Margareth Rago, historiadora brasileña: “Los feminismos expandieron la noción de política y de ciudadanía

Cita

«Nosotras, las mujeres, como otros grupos sociales, étnicos, sexuales, necesitamos conocer nuestro pasado, saber quiénes son nuestras abuelas, bisabuelas, en qué contextos vivieron, cuáles fueron sus dolores, opresiones, resistencias y luchas.»

margareth-3-900x400

Presentación y entrevista realizada por el Grupo de Estudios José Domingo Gómez Rojas. Publicado en Erosión Nº 7, Otoño Invierno 2017.

Descarga esta entrevista AQUI

 

En la actual generación de autoras/es libertarias/os, el pensamiento y la obra de Margareth Rago es de las más interesantes y prolíficas. Feminista, historiadora y profesora, registra múltiples colaboraciones en notables publicaciones anarquistas de Brasil, como Libertárias y verve. Se graduó en Historia y en Filosofía por la Universidade de São Paulo (USP), realizando posteriormente su maestría y doctorado en Historia en la Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP), donde actualmente es profesora titular. Como docente, además, fue profesora visitante del Connecticut College (Estados Unidos), entre 1995-1996, así como impartió cursos en la Universidad de Paris 7, en 2003. En su labor como historiadora libertaria, se desempeñó como directora del Archivo Edgar Leuenroth de la UNICAMP en el año 2000.

Nosotros conocimos a Margareth Rago hacia el año 2005, cuando visitó nuestro país para dictar una conferencia en el auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Algunos años después, pudimos encontrarla en São Paulo, en un pequeño homenaje organizado por el Núcleo de Sociabilidade Libertária a Robson Achiamé, mítico editor anarquista del Brasil con quien Margareth publicó varios libros. Resultado de imagen para margareth rago anarchismDe hecho, de su amplia producción bibliográfica, podemos mencionar: Do Cabaré ao lar: a utopia da cidade disciplinar – Brasil, 1890-1930 (Paz e Terra, 1985); Os Prazeres da Noite: prostituição e códigos da sexualidade feminina em São Paulo, 1890-1930 (Paz e Terra, 1991); Foucault, a história e o anarquismo (Achiamé, 2004); y Feminismo e anarquismo no Brasil: audácia de sonhar (Achiamé, 2007). Asimismo, organizó junto a Maria Clara Privato Biajoli el libro Mujeres Libres da Espanha, publicado en 2007 por la editora Achiamé y pronto a ser re-editado por Biblioteca Terra Livre y Editorial Eleuterio como co-edición (2017)

Mención aparte amerita su libro Entre la historia y la libertad: Luce Fabbri y el anarquismo contemporáneo (NordanComunidad, 2002), publicado primero en portugués (UNESP, 2001) y luego en italiano (Zero in condotta, 2008). En esta obra, Margareth Rago estudia la figura de Luce Fabbri (1908-2000), militante e intelectual anarquista italo-uruguaya con quien no sólo tuvo una gran de amistad, sino también conoció y percibió como la expresión de una trama de memoria libertaria, historia y género. Esto, en otros términos, representa el sentido de su labor intelectual, en tanto en sus planteamientos se entremezclan la historia y la filosofía, desarrollando tópicos que van desde la Historia de Brasil hasta la Teoría de la Historia, así como estudios sobre Foucault, feminismo, género, sexualidad y anarquismo. Para seguir construyendo esta genealogía del pensamiento libertario y feminista, enviamos a Margareth Rago algunas preguntas con el propósito de dar a conocer sus principales ideas y saber un poco más de sus actuales estudios y lecturas.

Grupo Gómez Rojas: En tu libro Entre la historia y la libertad. Luce Fabbri y el anarquismo contemporáneo señalas las cercanías y complicidades que existieron entre ustedes y que llevaron a buen término el libro. En este sentido, ¿cuál o cuáles son las formas actuales en que se estudia la historia de las y los militantes anarquistas? ¿Cuáles son las similitudes y/o diferencias con lo hecho, por ejemplo, por historiadores como Max Nettlau o Abel Paz?

Margareth Rago: Cuando conocí a Luce Fabbri, en 1992 en São Paulo, sentí una fuerte admiración por ella y fue por eso que decidí escribir un trabajo sobre sus memorias, sus experiencias, su trayectoria como anarquista desde la infancia en un medio libertario, siendo hija de Luigi Fabbri, conociendo a Malatesta y conviviendo con otros importantes activistas, desde muy temprano. Después descubrí que también era una intelectual de peso, profesora de literatura italiana en la Universidad de La República, escritora, además de militante política. La admiración fue un elemento de aproximación, está claro, pero no creo que me haya impedido percibirla en sus múltiples dimensiones. Luce Fabbri, por ejemplo, no creía que ser mujer hiciera toda la diferencia, como yo le decía, teníamos nuestras diferencias, pero eso no impidió un diálogo franco y una amistad que se estrechó a lo largo de los momentos en que convivimos durante los cinco años que visité Montevideo. Fue una experiencia notable no sólo en el plano intelectual, sino también como experiencia de vida. Sigue leyendo

[Entrevista] Tolstoi: «Una constitución no puede mejorar las cosas, no puede traernos la libertad»

Entrevista a León Nikoláievich Tolstói, entrevistado por Harold Williams publicado en The Manchester Guardian, 9 de febrero de 1905

Extraído de libro «Las Grandes entrevistas de la historia (1859-1992)»
Edición de Christopher Silverter (páginas 186 – 194)

tolstoi

Tolstoi anda con paso rápido, pero ligeramente inclinado. No ha abandonado su hábito de ejercitarse vigorosamente. Pasa casi todas las tardes cabalgando o caminando y en los momentos libres en que permanece en la casa juega con su hija a juegos de pala o de raqueta o se entretiene sólo con la pelota. Su salud es excelente, aunque un doctor que vive en la casa me aseguró que era muy propenso a los resfriados. Está tan convencido como siempre del valor de seguir una dieta vegetariana y comentó con gran aprobación los trabajos del doctor Haig y los éxitos de los deportistas vegetarianos en Inglaterra.

Por lo que se refiere a su trabajo, me resultó bastante decepcionante enterarme de que la novela de la que tanto se había oído hablar recientemente ha sido abandonada de momento y puede que nunca vea la luz. (…) Sigue leyendo

[Entrevista] Foucault: La prisión crea y mantiene una sociedad de delincuentes

[Entrevista con Ferdinando Scianna, 1975.]
Disponible en el texto: El Poder, una bestia magnífica. Sobre el Poder, la Prisión y la vida – Michel Foucault

foucault– ¿Por que la prisión, profesor?
-Tenemos vergüenza de nuestras prisiones. Esos enormes edificios que separan dos mundos de hombres, que se construían antaño con orgullo, a punto tal que a menudo se los ubicaba en el centro de las ciudades, hoy nos molestan. Las polémicas que se desatan regularmente a su respecto, y hace poco a causa de numerosos motines, dan claro testimonio de ese sentimiento. Polémicas, molestia y falta de amor que, ademáis, acompañaron las prisiones desde que estas se consolidaron como pena universal, digamos alrededor de 1820. Y sin embargo, esta institución ha resistido ciento cincuenta años. Es un hecho bastante extraordinario. ¿Como, fue Ia pregunta que me hice, una estructura a Ia que tanto se ha censurado ha podido resistir tan largo tiempo? Sigue leyendo