[1927] «Educar, sinónimo de domesticar» por Julio Barcos

Cita

educacion

NOTA: El siguiente texto es un extracto del libro «Cómo el Estado educa a tu hijo» publicado por Julio Barcos en 1927, Buenos Aires. Reeditado recientemente por Nadar Ediciones. Lanzado el viernes 30 de Octubre en FILSA.

«Sigamos al niño, es decir, a tu hijo, lector, si es que lo tienes, a través de su vida escolar.
Ya lo tenemos entre las cuatro paredes del aula, sentado tiesamente, con los brazos cruzados sobre el pecho, o las manos en bendito sobre el pupitre, durante largas horas en un banco duro, simétricamente alineado, y sobre todo, rígidamente clavado en el piso como la antigua barra de grillos abolida en las prisiones de la Capital y en auge todavía en las comisarías de campaña. Los instrumentos de tortura nunca se suprimen del todo: se transforman y se refinan en nombre del progreso.»

– Julio Barcos en «Un sistema criminal de educación»,
capítulo del libro «Cómo educa el Estado a tu hijo».

Educar , sinónimo de domesticar.

Libro editado por Nadar Ediciones.

Cuando el chico llega por primera vez a la escuela; o lo que es lo mismo, pasa de manos de sus padres a manos de su «segundo padre», palabras que para su mete aterrorizada quieren decir: «Aquel que puede cascarte igual que tu papá», él ya va sabiendo que su deber, su virtud, su misión en este suelo es la «obediencia». Su «segundo padre» se encargará, en efecto, de domesticarlo en nombre de otros fetiches no por abstractos menos impresionantes que aquellos fantasmas con que se entretenían en asustarlo sus nodrizas. Estos se llaman ahora: la disciplina, el orden, el trabajo, el espeto, la moral, la autoridad, el patriotismo, la virtud y otras abstracciones por el estilo que tienen por objetivo convertirle en pecados mortales la espontaneidad y la alegría, y en caminos de perdición la libre acción y desobediencia. Sigue leyendo

[Documental] La Chispa, la lucha docente en la comunidad de Neuquén (2015, región argentina)

Cita

Asamblea visual de una resistencia organizada. La Chispa no cuenta, se enciende en cada voz, en cada rostro, en cada idea. Este documental es un prisma a través del cual mirar la historia reciente de la Argentina, sin que el espectador pueda evitar hacerse una pregunta fundamental: ¿Dónde estuve mientras todo esto sucedía?

la chispaEs la historia de un sindicato: ATEN, Asociación de los Trabajadores de la Educación de Neuquén. Pero también la memoria de muchas trayectorias que un día se juntaron y se animaron a inventar una forma de reconocimiento colectivo para preservar la política del miedo y la dignidad del trabajo de los abusos de poder.

En La Chispa, lo individual está siempre en segundo plano: primero el conflicto, la palabra, la lucha, las convicciones. Los nombres propios apenas se escriben, y el eco que dejan al sonar asume la forma de miles de pasos en las rutas, en los puentes, en los piquetes. De Jaime de Nevares a Carlos Fuentealba, la película es un mapa, una brújula, un manifiesto. Permite comprender los caminos inevitables del pueblo cada vez que se enfrentó a las encrucijadas del tiempo neoliberal y la violencia atroz con la que los poderosos han pretendido escribir una historia siempre imperfecta.

La Chispa se enciende para asumir el pasado, reconocer el presente y disputar el futuro. Desde el fondo de todas las luchas, es una victoria postergada gritando libertad.

Trailer:
Documental Completo:

Duración: 126 minutos Lenguaje: Español Pantalla 16:9 Sonido Stereo 2.0 Año 2012

¿Psicología y anarquía?, el proceso de autodestrucción de la escuela.

Cita

Los Salvajes

11837042_390773024447507_1040114257_o

Lo que nos motiva a confeccionar un escrito sobre educación y además considerándola bajo el título de anarquista es complejo, la mayoría del material existente habla y trata sobre la utilización del “método” anarquista (el cual lo asumimos así) sobre una conjunto de individualidades, enajenándolas del devenir de los procesos educativos del poder, acudiendo a los exámenes libres y educación en casa o como también la asistencia prematura o posterior (en forma de asistencia a talleres) en las escuelas libertarias, como ejemplificación, Paideia. El enfoque que tomaremos será examinando las condiciones existentes, de la escolarización tanto a nivel “infancia” (término que en próximos escritos podríamos tensionar), y el cómo bajo conductas propias e intuitivas “de los niños” que se encuentran latentes se podrían considerar para la propia autodestrucción de la escuela y la perduración a largo plazo de la educación entendiendo la no necesidad de este espacio, la conducta de apoyo mutuo comenzaría su desarrollo mucho antes de la escolarización por lo que el insertar a alguien en un espacio educativo para un mejoramiento valórico sería algo errado. Sigue leyendo

[Video] Conversatorio: «¿Como Construir Educación desde una perspectiva Anarquista?»

Por Le Joven Inginiero y Grupo de Afinidad Fisuraforo educacion-1Les compañeres de Grupo de Afinidad Fisura y Le Joven Inginiero realizaron dos conversatorios sobre Educación Libertaria. El primero, que se realizó en JGM -U de $hile-, estuvo enfocado en una breve presentación de los principios básicos de la pedagogía libertaria -autogestión, antiautoritarismo, no-sexismo, etc-; luego sus divisiones históricas entre teorías educativas de carácter sociopolítico (Ferrer y Guardia con la Escuela Moderna, Bakunin con la Educación Integral y la Desescolarización de Ivan Ilich) y no directivas (Max Stirner, Ricardo Mella y la pedagogía neutral, y León Tolstoy), para finalizar con un debate entre todes.

La segunda actividad, que se realizo en Beauchef -U de $hile-, consistió en la proyección de un breve documental sobre Educación Libertaria, para luego dar paso a la discusión. Les adjuntamos el audio de la primera sesión realizada el miércoles 17 de Junio. Sigue leyendo