«La mujer y la política». Crítica de una feminista a las sufragistas, 1922

Cita

Women's suffrage

«La mujer durante siglos ha soportado la dominación del hombre. Queriendo emanciparse, ella puede ahora el mismo derecho que él, el derecho de elegir amos. ¿Dónde está la emancipación? La igualdad en la esclavitud no es el progreso.»

«Mujer y la Política»
Por: Una Rebelde (Francia, 1922)

Resultado de imagen para votes for womenHace medio siglo, quizás más, que se agita la cuestión, siempre discutida y aún no resuelta, del voto de las mujeres. Francia, esa “antorcha del progreso”, ha sido dejada atrás, sobre esta cuestión, como en tantas otras, por la mitad de Europa. Sin embargo se habla de otorgar a las francesas la preciosa boleta.

Las feministas se alegrarán, se les acuerda, de esta victoria tanto tiempo esperada. La mujer, mantenida siempre apartada de la vida social, se sentirá, a fin, igual al hombre, y esta igualdad reconocida, constituirá un progreso. Desde el punto de vista político, la mujer actualmente no tiene ningún derecho: ella obedece las leyes sin haber participado en ellas, paga sus impuestos sin dar su opinión sobre la aplicación que se les da. Una vez ciudadana tendrá como el hombre su derecho de emitir su opinión y el de discutir la de los otros.

Ganará también, por lo menos así lo espera, mayor libertad y más respeto por parte del hombre. El horizonte ampliado se extenderá entonces más allá del hogar, los niños o el folletín. Obligada a leer los diarios, a asistir a reuniones, la mujer verá aumentar sus conocimientos y su vida hacerse más interesante. En fin, en la sociedad, la mujer entonces sería algo: se sentiría una fuerza y no se la podría descuidar como antes. ¿Y no sería para ella una bella revancha -pacífica, por otra parte- a que podría tomar al fin sobre el sexo opresor? Sentirse un individuo, un engranaje social, ser parecida al hombre, sobre todo ¡qué victoria impacientemente deseada!

«La boleta del voto es, por lo tanto, una conquista inútil y posiblemente perjudicial.»

Sigue leyendo

Margareth Rago, historiadora brasileña: “Los feminismos expandieron la noción de política y de ciudadanía

Cita

«Nosotras, las mujeres, como otros grupos sociales, étnicos, sexuales, necesitamos conocer nuestro pasado, saber quiénes son nuestras abuelas, bisabuelas, en qué contextos vivieron, cuáles fueron sus dolores, opresiones, resistencias y luchas.»

margareth-3-900x400

Presentación y entrevista realizada por el Grupo de Estudios José Domingo Gómez Rojas. Publicado en Erosión Nº 7, Otoño Invierno 2017.

Descarga esta entrevista AQUI

 

En la actual generación de autoras/es libertarias/os, el pensamiento y la obra de Margareth Rago es de las más interesantes y prolíficas. Feminista, historiadora y profesora, registra múltiples colaboraciones en notables publicaciones anarquistas de Brasil, como Libertárias y verve. Se graduó en Historia y en Filosofía por la Universidade de São Paulo (USP), realizando posteriormente su maestría y doctorado en Historia en la Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP), donde actualmente es profesora titular. Como docente, además, fue profesora visitante del Connecticut College (Estados Unidos), entre 1995-1996, así como impartió cursos en la Universidad de Paris 7, en 2003. En su labor como historiadora libertaria, se desempeñó como directora del Archivo Edgar Leuenroth de la UNICAMP en el año 2000.

Nosotros conocimos a Margareth Rago hacia el año 2005, cuando visitó nuestro país para dictar una conferencia en el auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Algunos años después, pudimos encontrarla en São Paulo, en un pequeño homenaje organizado por el Núcleo de Sociabilidade Libertária a Robson Achiamé, mítico editor anarquista del Brasil con quien Margareth publicó varios libros. Resultado de imagen para margareth rago anarchismDe hecho, de su amplia producción bibliográfica, podemos mencionar: Do Cabaré ao lar: a utopia da cidade disciplinar – Brasil, 1890-1930 (Paz e Terra, 1985); Os Prazeres da Noite: prostituição e códigos da sexualidade feminina em São Paulo, 1890-1930 (Paz e Terra, 1991); Foucault, a história e o anarquismo (Achiamé, 2004); y Feminismo e anarquismo no Brasil: audácia de sonhar (Achiamé, 2007). Asimismo, organizó junto a Maria Clara Privato Biajoli el libro Mujeres Libres da Espanha, publicado en 2007 por la editora Achiamé y pronto a ser re-editado por Biblioteca Terra Livre y Editorial Eleuterio como co-edición (2017)

Mención aparte amerita su libro Entre la historia y la libertad: Luce Fabbri y el anarquismo contemporáneo (NordanComunidad, 2002), publicado primero en portugués (UNESP, 2001) y luego en italiano (Zero in condotta, 2008). En esta obra, Margareth Rago estudia la figura de Luce Fabbri (1908-2000), militante e intelectual anarquista italo-uruguaya con quien no sólo tuvo una gran de amistad, sino también conoció y percibió como la expresión de una trama de memoria libertaria, historia y género. Esto, en otros términos, representa el sentido de su labor intelectual, en tanto en sus planteamientos se entremezclan la historia y la filosofía, desarrollando tópicos que van desde la Historia de Brasil hasta la Teoría de la Historia, así como estudios sobre Foucault, feminismo, género, sexualidad y anarquismo. Para seguir construyendo esta genealogía del pensamiento libertario y feminista, enviamos a Margareth Rago algunas preguntas con el propósito de dar a conocer sus principales ideas y saber un poco más de sus actuales estudios y lecturas.

Grupo Gómez Rojas: En tu libro Entre la historia y la libertad. Luce Fabbri y el anarquismo contemporáneo señalas las cercanías y complicidades que existieron entre ustedes y que llevaron a buen término el libro. En este sentido, ¿cuál o cuáles son las formas actuales en que se estudia la historia de las y los militantes anarquistas? ¿Cuáles son las similitudes y/o diferencias con lo hecho, por ejemplo, por historiadores como Max Nettlau o Abel Paz?

Margareth Rago: Cuando conocí a Luce Fabbri, en 1992 en São Paulo, sentí una fuerte admiración por ella y fue por eso que decidí escribir un trabajo sobre sus memorias, sus experiencias, su trayectoria como anarquista desde la infancia en un medio libertario, siendo hija de Luigi Fabbri, conociendo a Malatesta y conviviendo con otros importantes activistas, desde muy temprano. Después descubrí que también era una intelectual de peso, profesora de literatura italiana en la Universidad de La República, escritora, además de militante política. La admiración fue un elemento de aproximación, está claro, pero no creo que me haya impedido percibirla en sus múltiples dimensiones. Luce Fabbri, por ejemplo, no creía que ser mujer hiciera toda la diferencia, como yo le decía, teníamos nuestras diferencias, pero eso no impidió un diálogo franco y una amistad que se estrechó a lo largo de los momentos en que convivimos durante los cinco años que visité Montevideo. Fue una experiencia notable no sólo en el plano intelectual, sino también como experiencia de vida. Sigue leyendo

Élisée Reclus: «El matriarcado es una máquina de civilización muy sabia»

Cita

Extraído de Reclus, Élisée – Correspondencia (1850-1905)
pagina 288-290

Nota: Tenemos que considerar que hay palabras de la traducción que nos pueden hacer ruido como «primitivos», «bárbaros» que utiliza Reclús para mencionar otras formas de organización. Pero esto no quiere decir que las nombre de forma despectivas. Podemos ver en el texto de Federico Ferretti publicado en la Revista Erosión [2015], «Élisée Reclus frente al exterminio de los amerindios» que Reclús cuando habla de «hermanos inferiores» o pueblos primitivos, no lo hace de forma que los «civilizados» estén en un camino correcto de «progreso» -como él lo llama- sino que estos son diversos.

17103247_10212480407704928_2726730927870059859_n

A Pedro Kropotkin
Amigo mío:

Bruselas, 8 de Enero de 1901

He dado mi visto bueno al segundo paquete de pruebas, hasta la página 36 (de la Orografía de la Siberia, ya citado en carta anterior de Reclus). Marchando tan lentamente como lo hacemos, no podemos esperar terminarlo antes de este año. Si somos lentos, logremos por lo menos nuestra satisfacción común.

Tu croquis de las tres depresiones es sumamente interesante: no omitiremos agregarIo al final del volumen y tus observaciones serán insertadas en el texto. Por una carta de Pablo veo que me propones entenderme con Penck para dibujar y grabar entre los dos tu mapa de Asia y disminuir así los gastos. En teoría no dejas de tener razón, pero en la práctica dudo que ello sea posible, pues ya tuve ocasión de dirigirIes varias comunicaciones a Penck, sin ninguna respuesta. No estoy pues en nada apremiado para complicar la situación, con miras a realizar economías que serán imposibles.

En cuanto al matrimonio, a las relaciones del hombre y de la mujer, a las formas y al régimen de la familia, me preocupa menos vivamente el fenómeno de las semejanzas que el de las desemejanzas. En el hombre hay diversidad de orígenes y diversidad de medios: hay también diversidad de matrimonios. Más allá de los primitivos, entre los animales, nuestros verdaderos antepasados, observo las formas más diversas de unión; entre los primitivos, de quienes nos hablan la historia y la prehistoria, así como entre nuestros hermanos actuales de los países bárbaros, también compruebo divergencias que van hasta la oposición absoluta, y por lo demás, a mi juicio, debe ser también así: ya que hay dos hechos originarios, diametralmente opuestos:

1. La fuerza brutal del hombre en celo: origen del patriarcado.
2. El apego natural del niño a la madre que lo amamanta: origen del matriarcado.

El conflicto de esas dos fuerzas componentes nos dará las resultantes más desiguales, según los lugares y las evoluciones. Tal como nos dice Maha Bharata, tendremos siete formas de matrimonio, absolutamente diferentes, teniendo por igual su razón de ser, y siendo igualmente agradables a los dioses.

El matriarcado puro de Bachofen y de Giraud-Teulon es una máquina de civilización muy sabia, que ha debido ciertamente existir, pero que yo creo debió haber sido muy rara, de la que no se distinguen aquí y allá más que indicios y huellas. Entre las tribus inferiores, la promiscuidad sin regla o la promiscuidad regulada, según los días y los individuos, es un hecho mucho más frecuente.

Aún allí mismo donde el matriarcado prevalece en principio, puede muy bien acontecer que el patriarcado sea quien en realidad triunfe. Cito como ejemplo nuestro Bearn, donde teóricamente la «hija de la casa» es jefecilIa y soberana, pero donde es el marido quien ejerce el mando y come sólo los platos que le trae su mujer.

En las sociedades en que predominaba la cosecha, en las cuales la mujer se dedicaba a una agricultura rudimentaria, cuidando a los niños cerca de ella, mientras los hombres ya formados se entregaban a la carnicería, me parecen que han sido las sociedades donde el matriarcado tuvo más posibilidades de desarrollarse. Entre las sociedades de pastores, por el contrario, triunfó el patriarcado: el hombre, con su brazo armado de un palo, estaba siempre allí, y los hijos lo seguían, vagabundeando con él alrededor del ganado.

Muy afectuosamente,
Eliseo

“Anarquismo y sexualidad”, por Helena Andrés Granel

Cita

[PDF]

Este trabajo apareció originalmente en la Revista de Estudios Libertarios Germinal, editada en Madrid, España.

naturismo

Tradicionalmente la sexualidad se ha concebido como un ámbito de la experiencia humana situado al margen del discurso, y concretamente, al margen del discurso político, al ser entendida como una pulsión o instinto natural(1). Sin embargo, lejos de estar inscrita en la naturaleza, la sexualidad se construye discursivamente (2) y desempeña un papel esencial en la conformación de un determinado orden social. De esta forma es regulada de distintos modos en los distintos sistemas sociales, que propician, favorecen e institucionalizan determinadas formas de expresión sexual al tiempo que actúan de forma coercitiva o directamente prohibitiva con respecto a otras que se consideran potencialmente peligrosas y desestabilizadoras del orden social.

La sexualidad no se encuentra aislada del ámbito político, sino que constituye en sí misma una cuestión política

 

Sexualidad y reproducción son reguladas socialmente, al tiempo que las modificaciones y transformaciones en los discursos y las prácticas sexuales constituyen un aspecto trascendental, y no marginal, en los procesos históricos.

Es por ello que la sexualidad debe ser historizada, es decir, analizada y contemplada desde una perspectiva histórica y sociocultural. Como construcción sociocultural e histórica, la sexualidad no se encuentra aislada del ámbito político, sino que constituye en sí misma una cuestión política, siendo el sistema sexual parte esencial del sistema social. Desde esta perspectiva es especialmente interesante el análisis del discurso anarquista con respecto a la sexualidad. Esto es así por dos razones fundamentalmente: en primer lugar, el anarquismo conectó abiertamente las esferas política y sexual, al considerar que el proceso de cambio social debía darse de forma paralela en el ámbito personal y en el político; en segundo lugar, en consecuencia puso en circulación discursos alternativos y contra-hegemónicos con respecto a los discursos dominantes sobre la sexualidad, de forma coherente con su concepción de lo que debía ser una organización social antiautoritaria. Sigue leyendo

Entrevista Emma Goldman sobre la Guerra Civil Española

Cita

Entrevista realizada por Domenico Ludovic en Barcelona, el 6 de octubre de 1937.

Publicada por vez primera: Il Risveglio Anarchico, Ginebra, año XXXV, N° 984, 23-X-1937. Luego citada por Azaretto en “Las pendientes resbaladizas”, Montevideo, 1937, con un párrafo traducido e incorporado en cursiva.

Se extrajo de marxists.org

Emma Goldman Guerra Civil españa 1936

Es ya la segunda vez que Emma Goldman, la muy célebre propagandista anarquista, viene a España. Acudió enseguida el año pasado, después de las jornadas de julio, ofreciendo su solidaridad, inteligencia y experiencia, a favor de la causa por la que lucha desde hace cincuenta años con fe, pasión y sacrificios. Es pues la segunda vez que me encuentro con ella para intercambiar unas impresiones en una breve conversación. Y le hice esta pregunta:

Podría verte de nuevo, Emma, no para una larga entrevista, sino para precisar bien tu pensamiento para los lectores del Risveglio anarchico de Ginebra.

Sin vacilar un segundo me contestó:

Vale. Prepara tus preguntas, y nos podemos encontrar mañana.

De hecho, a la hora convenida, nos encontramos en un cuartito de la Regional que le sirve de despacho durante su estancia y allí empieza la conversación.

Ante todo dime ¿cómo encuentras a España, y en especial Cataluña, desde los meses en que no estuviste?

Evidentemente ¿quién no ve que todo ha cambiado? ¿quién no ve que los compañeros de la CNT-FAI, dominando ya de la situación y estando en los puestos de mayor responsabilidad, ahora lo han perdido todo, si bien tienen quizás más que antes la masa fiel a los dos organismos? ¿Quién no sabe y no ve que los comunistas, de momento en la dirección de la cosa pública, no tienen ningún éxito? El pueblo los detesta y terminado el chantaje debido a los suministros rusos de armas, bien pagadas además pero absolutamente necesarias, en tierra de España el estalinismo no arraigará nunca. Conviene por lo tanto aguardar y todo deja esperar que, liquidada la guerra, la vuelta a la acción directa nos llevará a las posiciones perdidas, siempre que no se repitan funestos errores. Sigue leyendo