Detención y prisión de Gómez Rojas

Cita

En conmemoración al Asalto de la FECh y el montaje conocido como El Proceso de los Subversivos en 1920. Queremos recordar esta fecha, transcribir si un texto narrando la detención del poeta anarquista José Domingo Gómez Rojas de 24 años, el 25 de julio de un lejano 1920.

No podemos dejar de mencionar que hoy como ayer los agentes estatales y las clases dominantes buscan nuevas presas para justificar la reestructuración de la dominación Estatal/capitalista. Ayer fue cuando la policía ponía bombas en las oficinas de los trabajadores de la IWW para culparlos de supuestos terroristas, y de ser financiado con el oro peruano por ende serían «traidores a la patria». Hecho que termina con la muerte del joven poeta, que mencionamos con anterioridad. Hoy, los mismos que ayer, buscan nuevos culpables de los paquetes que recibieron un ex Ministro del Interior, una comisaría y una Inmobiliaria Transoceánica de la «familia Schiess Schmitz, es uno de los grupos económicos más importantes y influyentes de este país». Así caen los compañeros Francisco y Mónica.

A quienes dedicamos con mucho amor está transcripción del libro de Raymond Crab titulado «Santiago Subversivo 1920. Anarquistas, universitarios y la muerte de José Domingo Gómez Rojas» (LOM, 2018). El texto transcrito es desde la página 203 hasta la 205.

 

Prisiones

El 25 de julio de 1920, tres agentes de la Sección de Seguridad detuvieron a Gómez Rojas en su hogar. La causa era la sospecha de su afiliación a los IWW. El fundamento para la acusación surgió de un documento que identificaba a Gómez Rojas como uno de los secretarios de los IWW. Mucho de ha debatido sobre cuán serio era su compromiso con los IWW. Lo cierto es que su participación no era un invento de la policía, ya que el propio boletín de los IWW. En vez de buscar excusas para Gómez Rojas o intentar de suavizar su militancia y su política, lo que importa aquí es reconocer que, de hecho, los IWW no era una organización proscrita al momento en que él se afilió y que no atraía únicamente a obreros de ciertas industrias sino que suscitaba un interés bastante amplio. Sin embargo, una vez identificado como miembro y representante, se halló bajo la mirada del fiscal Aztorquiza. Fue arrestado junto con una cantidad de destacados wooblies y anarquistas, y llevados a la sección de detención y cárcel de Santiago. «Qué delito lo llevo a la cárcel?«, preguntaba retóricamente su amigo González Vera. «Ninguno. Pero era anarquista«

Nota: Wooblies: es un nombre que de les daba a militantes de la IWW

220px-Domingo_Gomez_Rojas_-_Revista_JuventudA la llegada a la cárcel después del arresto, el ánimo de Gómez Rojas permanecía elevado. El alcaide le asignó la celda 462, la misma dónde Julio Valiente había pasado un tiempo. Gómez Rojas admiraba al veterano radical y experimento un profundo sentimiento de orgullo al ocupar la misma celda en la que había estado Valiente. Leyó la inscripción que Valiente había dejado en uno de los muros de la celda «Estar preso por la libertad de un pueblo no es delito: es una satisfacción«. Gómez Rojas abrió su cuaderno y agregó su propio aforismo: «Aquí muere la libertad de los hombres, pero nace la libertad del pueblo». Le faltaba una semana para cumplir veinticuatro anos.

La estadía de Gómez Rojas en la cárcel fue breve. La cantidad de arrestados en combinación con la disposición de Astorquiza a retener a dichos individuos por períodos extendidos, mientras los agentes de la Sección de Seguridad buscaban evidencia de afiliación con los IWW o de subversión, habían tenido como resultado una situación de hacinamiento en la cárcel. El problema de agudiza con el hecho de que la definición de qué constituía de asociación ilícita era demasiado amplia, ya que desde tener copias de la revista Numen hasta que vecinos afirmasen que un sospechoso «se reunía continuamente en su pieza con varias personas que parecían ser propagandistas» eran vistos como pruebas de subversión, aunque testigos y vecinos a menudo hayan entregado testimonios contradictorios o declaraciones de las que se retractan. Mientras tanto Astorquiza expandía el ámbito de su investigación, instruyendo a los agentes a averiguar si alguno de los arrestados había estado involucrado en las recientes huelgas en Santiago. Para lidiar con las exigencias del proceso y el hacinamiento en la cárcel las autoridades emitieron un decreto que permitía que los arrestados fuesen transferidos a la penitenciaria, ubicada en el extremo sur de Santiago, a pocas cuadras del hogar de Gómez Rojas y las fábricas e industrias cuyos trabajadores se habían ido a huelga en los meses recientes.

Así, a mediados de agosto de 1920, mientras Astorquiza defendía sus arrestos en masa y e Intendente de Santiago renunciaba después del escándalo provocado por el arresto y detención sin causa de Grecco y otros, Gómez Rojas era transferido a la penitenciaria de Santiago. Allí habría de reunirse con un número de amigos y camaradas que podían disfrutar más tiempo en el patio, caminando y conversando, recibir visitas con mayor frecuencia, y escribir, leer y discutir. En algún momento a mediados de agosto, doce apóstoles subversivos posaron Paraná fotografía: Gómez Rojas con los brazos cruzados, Pedro Gandulfo inmediatamente a su izquierda y Julio Valiente a su derecha.

IMG_20200725_214738

Fotografías de la ceremonia fúnebre de Gómez Rojas, septiembre 1920 e imagenes tumba del compañero en el Cementerio General de Santiago, extraídas del Facebook del Grupo de Estudios José Domingo Gómez Rojas:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La resistencia anarquista contra el fascismo en Italia [PDF]

Cita

Andarull Ediciones
217 páginas
Barcelona, España

partisanos

AÑOS ROJOS – AÑOS NEGROS
La resistencia anarquista contra el fascismo en Italia

Resultado de imagen para años rojos años negros«El papel del anarquismo en la lucha anti-fascista en Italia ha sido históricamente menospreciado por los herederos de los vencedores de la II Guerra Mundial que escribieron la historia a su antojo. Sin embargo, los anarquistas italianos actuaron firmemente contra el fascismo desde su mismo nacimiento. Es desconocida y épica la historia de un movimiento que vivió unos momentos revolucionarios en 1930 y más tarde la más dura represión durante casi dos décadas, para finalizar con una victoria agridulce de la Resistencia que desgraciadamente no produjo los cambios sociales deseados en 1945.«

Descarga:

 AÑOS ROJOS – AÑOS NEGROS.
La Resistencia anarquista contra el fascismo en Italia

Presentación:

Hace tiempo cayó en nuestras manos un interesantísimo libelo escrito en los años 70 sobre el movimiento anarquista en Italia durante el periodo del fascismo. El documento, traducido del inglés, y a su vez del italiano, publicado por la Rivista Anarchica, ilustra perfectamente la verdadera magnitud de la lucha libertaria contra el ascenso del régimen fascista, lucha silenciada durante décadas por los vencedores de la Segunda Guerra Mundial. El libelo titulado Años Rojos – Años Negros, se enfoca en la lucha libertaria contra el régimen fascista de Mussolini estudiada a un nivel esencialmente local. Desde los años 70, poco se ha avanzado en estas investigaciones sobre el caso italiano, que nos descubren una rica historia de luchas y resistencias. En espera de mejores, y más profundas, investigaciones decidimos seguir adelante con esta obra necesaria aún inédita en castellano.

Sin embargo, cuando lo estábamos traduciendo, nos vimos con la necesidad de ir ampliando la contextualización histórica. Se necesitaba tocar el tema de la revolución fallida en Italia y del ascenso del fascismo con otros textos como el de Italia 1920, de Tom Wetzel, también traducido por uno de nuestros componentes, aunque hace varios años ya. Además creíamos que la contextualización, aún así, se quedaría corta, por lo que añadimos nuevas explicaciones sobre el movimiento anarquista, sobre los Arditi del Popolo, sobre los comunistas, sobre el movimiento Giustizia e Libertà, y sobre los hechos de Fiume. Necesitábamos recordar la resistencia heroica antifascista de Parma, la Marcha de Roma, la naturaleza del estado fascista italiano, o hablar sobre la Segunda Guerra Mundial en Italia. Todos estos cortos textos contextuales los hemos realizado nosotros. Como hemos dicho, desde Aldarull hemos traducido los textos Italia 1920 y Años Rojos – Años Negros.

Se trata de quien lea este libro tenga todos los detalles precisos para comprender el libelo de la Rivista Anarchica que pone un colofón a esta obra y que pretende humildemente honrar la memoria de quienes lo dieron todo por sus ideas sin esperar reconocimientos futuros, ni recompensas políticas. Los eternos perdedores de quienes nos sentimos herederos.

Como reconoce el libelo del final, no estamos tratando de escribir una “historia definitiva” del anarquismo italiano. Esta historia aún está por escribirse. Lo que hemos intentado hacer es romper el muro de silencio que ha rodeado la parte anarquista en la lucha contra el fascismo, una lucha que los partidos parlamentarios italianos dicen hoy haber organizado y dirigido.

Aldarull, noviembre de 2010

Sobre el anarquismo|Democracia y participación

Cita

«
Democracia-2-1
Muchas personas se oponen al gobierno no democrático, pero los anarquistas difieren de ellas porque también se oponen al gobierno democrático. Algunas personas se oponen también al gobierno democrático, pero los anarquistas difieren de ellas no porque teman u odien el dominio del pueblo, sino porque creen que la democracia no es el dominio del pueblo –que la democracia es, de hecho, una contradicción lógica, una imposibilidad física–. La auténtica democracia sólo es posible en una pequeña comunidad donde cada uno pueda participar en cada decisión; y entonces no es necesaria. Lo que se llama democracia y se supone que es el gobierno del pueblo por sí mismo es, de hecho, el gobierno del pueblo por gobernantes elegidos, y será mejor llamarla “oligarquía consensual”.
El gobierno en manos de personas a las que hemos elegido difiere del que ejercen quienes se eligieron a sí mismos, y en general mejor que este último, pero es, con todo, un gobierno que algunas personas ejercen sobre otras. Aun el gobierno más democrático depende, no obstante, de que alguien haga hacer a otros determinadas cosas o les impida hacerlas. Aunque nos gobiernen nuestros representantes somos aún gobernados, y tan pronto comienzan a gobernarnos contra nuestra voluntad cesan de ser nuestros representantes. La mayoría de las personas están actualmente de acuerdo en que no tenemos ninguna obligación ante un gobierno en el cual no se nos conceda ninguna voz; los anarquistas van más lejos e insisten en que no tenemos ninguna obligación ante un gobierno que hayamos elegido. Podemos obedecerlo porque estamos de acuerdo con él o porque somos demasiados débiles para desobedecerlo, pero no tenemos ninguna obligación de obediencia cuando disentimos de él y somos bastante fuertes como para no obedecer. La mayoría de las personas coinciden actualmente en que quienes están implicados en cualquier cambio deberían ser consultados acerca de él antes de que se tomen decisiones; los anarquistas van más lejos e insisten en que esas personas mismas deberían tomar la decisión y proceder a llevarla a cabo.

Así, los anarquistas rechazan la idea de un contrato social y la idea de representación. En la práctica, sin duda, la mayoría de las cosas las harán siempre unas pocas personas –aquellas que estén interesadas en un problema y sean capaces de resolverlo–, pero no hay ninguna necesidad de que se las seleccione o elija. Surgirán siempre de cualquier manera, y es mejor para ellas que esto ocurra en forma natural. La cuestión reside en que los líderes y los expertos no tienen que ser gobernantes, en que el liderazgo y la pericia no se vinculen necesariamente con la autoridad. Y cuando es con-veniente la representación, no debe ser sino eso; el único representante verdadero es el delegado o diputado que tiene mandato de quienes se lo confieren y está sujeto a revocación inmediata de su designación por parte de éstos. En ciertos aspectos, el gobernante que pretende ser un representante es peor que aquel que es obviamente un usurpador, porque resulta más difícil luchar contra la autoridad cuando esta está revestida por finas palabras y argumentos abstractos. El hecho de que seamos capaces de votar por nuestros gobernantes una vez cada varios años no significa que tengamos que obedecerlos por el resto del tiempo. Si lo hacemos será por razones prácticas, no sobre fundamentos morales. Los anarquistas están contra el gobierno, como quiera que se le constituya.
__________________________________________

Descarga el libro haciendo click en la imagen

El siguiente texto es un extracto del libro «Sobre el anarquismo, ¿Qué creen las y los anarquistas? ¿En qué difieren? ¿Qué quieren? ¿Qué hacen?» de Nicolas Walter(1934-2000). El cual «se autodefinía periodista y conferencista, y se enorgullecía del hecho que la misma expresión describiese a sus dos abuelos: Karl Walter, que fue relator de la International Anarchist Congress, de 1907; y el propagandista radical S. K. Ratchife. Nicolas Walter estudió ruso en la República Federal de Alemania e historia en Oxford y, después de un período como profesor, trabajó en edición y periodismo (incluyendo seis años como subeditor del Times Literary Supplement). Editó The New Humanist, y lo dirigió de 1975 a 1999, hasta que se jubiló. Fue articulador de grupos importantes como British Humanist Association, National Secular Society y South Place Ethical Society. Cuando tuvo la oportunidad de hablar en las radios, los domingos por la mañana, sus discursos humanistas fueron reconocidos por su cordialidad y sentido común» (Prologo de Colin Ward, marzo del 2000, en la Editorial Eleuterio)

[PDF] Anarquismo de Praxis y desarme Teórico: Otra crítica al insurreccionalismo por Miguel Amoros

Cita

Anarquismo de paxis y desarme teorico

Descarga el libro Aquí: Anarquismo de praxis y desarme teórico-Miguel Amorós

Editado por Pensamiento y Batalla

PRESENTACIÓN:

Existen pocos textos que aborden de manera seria, minuciosa y crítica el fenómeno del “insurreccionalismo” anarquista y las concepciones
políticas que nutren su praxis, la mayoría caen en las descalificaciones
fáciles, interpretaciones tendenciosas, análisis superficiales de cuestiones estéticas y no de fondo, y en la negación del ejercicio de la violencia política a priori. Anarquismo de praxis y desarme teórico. Cincuenta sombras
de Bonanno (versión corregida y aumentada el 2016 por el autor, de Anarquía profesional y desarme teórico. Una Crítica al insurreccionalismo),es un ensayo que supera esas limitaciones y que desde una perspectiva revolucionaria analiza la génesis y consolidación de esta corriente anarquista –que en países como Grecia y Chile ha sido indiscutible-, partiendo de las posiciones teóricas de uno de sus referentes más conocidos: Alfredo María Bonanno. Otros folletos que se enmarcandentro de esta línea de análisis son Crítica de la ideología insurreccionalista de Proletarios Internacionalistas, texto colectivo que posee un enfoque comunista, Anarquismo, insurrecciones e insurreccionalismo. Un análisis anarco-comunista de Joe Black, y lasNotas sobre ese artículo desarrolladas por el compañero comunista libertario José Antonio Gutiérrez D.

Sigue leyendo

Enlace

V de vendetta – Alan Moore. Comic.
ve for vendetta

V de Vendetta es una serie de diez comic books escritos por Alan Moore e ilustrados por David Lloyd, quien llevaría a cabo las labores de apoyo en el concepto y en el guion de la película basada en esta novela. El argumento de la serie está situado en un futuro distópico de finales de la década de los 90 (la serie fue creada en los 80).

La historia está ambientada en Gran Bretaña durante un futuro cercano y tras una guerra nuclear parcial, con gran parte del mundo destruido. En este futuro, un partidofascista ostenta el poder en el Reino Unido. Un misterioso revolucionario apodado «V», oculto tras una máscara de Guy Fawkes, empieza una elaborada y violenta campaña con el fin de derrocar el gobierno e incitar a la población a adoptar un modelo político-social diferente.

Aunque la serie originalmente fue ideada y publicada como una serie limitada de diezcomic books, ha sido recopilada posteriormente como una novela gráfica de la cual se realizan nuevas ediciones en numerosos países.

Descargar Volumen 1

Volumen 2

Volumen 3

Volumen 4

Volumen 5

Volumen 6

Volumen 7

Volumen 8

Volumen 9

Volumen 10

V-DE-VENDETTA-MOORE

Libro: «Armando Triviño: Wobblie. Hombres, ideas y problemas del anarquismo en los años veinte».

Cita

Libro: «Armando Triviño: Wobblie. Hombres, ideas y problemas del anarquismo en los años veinte. Vidas y escritos de un libertario criollo». – Victor Muñoz (2009)

Armando triviño libro

«El libro se vale de la figura del anarquista Armando Triviño para ilustrar una época singular de nuestra historia, caracterizada por el auge, apogeo y declive del movimiento ácrata nacional. Las ideas, las discusiones, los intensos debates de un tiempo rico en oratoria, leídos a través de la figura del prócer del anarco sindicalismo local. Este hilo conductor resulta una acertada elección por parte de Muñoz, quien nos introduce al tema con un muy documentado ensayo de la escena anarquista en Chile a partir de la segunda década del siglo XX, en un derrotero que dura casi veinte años hasta la llegada de la dictadura de Carlos Ibáñez y la posterior desaparición del sindicalista. El trabajo se completa con una compilación de escritos de Triviño publicados en diferentes periódicos y publicaciones libertarias de la época, donde destacan visiblemente sus “Arengas”: furibundas demostraciones de elocuencia dirigidas a la causa de la emancipación del cuerpo proletario contra las usurpaciones, vejaciones e injusticias sufridas a diario a manos de la lacra capitalista que dirigía -¿o dirige?- los destinos de la nación. (…)» Para continuar la reseña hacer click aca.

– Leer Online y descarga