropía ha encontrado cierta aceptación en algunos de los espacios antiautoritarios en Chile, México, Argentina y España, por mencionar algunos pocos lugares. Desde este espacio buscamos aportar a discutir y profundizar el tema para superar aquellas posiciones estéticas de pretendida radicalidad que se expanden en medio de la falta de reflexión y escasa proyectualidad, haciendo que se digieran discursos como si de comprar las últimas mercancías de moda se tratase. Nuestro interés no lo ocultamos: buscamos que estas palabras se traduzcan en un aporte a la destrucción de este mundo, el ataque a la autoridad y a la cualificación de nuestras negaciones.

¿Misantropía?: ¿Qué? ¿Dónde? ¿Cuándo?

Sigue leyendo

1ro de Mayo anarquista se conmemora desde Arica hasta Puerto Montt

Cita

1ro de mayo

¿Por que el Primero de Mayo?

El primer día de mayo se recuerda como el inicio de las protestas en EEUU por la jornada laboral de 8 horas, en 1886.

Los trabajadores para esa época trabajaban el doble. Para ese entonces se paralozaron «cerca de 12.000 fábricas en el gigante del norte. En Detroit, 11.000 trabajadores marcharon en un desfile de ocho horas. En Nueva York, una marcha con antorchas de 25.000 obreros pasó como torrente de Broadway a Union Square; 40.000 hicieron huelga. En Cincinnati un batallón obrero con 400 rifles Springfield encabezó el desfile. En Louisville, Kentucky, más de 6000 trabajadores, negros y blancos, marcharon por el Parque Nacional violando deliberadamente el edicto que prohibía la entrada de gente de color

Donde Chicago fue un lugar protagonista. Allí se lanza una bomba contra los policías y al cabo de unos días detienen a 8 anarquistas. «George Engel, Samuel Fielden, Adolf Fischer, Louis Lingg, Michael Schwab, Albert Parsons, Oscar Neebe y August Spies. Todos eran miembros de la IWPA (Asociación Internacional del Pueblo Trabajador), asociación de corte -de lo que años después se denominaría como- anarcosindicalista.» De los cuales condenan a «Samuel Fielden y Michael Schwab a cadena perpetua. Louis Lingg apareció muerto en su celda: el anarquista de acción se hace volar la cabeza con dinamita, en modo de protesta por la sentencia. Sin más opciones, este fue su acto final de protesta. Al mediodía del 11 de noviembre de 1887 sus carceleros los vinieron a buscar para llevarlos a la horca. Los cuatro (Spies, Engel, Parsons y Fischer).

A 131 años de estos hechos, los y las anarquistas del mundo entero conmemoran el hecho, por una parte como memoria por los compañeros caídos pero por otra, para continuar la lucha contra la explotación que continua hasta el día de hoy.

¿Actividades por el primero de Mayo en Chile?

Sigue leyendo

Margareth Rago, historiadora brasileña: “Los feminismos expandieron la noción de política y de ciudadanía

Cita

«Nosotras, las mujeres, como otros grupos sociales, étnicos, sexuales, necesitamos conocer nuestro pasado, saber quiénes son nuestras abuelas, bisabuelas, en qué contextos vivieron, cuáles fueron sus dolores, opresiones, resistencias y luchas.»

margareth-3-900x400

Presentación y entrevista realizada por el Grupo de Estudios José Domingo Gómez Rojas. Publicado en Erosión Nº 7, Otoño Invierno 2017.

Descarga esta entrevista AQUI

 

En la actual generación de autoras/es libertarias/os, el pensamiento y la obra de Margareth Rago es de las más interesantes y prolíficas. Feminista, historiadora y profesora, registra múltiples colaboraciones en notables publicaciones anarquistas de Brasil, como Libertárias y verve. Se graduó en Historia y en Filosofía por la Universidade de São Paulo (USP), realizando posteriormente su maestría y doctorado en Historia en la Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP), donde actualmente es profesora titular. Como docente, además, fue profesora visitante del Connecticut College (Estados Unidos), entre 1995-1996, así como impartió cursos en la Universidad de Paris 7, en 2003. En su labor como historiadora libertaria, se desempeñó como directora del Archivo Edgar Leuenroth de la UNICAMP en el año 2000.

Nosotros conocimos a Margareth Rago hacia el año 2005, cuando visitó nuestro país para dictar una conferencia en el auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Algunos años después, pudimos encontrarla en São Paulo, en un pequeño homenaje organizado por el Núcleo de Sociabilidade Libertária a Robson Achiamé, mítico editor anarquista del Brasil con quien Margareth publicó varios libros. Resultado de imagen para margareth rago anarchismDe hecho, de su amplia producción bibliográfica, podemos mencionar: Do Cabaré ao lar: a utopia da cidade disciplinar – Brasil, 1890-1930 (Paz e Terra, 1985); Os Prazeres da Noite: prostituição e códigos da sexualidade feminina em São Paulo, 1890-1930 (Paz e Terra, 1991); Foucault, a história e o anarquismo (Achiamé, 2004); y Feminismo e anarquismo no Brasil: audácia de sonhar (Achiamé, 2007). Asimismo, organizó junto a Maria Clara Privato Biajoli el libro Mujeres Libres da Espanha, publicado en 2007 por la editora Achiamé y pronto a ser re-editado por Biblioteca Terra Livre y Editorial Eleuterio como co-edición (2017)

Mención aparte amerita su libro Entre la historia y la libertad: Luce Fabbri y el anarquismo contemporáneo (NordanComunidad, 2002), publicado primero en portugués (UNESP, 2001) y luego en italiano (Zero in condotta, 2008). En esta obra, Margareth Rago estudia la figura de Luce Fabbri (1908-2000), militante e intelectual anarquista italo-uruguaya con quien no sólo tuvo una gran de amistad, sino también conoció y percibió como la expresión de una trama de memoria libertaria, historia y género. Esto, en otros términos, representa el sentido de su labor intelectual, en tanto en sus planteamientos se entremezclan la historia y la filosofía, desarrollando tópicos que van desde la Historia de Brasil hasta la Teoría de la Historia, así como estudios sobre Foucault, feminismo, género, sexualidad y anarquismo. Para seguir construyendo esta genealogía del pensamiento libertario y feminista, enviamos a Margareth Rago algunas preguntas con el propósito de dar a conocer sus principales ideas y saber un poco más de sus actuales estudios y lecturas.

Grupo Gómez Rojas: En tu libro Entre la historia y la libertad. Luce Fabbri y el anarquismo contemporáneo señalas las cercanías y complicidades que existieron entre ustedes y que llevaron a buen término el libro. En este sentido, ¿cuál o cuáles son las formas actuales en que se estudia la historia de las y los militantes anarquistas? ¿Cuáles son las similitudes y/o diferencias con lo hecho, por ejemplo, por historiadores como Max Nettlau o Abel Paz?

Margareth Rago: Cuando conocí a Luce Fabbri, en 1992 en São Paulo, sentí una fuerte admiración por ella y fue por eso que decidí escribir un trabajo sobre sus memorias, sus experiencias, su trayectoria como anarquista desde la infancia en un medio libertario, siendo hija de Luigi Fabbri, conociendo a Malatesta y conviviendo con otros importantes activistas, desde muy temprano. Después descubrí que también era una intelectual de peso, profesora de literatura italiana en la Universidad de La República, escritora, además de militante política. La admiración fue un elemento de aproximación, está claro, pero no creo que me haya impedido percibirla en sus múltiples dimensiones. Luce Fabbri, por ejemplo, no creía que ser mujer hiciera toda la diferencia, como yo le decía, teníamos nuestras diferencias, pero eso no impidió un diálogo franco y una amistad que se estrechó a lo largo de los momentos en que convivimos durante los cinco años que visité Montevideo. Fue una experiencia notable no sólo en el plano intelectual, sino también como experiencia de vida. Sigue leyendo

[Descarga] Erosión; Revista de Pensamiento Anarquista

Cita

Erosion revista de pensamiento anarquista

Revista EROSIÓN es un proyecto del Grupo de Estudios José Domingo Gómez Rojas, iniciativa que reúne a individuos de disciplinas diversas enfocados al estudio y divulgación de las ideas anarquistas.

 

Erosión #1 | Segundo semestre, 2012 [Descarga]

ÍNDICE DE CONTENIDOS

EDITORIAL

«Ampliando los horizontes de la anarquía»
Grupo de Estudios J. D. Gómez Rojas

ARTÍCULOS

«Autogestión Industrial (primera parte)»
Maximiliano Astroza-León

«Del movimiento estudiantil secundario, a la construcción de una cultura libertaria»
Gabriel Vega

«Evolución y apoyo mutuo: Kropotkin en el contexto de las teorías evolutivas»
Rodolfo Alsino

«Microcosmos y utopía: acerca del entusiasmo anarquista»
Diego Mellado G.

APUNTES & REFLEXIÓN

«De anarquistas, locos y suicidas»
— Juan Manuel Ferrario

«El deber anárquico»
— Carlos Penelas

«Recordando a Gabriela»
— Sebastián Allende

«Pinceladas acerca de la vida y obra de Baltasar Lobo: escultor y dibujante ácrata»
— I. Nistal

ANTOLOGÍA

«Escritores anarquistas del conosur»
— Grupo de Estudios J. D. Gómez Rojas

 

Erosión #2 | Primer semestre, 2013 [Descarga]

 

Sigue leyendo

Se cancela Feria del Libro anarquista en Porto Alegre por amedrentamiento policial

Cita

Hoy se informa que la 8ª Feira do Livro Anarquista de Porto Alegre, que tenía fecha para los días 28 y 29 de octubre se acaba de cancelar. El repentino hecho tiene relación con una serie de allanamientos policiales, que ha realizado la policía de Porto Alegre, a diversas personas y organizaciones sociales. Esto, según el medio Noticias Anarquistas, tendría justificación con vinculaciones con grupos  «un grupo que habría realizado ataques a vehículos, sedes de partidos políticos, comisarís, bancos» entre otros. El accionar de la fuerza pública no esta exento de polémicas, ya que han agredido a personas vinculadas con dichos espacios, llevando algunos de ellos detenidos.

material anarquista decomisado

Material decomisado en los allanamientos

 


La Feria del Libro Anarquista de Porto Alegre, junto a la de São Paulo, se realizan desde el año 2010, generando un espacio de debate fraternal entre diversos postulados anti-autoritarios dentro del Estado brasileño.

Para finalizar, desde el Grupo Anarquista Boina, queremos mandar un saludo y abrazo fraterno, a todo-as lo-as compañero-as que han sido detenido-as por la policía. Y hacemos un llamado a generar lazos para solidarizar con lo-as preso-as.

A continuación adjuntamos un vídeo de los allanamientos, realizado por la prensa burguesa y el comunicado de lo-as compañero-as de Agência de Notícias Anarquistas sobre la cancelación del evento.

 

[Ver más en «Policía investia envolvimento de universitários em grupo que atacou viaturas a sedes de partidos em Porto Alegre«]

El cojo, Grupo Anarquista Boina.

 

VIII Feria del libro anarquista de porto alegre (RS) se cancela.

feria del libro cancelada

Comunicado de Agências de Noticias Anarquistas

Agência de Notícias Anarquistas

En la mañana de ayer (25/10) la policía civil gaucha realizó en Porto Alegre (PA) y en la región metropolitana una docena de órdenes de búsqueda y incautación en espacios libertarios y casas de individuos que identificaron como anarquistas. Las órdenes son parte de una investigación que ha estado sucediendo durante más de un año. Entendemos que no es coincidencia que esta acción policial sea deflagrada sólo dos días antes del viernes del libro anarquista de porto alegre.

En virtud de este contexto de represión y persecución a grupos e individuos anarquistas decidimos cancelar la feria del libro anarquista de porto alegre de este año. Desaparecemos por debajo del radar, sólo para reaparecer en otro punto sin dejar de construir espacios y momentos de libertad. El mapa no es el territorio, y para eso el estado y el capital son miopes.

Sigue leyendo