nació en Curicó el 2 de agosto de 1880, Benito provenía de una familia arraigada en las labores campesinas y de muy pocos recursos. Los paisajes que inundaron sus pupilas en la infancia estuvieron siempre bañados por todo lo que implica lo agreste, la barbarie dirían algunos intelectuales de su época. El tiempo y las ganas (en estos casos es mejor hablar de necesidad) por dedicarse a este monstruo llamado arte lo obligaron a viajar a la ciudad de Santiago en 1895, con la idea de dedicarse profesionalmente a la creación de afiches y a la pintura decorativa, sin embargo, primero que todo tuvo que trabajar para sobrevivir, no olvidemos que la carencia, la pobreza y el hambre en el campo, así como en el litoral es totalmente diferente a la que se vive en la metrópolis, donde todo cala con la frialdad que ofrece el cemento. En esa dinámica…
En esta edición vemos (no con profundidad ni muchos análisis) de como una localidad tan pequeña como fue Alhué fue capaz de expulsar un proyecto del Estado como es una Cárcel pero ha silenciado frente a los abusos mineros de la localidad.
También a partir de esta edición en adelante saldrá un poema, canción o escrito de nuestro amigo cantautor El Lotino.
Ademas robamos una pequeñísima reflexión en torno al lenguaje que salia en «Acracia»
Y mucho mas….
¡Un Abrazo caluroso a todes! y… ¡Que Viva la Anarquía!
Envueltos/as por la urgencia cotidiana, por la inquietud anárquica y por la experiencia fecunda, nos levantamos por tercer año consecutivo para convocar al multiforme universo antiautoritario a participar de la feria del libro y la propaganda anarquista de Santiago. Esta vez, programada para los días 12 y 13 de abril del 2014, en algún misterioso lugar por confirmar.
La feria del libro es, y ha sido, un lugar básicamente de encuentro.
Encuentros formales e informales, tanto en debates abiertos como en pasillos ocasionales, en talleres prácticos como en mesas de propaganda, tanto en las risas como en las tensiones. Sin duda, nuestra intención es estimular la lectura, la reflexión y el debate, sin embargo, aquella pretensión aparentemente neutra, se llena de contenido al considerar la finalidad política que nos exalta: La propagación de las ideas y las prácticas que promueven la anarquía.
No es esta una feria del libro ciudadana ni de izquierdas, no es otra feria del libro organizada por el Estado ni por alguna corporación privada deseosa de imponer su aburrida cultura dominante, tampoco es una “nueva alternativa” y mucho menos un mall contracultural. Esta es una feria anarquista, de libros y propaganda antiautoritaria; es una feria completamente abierta a todo aquel que desee participar de ella, bajo ningún punto de vista se trata de un encuentro privado, ni mucho menos clandestino, nuestra invitación es pública y se debe comprender como una incitación a conocer las ideas anarquistas, a compartirlas y a discutir con ellas, en fin, es uno de tantos esfuerzos que nacen para terminar con este mundo que nos agobia y construir nuevas realidades antagónicas al Poder.
Durante el 2012 y el 2013 se realizaron en esta ciudad las dos versiones anteriores de esta iniciativa, cuyo éxito de convocatoria, participación y contenido nos invita a continuar con estas jornadas, que año a año nos han ido proporcionando nuevas oportunidades para el crecimiento de nuestra proyectualidad anarquizante. Entre todos los componentes que integran la preparación de esta feria, destaca el trabajo previo que se realiza en lo que denominamos “ampliados”, es decir, un espacio de encuentro con los diversos grupos, colectivos y editoriales, quienes se hacen parte del trabajo de coordinación, participando de las discusiones y responsabilidades que se presentan fundamentalmente en la última etapa. A través de esta instancia buscamos que las/os compañeras/os cuenten con un papel más activo en el diseño y planificación de la feria, y de este modo, afinar la puntería colectivamente para que este encuentro cumpla a cabalidad los objetivos que se propone.
Pero sin duda, más allá de los aciertos y las oportunidades que se abren, el grupo de coordinación busca plantearse nuevos desafíos a través de una lectura (auto) crítica de lo que hasta ahora se ha hecho. En esta oportunidad, pretendemos hacer un mejor uso de los espacios, independiente del lugar que nos acoja, puesto que proporcionar un lugar adecuado para recibir a la inmensa cantidad de personas que llega, resulta prioritario; también, en esta tercera versión, buscamos instalar nuevas problemáticas, en torno a las cuáles saquemos como resultados nuevas reflexiones, que nos ayuden a posicionar nuestra apuesta política con mayor solidez y capacidad destructiva del statu quo, esto, puesto que en reiteradas ocasiones los supuestos debates de la feria resultan ser interminables repeticiones de consignas y reafirmaciones colectivas de lo que a menudo se escucha o se lee en nuestro medio. Ahora bien, en este sentido nos cabe la responsabilidad de plantear las temáticas idóneas y dar el espacio para el desarrollo de la conversación, pero el éxito concreto de este objetivo está en todos/as quienes participamos de los debates, en quiénes sí se atreven a levantar la voz y ser un aporte para cada reflexión, en quienes sí portan el ánimo de enfrentar posiciones y no vivir de la mera reproducción de consignas repetidas; Por último, hemos determinado como intención, esta vez, no solo abrir un espacio para niñas/os, sino más bien, hacer un énfasis en la creación de un contexto preocupado de los/as más pequeños/as, por un lado, haciendo del lugar físico donde se desarrolle la feria del libro un espacio más amigable para todas/os (por ejemplo, insistiendo en que este es una actividad libre de humo y alcohol); y por otro, promoviendo la edición de textos infantiles, así como la lectura y la creatividad de las/os más chicas/os a través de diversas actividades.
Luego de este breve trazado de objetivos, solo nos queda saludar a todos/as los/as compañeros/as que han abierto y multiplicado instancias similares en otros territorios cercanos, entre ellos/as a la “4ta feria del libro anarquista de Porto Alegre”; a quienes realizarán la “1ra feria del libro y la propaganda anarquista de Lima” en febrero; a quienes organizaron la “1ra Feria del libro y la cultura libertaria, Zona Norte” (Santiago) y quienes preparan para los primeros días de marzo la segunda versión de ésta en la “Zona Sur” de Santiago; a los/as compas que realizaron la “1ra feria antiautoritaria de Puerto Montt” en diciembre pasado y a quienes preparan para fines de febrero la semana anárquica “por la comunicación de nuestras relaciones y territorios” en Concepción. Finalmente quisiéramos enviar un caluroso abrazo a quienes se encuentran secuestradas/os en diferentes centros de exterminio en cada rincón de este planeta, a los/as compas que han caido dignos/as enfrentando este mundo de miserias, especialmente, a quienes han conocido y compartido sus ideas y experiencias en versiones anteriores de esta Feria del libro y la propaganda anarquista.
Les esperamos
Salud y anarquía
Grupo Coordinador Feria del Libro Anarquista de Santiago
ferianarquistastgo@gmail.com
Ya está listo nuestra tierna primera edición de La Boina, publicación mensual anarquista.
Este número
– Editorial: Nace La Boina.
– Documento Histórico de 1926, del Periodico Bandera Roja.
– Opinión: La Propaganda por el Hecho
– Reflexión: ¿Y Si el capitalismo es la respuesta natural contra el capitalismo?
– Invitación abierta a multiplicar las publicaciones anarquistas
Le Mandamos un abrazo a los/as compañeros/as que están detrás de este proyecto, a los/as compañeros/as de «Periódico Anarquista El Sol Ácrata» y » El Amanecer, periódico anarquista«,Periodico Acracia de Valdivia también sin olvidar a los/as compañeros/as que están presos/as en Chile, España y el mundo entero.
Al terminar esta primera edición no alcanzamos a escribir sobre Sebastián Oversluij, asesinado por un mercenario de Irak que estaba defendiendo un Banco. Ante ello tenemos al compañero en nuestra memoria al igual que a Matías que este mes se conmemora otro año de su asesinato.
Esperamos sus criticas, groserías, felicitaciones, opiniones, artículos, lo que deseen escribirnos al mail: periodicoboinanegra@gmail.com
Documental realizado y emitido por el canal Encuentro de Argentina.
El film relata los sucesos más importante de la vida del anarquista italiano Severino Di Giovanni, aunque sugiero que si quieren conocer mas afondo los sucesos que marcaron su vida, recomiendo leer el único libro escrito objetivamente sobre él: «Severino Di Giovanni: El idealista de la violencia» por Osvaldo Bayer año 1970 y «Severino Di Giovanni, Pasión Anarquista» por Cristina Noble año 2006
«Durante una batalla ocurrida en los últimos meses de la Primera Guerra Mundial, un soldado judío del ejército de la nación ficticia de Tomainia y barbero de profesión (Charles Chaplin) salva la vida del oficial Schultz (Reginald Gardiner) ayudándole a escapar en su avión, pero sufren un accidente y el avión se estrella. Ambos sobreviven, pero el soldado pierde la memoria. En ese momento llegan unos médicos que anuncian a Schultz que la guerra ha terminado y Tomainia ha perdido.
Veinte años después, y todavía amnésico, el soldado escapa del hospital en el que ha permanecido todo ese tiempo y regresa a su ciudad, donde abre de nuevo su antigua barbería ubicada en el ghetto, ignorando que los tiempos han cambiado. El país es gobernado por el despiadado dictador Adenoid Hynkel (Charles Chaplin), asitido por elMinistro del Interior Garbitsch (Henry Daniell, parodia de Joseph Goebbels) y el Ministro de la Guerra Herring (Billy Gilbert, parodia de Hermann Göring), y existe una brutal discriminación contra los judíos. El símbolo del régimen de Hynkel es la «doble cruz» (parodia de la esvástica nazi), y Hynkel pronuncia sus discursos en un idioma macarrónico, imitación del alemán.
Chaplin en el papel del dictador Adenoid Hynkel.
El barbero, inconsciente del ascenso de Hynkel al poder, se sorprende cuando las fuerzas de asalto pintan la palabra «judío» en las ventanas de su local. Una de los habitantes del ghetto, la bella Hannah (Paulette Goddard), defiende al barbero cuando es acosado por los miembros de las fuerzas de seguridad. Ambos se enamoran y deben sufrir los atropellos de la dictadura, aunque Schultz, que ahora ocupa un alto cargo en el gobierno de Hynkel, reconoce al barbero y ordena a las tropas que no molesten a los habitantes del ghetto. Además, Hynkel ordena el cese de la persecución a los judíos mientras intenta conseguir un préstamo de un banquero judío para financiar sus planes de dominación global.
Hynkel «juega» con un globo terráqueo, en una de las escenas más famosas de la película.
Hynkel tiene planeado invadir Osterlich, el país vecino, y necesita el préstamo para financiar la invasión. Cuando el banquero judío se niega a dar el préstamo, Hynkel reanuda e intensifica la violencia contra los judíos. Schultz, protector de los judíos, muestra su rechazo al pogromoy Hynkel, considerándolo un traidor y un defensor de la democracia, ordena que sea enviado a un campo de concentración. Schultz huye y se oculta en el ghetto. Allí, con la ayuda del barbero, Hannah y los demás habitantes del ghetto, busca cómo derrotar a Hynkel y su régimen. Las fuerzas de asalto atacan el ghetto y el barbero y Schultz son finalmente detenidos y enviados al campo de concentración.
Hynkel continúa con sus planes de invadir Osterlich, pero la intromisión de Benzino Napaloni (Jack Oakie, parodia de Benito Mussolini), el dictador de Bacteria, le obliga a invitarle a hacerle una visita y ser diplomático con él, aunque todo desemboca en una ridícula guerra de comida y pasteles entre los dos dictadores. Mientras, Hannah y los habitantes del ghetto huyen hacia Osterlich, pero al poco se inicia la invasión desde Tomainia y se encuentran de nuevo viviendo bajo el régimen de Hynkel.
Escena del discurso final.
El barbero y Schultz escapan del campo disfrazados con uniformes de Tomainia. Los guardias fronterizos confunden al barbero con Hynkel, con quien tiene una apariencia casi idéntica. Mientras, Hynkel es confundido con el barbero y detenido por error por sus propias tropas. El barbero, bajo la identidad de Hynkel, es conducido a la capital de Osterlich para dar un discurso sobre el inicio de la conquista del mundo. Garbitsch, al presentar a «Hynkel» a la multitud, decreta la anexión de Osterlich a Tomainia, la anulación de la libertad de expresión y el sometimiento de los judíos. Sin embargo, el barbero hace un discurso conmovedor, en contra de las políticas antisemitas de Hynkel y declarando que Tomainia y Osterlich se convertirán en naciones libres y democráticas. También hace una llamada a la humanidad en general para acabar con las dictaduras y usar la ciencia y el progreso para hacer del mundo un lugar mejor.
Hannah, en su casa arrasada de nuevo por los invasores, oye el discurso del barbero en la radio, y se sorprende cuando «Hynkel» se refiere directamente a ella: «Hannah, ¿puedes oírme? Donde quiera que estés, mira a lo alto, Hannah! ¡Las nubes se alejan, el sol está apareciendo, vamos saliendo de la tinieblas hacia la luz, caminamos hacia un mundo nuevo, un mundo de bondad, en el que los hombres se elevarán por encima del odio, de la ambición, de la brutalidad! ¡Mira a lo alto, Hannah, al alma del hombre le han sido dadas alas y al fin está empezando a volar, está volando hacia el arco iris, hacia la luz de la esperanza, hacia el futuro, un glorioso futuro, que te pertenece a ti, a mí, a todos! ¡Mira a lo alto, Hannah, mira a lo alto!» Hannah dirige la mirada al cielo con esperanza, y sobre su rostro se cierra la pantalla.»
Un mundo mejor narra la historia de Simón Radowitzky, militante obrero anarquista ucrano-argentino. Fue uno de los más célebres presos del penal de Ushuaia, donde fue condenado a reclusión perpetua por el atentado con bomba que mató al jefe de policía Ramón Lorenzo Falcón, responsable de la brutal represión de la semana roja de 1909 en Buenos Aires.