Descarga «Contagio Social. Guerra de clases microbiológica» (Lazo ediciones)

Cita

«Nuevo libro de Lazo Ediciones

(Marzo de 2020. Rosario)

Chuang | Contagio social. Guerra de clases microbiológica

FB_IMG_1584969508227

Disponible para descargar completo. Cuando se termine todo esta situación lo imprimiremos, con lo sucedido nos quedamos a mitad de camino pero queremos compartirlo con todas las personas interesadas.

El artículo Contagio social: guerra de clases microbiológica en China, publicado el 26 de febrero de 2020, es el primer texto de este grupo traducido al castellano. La traducción fue publicada en el sitio web Artillería Inmanente y hemos hecho algunas correcciones para la presente edición. Se trata de un análisis integral, contundente e indispensable de las causas de la actual crisis sanitaria por COVID–19, y sus consecuencias para China y el resto del mundo.»

● Extraído de Lazo Ediciones: Contagio Social

Sitio web de Chuang

Descarga

CONTAGIO-SOCIAL-AQUI

Ficha técnica:

68 p., 206 × 146 mm
ISBN 978-987-46966-8-7
Marzo de 2020. Rosario

RESEÑA:

Este momento, aunque lleno de temor, ha hecho que todos se hagan simultáneamente algunas profundas preguntas: ¿qué me sucederá a mí? ¿A mis hijos, a mi familia y a mis amigos? ¿Tendremos suficiente comida? ¿Me pagarán?  ¿Pagaré el alquiler? ¿Quién es responsable de todo esto? De una manera extraña, la experiencia subjetiva es algo así como la de una huelga de masas, pero una que, en su carácter no–espontáneo, de arriba hacia abajo y, especialmente en su involuntaria hiperatomización, ilustra los enigmas básicos de nuestro estrangulado presente político de una manera tan clara como las verdaderas huelgas de masas del siglo anterior dilucidaron las contradicciones de su época. La cuarentena, entonces, es como una huelga vaciada de sus características comunales pero que es, sin embargo, capaz de provocar un profundo choque tanto en la psique como en la economía. Este hecho por sí solo la hace digna de reflexión.

¿CONVENCIÓN CONSTITUYENTE O ASAMBLEAS TERRITORIALES AUTÓNOMAS?

Cita

Texto extraído del Boletín YA NO HAY VUELTA ATRÁS
BOLETÍN DE REFLEXIONES EN TORNO A LA REVUELTA
Diciembre 2019.
Descarga el Boletín desde Hacía La Vida

vamos hacia la vida

I

La rebelión del 18/10 fue espontánea, popular, masiva y anárquica. La “válvula de descompresión” que se intenta instalar desde arriba es jerárquica, elitista, institucional y “democrátia”.

En efecto, pareciera que esta insurrección a nivel nacional casi no tiene precedentes históricos. Tal vez dos estallidos con los que notoriamente tiene más en común serían los de abril de 1957 en Valparaíso, Concepción y Santiago, y el movimiento de las ocupaciones en junio/mayo de 1968 en Francia.

En el primer movimiento, el proletariado de esas tres ciudades se alzó espontáneamente con un leve desfase temporal (30 de marzo en Valpo, 1 de abril en Conce y 2 de abril en Stgo.) a raíz del alza de precios del transporte, gatillando una insurrección intensa y breve que para ser derrotada obligó a retirar la policía de las calles y sacar al Ejército. Varias decenas de muertos, y el Gobierno echó atrás el alza.

En el segundo, la fuerte represión al movimiento estudiantil generó una huelga general espontánea, boicoteada por los partidos burgueses (sobre todo por el Partido “Comunista” Francés) y sus sindicatos. Tras un mes de una verdadera explosión popular de creatividad y combates callejeros con la policía, el movimiento empieza a decaer cuando se reorganiza el partido del orden incluyendo manifestaciones masivas por la paz social, y finalmente llegando a acuerdos de reformas económicas entre la patronal, los sindicatos, y el gobierno. Uno o dos muertos en todo el proceso (las vidas valen menos mientras más te adentras en el Tercer mundo), y el estallido del 68 adquiere una dimensión global (EE.UU., Córdoba, México, Japón, Checoslovaquia y un largo etc.).

Pero ninguna revuelta es igual a otra -aunque en todas ellas se produce una suspensión de la temporalidad y la normalidad instalada por el orden social- y la del 18/10 parece haber sido un acontecimiento único. A pesar de que el “estallido” era predecible desde hace mucho tiempo (como afirman ahora varios generales después de la batalla) era imposible calcular cuándo y cómo se iba a producir, y menos aún que a 1 mes y medio de esta irrupción, este asalto horizontal y multiforme contra la normalidad capitalista, íbamos a seguir en las calles a pesar de todo.

En todo caso, si miramos a otros procesos actuales como las protestas en Hong-Kong y Francia, pareciera que en esta nueva oleada global de rebeliones contra el sistema de dominación las insurrecciones ya no tienen por horizonte una “conquista del poder” (tal como se entendía desde las revoluciones burguesas: mediante la captura del poder estatal), sino que son verdaderas “insurrecciones permanentes”, que a la vez que desafían al poder, tratan de constituir una comunidad humana que prefigura otras formas de vida.

II

Lo que sí es una maniobra predecible y casi “de manual” es la respuesta orquestada desde arriba. A 3 semanas de la “declaración de Guerra” hecha por el Presidente billonario con las desastrosas consecuencias de todos conocidas, pudimos ver reunida en un Palacio a toda la “clase política” –curioso concepto pues en rigor son todas expresiones de la política de una sola clase, la burguesa, a pesar de que en tanto políticos profesionales tiendan a constituir una especie de casta aparte-, que se unificó bastante apuradita soportando una fuerte presión entre la rebelión popular por un lado y las exigencias de la Economía y la mafia estatal-militar por el otro, para poder proclamar de madrugada la firma del “Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución”. Todos juntos en el esfuerzo de relegitimar al Estado, al capitalismo, al “modelo chileno”, y sin pronunciar ninguna palabra sobre el esclarecimiento y castigo a las prácticas masivas y sistemáticas de violación de derechos humanos por parte de Carabineros, al mando del infame Director General Mario Rozas, y de las que son responsables también Piñera, Chadwick, Iturriaga y Espina. Obviamente, cuando se está negociando con criminales de lesa humanidad se les reconoce como interlocutores válidos y su responsabilidad política y criminal queda en la penumbra. En esto el cacareado Acuerdo muestra el sello propio de la clase dominante chilena, tomando como modelo las negociaciones inter-burguesas de fines de los 80 que pavimentaron el camino a la “transición”.

primeralinea

III

Algunos analistas oficiales hablan abiertamente de que el objetivo de los acuerdos negociados y anunciados el 15 de noviembre es la “Pacificación” del conflicto, al que juzgan desde ya como relativamente exitoso. El Ministro Blumel apunta a que cada día hay menos manifestaciones y detenidos. Pero el proletariado juvenil no abandona la calle, ha aprendido a luchar masivamente contra los esbirros del GOPE/FFEE (el “Comando Jungla” en la ciudad), ha atacado y derribado los peores símbolos monumentales de la dominación dentro del territorio reconquistado todos los días por “la horda”, y además de adrenalina y espíritu de lucha tiene clara consciencia de que lo que se logró fue gracias a la acción directa de masas, y no a negociaciones, acuerdos, votos ni urnas.

Sigue leyendo

Reflexiones en torno al narcotráfico y el dominio

Cita

Texto extraído de la Revista Anarquista Internacional
Kalinov Most #1, Octubre 2017

Algunas palabras para comenzar…

narcoestados

 

La praxis anárquica y antiautoritaria, que se caracteriza por apostar por la confrontación permanente con el poder, su cultura y sus relaciones, también tiene que ejercitar continuamente la comprensión de la realidad de dominio y las formas en que se extiede, evidenciando y agudizando la confrontación con quienes deseen mantener y perpetuar el orden existente.

Buscaremos abordar desde este arista el desarrollo del narcotráfico y las “drogas”, apuntando a colaborar en la destrucción de la jerarquía y autoridad. Si bien estos temas pueden ser tocados desde una multiplicidad de aristas y definiciones, trataremos de partir de una base para continuar desarrollando la explicación sin enfrascarnos en problemáticas definiciones amplias que terminen restándole cualquier sentido al significado, relativizando los conceptos. Nos centraremos en comprender la “droga” como sustancias externas que actúan alterando las sensaciones, y al narcotráfico como las formas en que se administra el negocio de estas sustancias.

«Si quisiéramos tener un buen ejemplo de cómo funciona el capitalismo, la ganancia a toda costa, la salvaje explotación o la sangre derramada en pos de los dividendos económicos, no necesitamos mirar a la banca, ni el trabajo en la mina: una somera pero detenida mirada al negocio de las drogas explicaría muy bien cada elemento.»

Resultado de imagen para anarquistas drogasAun comprendiendo los múltiples usos que se le pueda dar al consumo de estas sustancias, lejos de buscar involucrarnos en las decisiones individuales sobre su consumo, alguna comparación sobre el uso de los pueblos indígenas o actuales experiencias psicotrópicas, nos interesa adenrarnos a un fenómeno bien concreto y lejano a estas realidades.

Por su parte, si bien el uso de fármacos, drogas legales, amerita una reflexión aparte, que desde hace años vienen dando distintos compañeros con la crítica a la farmacología, la psiquiatría y el control social desde los medicamentos, en este artículo no haremos referencia a esta situación que, igualmente, se destaca por el amplio mercado, las ganancias producidas, el control social y el carácter normalizador que generan esas sustancias tanto en las calles como en las cárceles.

Rechazando la hipócrita crítica desde la moral conservadora sobre las sustancias o la importancia del bienestar de la salud de los individuos ,como balbucean las doctrinas policiales desde los Estados, no nos interesa adentrarnos en los efectos nocivos sobre la salud sino, más bien, en la herramienta que representa para el dominio, su rol en el capitalismo y la relación directa de estas sustancias en la posibilidad de neutralizar entornos de lucha, cómo han intentado ser enfrentadas y, por sobre todo, la dinámica en el contexto anárquico bajo el territorio chileno.

La droga como mercancía, el narcotráfico como una forma de dominio.

Es imposible obviar la comprensión de la droga dentro del funcionamiento como Resultado de imagen para anarquistas drogasmercancía en el capitalismo, es así cómo, por su particular condición de ilegalidad, se desenvuelve en un específico mercado internacional, caracterizado con los más violentos ritmos del capitalismo salvaje globalizado, adquiriendo brutales niveles de explotación a lo largo de su cadena de producción. Si quisiéramos tener un buen ejemplo de cómo funciona el capitalismo, la ganancia a toda costa, la salvaje explotación o la sangre derramada en pos de los dividendos económicos, no necesitamos mirar a la banca, ni el trabajo en la mina: una somera pero detenida mirada al negocio de las drogas explicaría muy bien cada elemento.

Sigue leyendo

Ecoextremismo: ¿Acabar con la humanidad para acabar con el dominio?

Cita

Resultado de imagen para kalinov mostNota: Debido al atentado donde nuevamente sale a la palestra ITS y las posturas misantropicas hemos decidido transcribir un texto aparecido en la revista Kalinov Most #3, correspondiente a Octubre 2018.  Esto por que la revista no se encuentra online -aún-. Creemos que este texto aporta al debate y juega de como posturas misantropicas tienen las mismas tesis y análisis que diversos científicos ligados con la derecha positivista del siglo XIX, pero con distintas propuestas. Entre ellos esta Thomas Malthus (Malthusianismo), Thomas Hobbes (El Leviatán), y Herbert Spencer (Darwinismo Social). Queremos dejar en claro, que si bien el texto nos parece bueno, -por algo lo compartimos-, no quiere decir que estemos de acuerdo con todo lo que se plasma en él. La opiniones vertidas en el documento son exclusivamente de quienes las emiten y no representan el pensamiento de «Periódico Anarquista La Boina». Cualquier contacto con la revista escribir a kalinovmost@riseup.net o visita su WordPress

¿Acabar con la humanidad para acabar con el dominio?

Sobre la corriente misantrópica en entorno anárquicos

Extraído de Kalinov Most N°3,
Revista Anarquista Internacional
Octubre 2018

ecoextremismo6

«Los humanos son una enfermedad. Son el cáncer de este planeta. Son una plaga. Y nosotros somos la única cura»
(Agente Smith – Matrix)

En su momento ya bosquejamos una crítica(1) a la tendencia ecoextremista y a varios de sus derivados, particularmente sobre aquellas características autoritaria y la defensa a un pensamiento sagrado cuasi-religioso que, como antiautoritarixs, tanto asco nos produce.

(1) Tendencias salvajes misantrópicas: otras expresiones de autoritarismo y de pensamiento sagrado. Kalinov Most #1. Octubre 2017, pp 35-40.

La elaboración de aquel articulo buscó centrarse principalmente en aquellos aspectos que nos parecían claves a profundizar para develar la reproducción de aquello que despreciamos profundamente, pero sin lugar a dudas no fue lo único que se ha escrito. En simultaneo, desde distintos territorios, se ha seguido reflexionando y criticando a la especificidad del ecoextremismo(2) en sus distintas versiones. Escritos que lejos de buscar mostrar un anarquismo bueno, positivo o ciudadanista, persiguen afilar el ejercicio de paxis anárquica ofensiva.

(2) Against Eco-Extremism: Mirror image of Civilisation & Religion.

En este escrito buscaremos profundizar sobre otro aspecto que podemos identificar en esta misma tendencia, pero que para ser honestxs, también la excede con creces. No ns centraremos en algún grupo, revista, página web publicación o sigla promocional en específico sino que a una forma de comprender y de referirse sobre este mundo. Estamos hablando de la tendencia misantrópica y sus derivados.

No es menos cierto que a la hora de abordar estas temáticas una sensación de absurdo nos invade en el propio ejercicio de plasmar en el papel y sistematizar aquella serie de ideas, visones o sentires que se manifiestan contrarios a la humanidad y al ser humano(3). De cualquier forma, nos esforzaremos ya que consideramos relevante la arista misantrópica, debido a las innumerables tensiones generadas al interior de espacios anárquicos y la expansión de estos planteamintos como supuesta radicalidad.

(3) Las referencias que realizamos respecto a la «humanidad» para nosotrxs tiene relación con el conjunto de seres humanos y no a alguna abstracción del concepto que lo sitúe como un ente totalizante y homogeneizador por encima de los individuos y sus particularidades. No buscamos levantar una ensoñación por sobre otra .

Se hace necesario constatar la amplia -más no profunda- difusión de esta tendencia representada, principalmente, en consignas de lugares como: Humano Plaga, Humano Basura o Anti-Humano. Estas expresiones son posibles de observar en discursos, textos, música, consignas, rayados callejeros, murales, actitudes, comentarios, entre tantas otras cosas. Sumando a la difusión de la fraseología en cuestión, es posible observar cierta lógica de desprecio por cualquier sujeto ajeno a lxs misántropxs, como también una desproporción a la hora de ejercer violencia aduciendo únicamente la condición de «humano» del adversario como argumento para incrementar la escala de confrontación, expresiones que se pueden observar tanto en situaciones cotidianas como en ataques indiscriminados.

La misantropía ha encontrado cierta aceptación en algunos de los espacios antiautoritarios en Chile, México, Argentina y España, por mencionar algunos pocos lugares. Desde este espacio buscamos aportar a discutir y profundizar el tema para superar aquellas posiciones estéticas de pretendida radicalidad que se expanden en medio de la falta de reflexión y escasa proyectualidad, haciendo que se digieran discursos como si de comprar las últimas mercancías de moda se tratase. Nuestro interés no lo ocultamos: buscamos que estas palabras se traduzcan en un aporte a la destrucción de este mundo, el ataque a la autoridad y a la cualificación de nuestras negaciones.

¿Misantropía?: ¿Qué? ¿Dónde? ¿Cuándo?

Sigue leyendo

«A propósito de nuestras críticas al bolchevismo»

Cita

Escrito por Camilo Berneri

Camilo Bernerin

Camilo Berneri

Los comunistas y los sindicalistas veroneses-moscovitas (1) nos acusan de realizar una obra antirrevolucionaria porque criticamos la política bolchevique, cuando la revolución rusa necesita toda la solidaridad de los partidos de vanguardia de Occidente porque está amenazada todavía por la política reaccionaria de la Entente y porque está inmersa en una enorme desgracia: la carestía.

Sigue leyendo

«Sobre el Anarquismo y la Violencia» por A. Berkman

Cita

Escrito por Alexander Berkman

Publicado en Revista Nervio N°46, Buenos Aires, Julio de 1936.

 

Bombacorpus

El lector ha de haber oído alguna vez que los anarquistas tiran bombas incendiarias y creen en la violencia, y, tal vez, que Anarquía significa desorden y caos.

No es extraño todo esto. La prensa, el púlpito y toda la clase de autoridad difunden con insistencia tenaz estas mentiras, aún a sabiendas. Algún motivo poderoso tendrán para mentir. Pero es el momento de hacer oír la verdad. Deseo hablar aquí con absoluta sinceridad y honestidad y espero que mis palabras pueden llegar a expresar acertadamente mis ideas y mis deseos, porque ocurre además que yo soy precisamente uno de los anarquistas acusados de violencia y espíritu destructor (Nota: Berkman en 1892 intento de asesinar al empresario, Henry Clay Frick, luego que este reprimiera una huelga de los trabajadores de su fabrica, del cual resultados 10 obreros muertos, y 60 heridos). Lo sé, y no tengo nada que ocultar. Pero deseo explicarme: todo eso que se dice y todo aquello de lo que se me acusa no significa reconocer que el anarquismo quiere decir violencia y desorden.

Todo lo contrario: El gobierno –cualquier forma de gobierno- y el capitalismo sí que son la violencia y el desorden en acción. El anarquismo, repito, es precisamente lo opuesto. Anarquismo es orden sin gobierno y paz sin violencia.

¿Es posible esto?, se dirá. A eso es lo que queríamos referirnos ahora. Pero antes de ir a eso, alguien querrá acaso saber si realmente alguna vez los anarquistas han arrojado bombas o han empleado la violencia. Sigue leyendo

[PDF] Anarquismo de Praxis y desarme Teórico: Otra crítica al insurreccionalismo por Miguel Amoros

Cita

Anarquismo de paxis y desarme teorico

Descarga el libro Aquí: Anarquismo de praxis y desarme teórico-Miguel Amorós

Editado por Pensamiento y Batalla

PRESENTACIÓN:

Existen pocos textos que aborden de manera seria, minuciosa y crítica el fenómeno del “insurreccionalismo” anarquista y las concepciones
políticas que nutren su praxis, la mayoría caen en las descalificaciones
fáciles, interpretaciones tendenciosas, análisis superficiales de cuestiones estéticas y no de fondo, y en la negación del ejercicio de la violencia política a priori. Anarquismo de praxis y desarme teórico. Cincuenta sombras
de Bonanno (versión corregida y aumentada el 2016 por el autor, de Anarquía profesional y desarme teórico. Una Crítica al insurreccionalismo),es un ensayo que supera esas limitaciones y que desde una perspectiva revolucionaria analiza la génesis y consolidación de esta corriente anarquista –que en países como Grecia y Chile ha sido indiscutible-, partiendo de las posiciones teóricas de uno de sus referentes más conocidos: Alfredo María Bonanno. Otros folletos que se enmarcandentro de esta línea de análisis son Crítica de la ideología insurreccionalista de Proletarios Internacionalistas, texto colectivo que posee un enfoque comunista, Anarquismo, insurrecciones e insurreccionalismo. Un análisis anarco-comunista de Joe Black, y lasNotas sobre ese artículo desarrolladas por el compañero comunista libertario José Antonio Gutiérrez D.

Sigue leyendo

Sobre la violencia: ¿Que piensan los/as anarquistas?

Cita

El siguiente texto es un estrato del libro de Nicolas Walter, «Sobre el Anarquismo. ¿Qué creen las y los anarquistas? ¿En qué difieren? ¿Qué quieren? ¿Qué hacen?» (Editorial Eleuterio, 2016) disponible en PDF para su libre descarga. Específicamente en el capitulo «Guerra y Violencia» entre las páginas 36 y 39. Donde Walter puede aclarar el panorama a muchos curiosos de que piensan algunos anarquistas en torno a la Guerra y la Violencia, sin caer en la imprudencia de que todos los y las anarquistas piensan de igual manera, agregando y considerando que dentro del anarquismo hay discusión y tensión en el tema, puesto que no es un tema acabado, menos en una filosofía tan compleja como la anti-autoritaria.

Para esta y más dudas recomendamos descargar este y otros diez libros que recomendamos como elementos «introductorios» al ideal ácrata, que se puede tornar confuso ante la prensa del poder que difama el noble ideal.

[Once libros para entender el anarquismo]
Grupo Anarquista La Boina.

Lo que creen los y las anarquistas:
Guerra y Violencia

SobreelA.jpg

Portada del libro «Sobre el Anarquismo» de Nicolas Walter               (Editorial Eleuterio, 2016)

 

Los anarquistas se han opuesto siempre a la guerra, pero no todos ellos se han opuesto a la violencia. Son antimilitaristas, pero no necesariamente pacifistas. Para los anarquistas, la guerra es el ejemplo supremo de autoridad fuera de una sociedad, y al mismo tiempo un poderoso reforzamiento de la autoridad dentro de ésta. La violencia organizada y la destrucción en la guerra constituyen una versión enormemente magnificada de la violencia organizada y de la destrucción que provoca el Estado. La guerra es la salud del Estado. El movimiento anarquista tiene una fuerte tradición de resistencia a la guerra y a los preparativos para ella. Unos pocos anarquistas han apoyado algunas guerras, pero siempre se les reconoció como renegados por parte de sus camaradas, y esta oposición total a las guerras nacionales es uno de los grandes factores unificadores que existen entre los anarquistas.

Pero los anarquistas han distinguido entre guerras nacionales que incluyen a Estados, y guerras civiles entre clases. El movimiento anarquista revolucionario desde fines del siglo XIX ha propiciado una insurrección violenta para destruir al Estado, y los anarquistas tomaron parte activa en muchos levantamientos armados y guerras civiles, especialmente en las de Rusia y España. Sin embargo, aunque se hayan visto envueltos en tales luchas, no se hicieron ninguna ilusión respecto de que éstas produjeran por sí mismas la revolución. La violencia podía ser necesaria para el trabajo de destruir al viejo sistema, pero era inútil, e incluso peligrosa, para la tarea de construir un sistema nuevo. Un ejército popular puede derrotar a una clase dirigente y destruir a un gobierno, pero no puede ayudar al pueblo a crear una sociedad libre. De nada vale ganar una guerra si no se puede ganar la paz.

  Muchos anarquistas han dudado, en verdad, respecto de si la violencia desempeña alguna función útil. Como en el caso del Estado, no es una fuerza neutral cuyos efectos dependan de quien la utilice, y no resultarán de ella cosas correctas por el solo hecho de que esté en buenas manos. Por supuesto, la violencia de los oprimidos no es lo mismo que la violencia de los opresores, pero aunque constituya la mejor salida de una situación intolerable, sólo lo será en segundo lugar. Es uno de los rasgos más desagradables de la actual sociedad, y sigue siéndolo por bueno que sea su fin; además, tiende a destruir su fin mismo, incluso en situaciones en que parece apropiada, tales como la revolución. La experiencia de la historia sugiere que las revoluciones no están garantizadas por la violencia; por el contrario, cuanto más violencia, menos revolución.

banda de bonnot.jpg

Uno de los grupos más violentos en el anarquismo, fue la Banda de Bonnot. Quienes actuaron en Francia a finales del Siglo XIX. Muchos anarquistas de la época, como Malatesta criticaron su actuar.

Todo esto puede parecer absurdo a las personas que no son anarquistas. Uno de los más antiguos y persistentes prejuicios acerca del anarquismo es que los anarquistas superan a todos los demás hombres en violencia. El estereotipo del anarquista armado de una bomba que oculta bajo su capa tiene ya ochenta años, pero sigue fuertemente arraigado. Muchos anarquistas han favorecido en verdad la violencia, algunos propiciaron el asesinato de figuras públicas, y unos pocos apoyaron incluso el terrorismo entre la población, para ayudar a destruir el presente sistema. Hay un aspecto oscuro en el anarquismo, y de nada vale negarlo. Pero es un solo aspecto del anarquismo, y además pequeño. La mayoría de los anarquistas se han opuesto siempre a cualquier forma de violencia que no sea necesaria (la violencia ocurre inevitablemente cuanto la gente se desembaraza de sus gobernantes y explotadores).

Los principales perpetradores de la violencia han sido los que sostienen a la autoridad, no los que la atacan. Los grandes atentados con bombas no los cometieron individuos de destino trágico llevados a la desesperación en el Sur de Europa hace más de medio siglo, sino las máquinas militares de todos los Estados del mundo a lo largo de la historia. Ningún anarquista puede competir con la blitz y la bomba atómica, ningún Ravachol o Bonnot puede soportar la comparación con Hitler o Stalin. Podríamos alentar a los obreros a apoderarse de su fábrica o a los campesinos a adueñarse de su tierra, y podríamos romper ventanas o construir barricadas, pero no tenemos soldados, ni aviones, ni policía, ni prisiones, ni campos de concentración, ni pelotones de fusilamiento, ni cámaras de gas, ni verdugos. Para los anarquistas, la violencia es un ejemplo extremo del uso de poder de una persona contra otra, la culminación de todo aquello a lo que nos oponemos.

15 frases de Leon Tolstoi para reflexionar 9

Tolstoi es considerado uno de los principales anarquistas pacifistas

Algunos anarquistas han sido incluso pacifistas, aunque esto no sea habitual. Muchos pacifistas han sido (o llegado a ser) anarquistas, y los anarquistas han tendido a moverse hacia el pacifismo a medida que el mundo se movía hacia la destrucción. Algunos se han sentido especialmente atraídos por el tipo de pacifismo militante defendido por Tolstoi y Gandhi, y por el uso de la no violencia como técnica de acción directa, y muchos anarquistas han participado en movimientos antibélicos y ejercieron, en ocasiones, una significativa influencia sobre ellos. Pero la mayoría de los anarquistas –incluso quienes están muy dedicados al movimiento– consideran que el pacifismo se excede en su rechazo de toda violencia por cualquier persona en cualquier circunstancia, y se queda corto en su creencia de que la eliminación de la violencia por sí sola constituirá una diferencia fundamental para la sociedad. Donde los pacifistas ven a la autoridad como una versión más débil de la violencia, los anarquistas ven a la violencia como una versión más fuerte de la autoridad. También les repugna el aspecto moralista del pacifismo, su ascetismo y su fariseísmo, y su punto de vista benévolo acerca del mundo. Repetimos: son antimilitaristas, pero no necesariamente pacifistas.

Anarquistas por fuera, machos por dentro

Cita

Llegado al Mail.
Escrito por Anita Bonghit

«El ser humano completo, adecuado a su destino, hablo del físico, es el varón que, por su virilidad, alcanza el más alto grado de tensión muscular y nerviosa que comporta su naturaleza y su fin, y de ahí el máximum de acción en el trabajo y en el combate.

La mujer es un diminutivo de hombre, al que falta un órgano para no convertirse en otra cosa que un efebo.»

«Amor y Matrimonio», Capitulo sexto ‘consideraciones generales acerca de la mujer’ – Pierre-Joseph Proudhon. (1876)

 

Nota de La Boina: Se ocupará el termino «anarcomachista» como lo irónico que pude llegar a ser una persona que se auto proclame «anti-autoritario», y que continúe practicas en contra la liberación femenina. No quiere decir que el anarquismo tenga una vertiente «machista», sino que es una critica al discurso de algunos que se contradice con su realidad. 

yugo anarco machista

Hace rato quería escribir sobre esto, pero pensé que era una experiencia personal. Al comenzar a hablar del tema y darme cuenta que es más frecuente de lo que se espera me dio el impulso. En el mejor de los casos si no se ha sufrido directamente la violencia anarcomachista, se conoce por algún amigx o compañerx que la experimentó o se reconoce a quién la ejerce.

No entraré a hacer ningún análisis histórico, menos conceptual/ teórico. Voy a hablar de algo mucho más simple y cercano: La cotidianidad.

Y lxs que se reconozcan en las escenas descritas o les llega algún palo, saquense la arenita. No defiendan lo indefendible, por último quédense calladitxs y ojalá sintieran un poquito de vergüenza de estar haciendo mierda el discurso en su miserable acción.

Aquí vamos:
Sigue leyendo