Anarquismo: ¿Lucha de clases o lucha social?

El título original del presente texto es: Lucha de Clases y lucha social.

Fue escrito por el Militante de la FORA, Teodoro Antillí en 1924.

El texto fue extraído de «Antología: Un huerto para Teodoro Antillí».
Publicado en Revista de pensamiento anarquista. Erosión Nº 3,
Segundo semestre 2013, Pag. 126-127

«¡Anarquistas! Esto es por tomar a su cargo la causa de la humanidad.
Como si la hoja tomara la causa del árbol»
Teodoro Antillí.

Ilustración:

Ilustración: «La Dama del Jardín» Por Aeloro Nebulaes.

Parécenos que debemos explicar en toda su amplitud nuestra idea de “lucha social”, contrapuesta a la idea: “lucha de clases”. Entendemos que va entre ellas la diferencia que hay de lo amplio a lo restringido, de lo eterno a lo pasajero. Es un índice para comprender acciones de magnitud diferente. De hecho, quien se cierra en la lucha de clases está poco habilitado para comprender una lucha social amplia. El hombre se encuentra hoy entre dos clases eminentes que luchan: una por imponer, la otra por no dejarse imponer. La primera posee el mundo, la segunda no posee nada. De la primera son los derechos, y de la segunda los deberes. A cualquiera de ellas que pertenezcamos, estamos obligados a sostener sus derechos o a realizar nuestros deberes. Pero, como se ha dicho, la lucha se ha definido. De abajo se ha dicho: “no más deberes sin derechos”, y esto habrá de originar la caída del hermoso mundo de arriba, fundado sobre este principio: “derechos sin deberes”… No hay que olvidar que, cuando quiérese graficar a los de abajo con la caridad, sostiénese lo mismo: que esto es una merced sin obligación, la espontaneidad de una bella alma, pero continúa todo el derecho sin deberes. En efecto: quien me compra mi campo adquiere derechos de propietario, pero no le queda deber ninguno para ninguno de los otros que no tiene nada. La religión hácele entonces a él una bella alma, y así aquel alcánzale un cobre de dos centavos a un mendigo que se atrevió a golpear su puerta, y que éste debe besar, agradeciendo la limosna sin obligación del rico… Sostiénese un derecho sin deber, o solamente con un mínimo deber moral para el hombre religioso, -lo cual no significa ningún derecho para el mendigo.

Sigue leyendo

Orígenes de la fraternidad anarquista entre Perú y Chile

Periódico anárquico El Amanecer

Para nadie es secreto el que las poblaciones que habitan en las regiones chilena y peruana no se guardan demasiada estima. El origen de aquella enemistad se remonta fundamentalmente a los tiempos de la Guerra del Salitre (1879-1884), cuando ambos países se enfrentaron por el dominio de las áridas tierras del nitrato y el guano, los principales fertilizantes de la época.

Ver la entrada original 2.847 palabras más

[Audio] Foro: Historia del Anarquismo en la región chilena: Moral, educación y represión.

auditorio llenoEl día jueves 25 de junio el Auditorio Presidente Salvador Allende de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAHC) colapsó. Esto debido a que dicho día se realizo un foro en torno a un tema que llamó la atención a mas de los 200 asistentes: «Historia del Anarquismo en la región chilena». Ese día llegó tanta gente que se tuvo que habilitar una sala extra al Auditorio para los compañeros/as que llegaron mas tarde y no pudieran ingresar al foro, pudieran escucharlo en torno. También compañeros/as gestionaron con sacar un parlante para que escucharan los que se quedaron mas afuera.

Los exponentes fueron:
Manuel Lagos: Educación anarquista a principios de siglo XX.
Eduardo Godoy: Moral Anti-alcohólica en los anarquistas
Camilo Plaza: Represión en los movimientos sociales a principios de Siglo XX.


En el trabajo de los historiadores podemos destacar:

– «Experiencias educativas y prácticas culturales anarquistas en Chile (1890-1927)», Santiago, Centro de Estudios Sociales «Inocencio Pellegrini Lombardozzi» / Editorial Quimantú – Manuel Lagos

– «El discurso moral de los anarquistas en torno al Alcohol» – Eduardo Godoy. (Articulo publicado en el libro: Alcohol y Trabajo. El alcohol y la formación de las identidades laborales») (Disponible en Internet, paginas 121-144)

– «La clase trabajadora organizada ante la Dirección General de Investigaciones: De los policial a los sindical (Chile, 1933-1948)» – Camilo Plaza. (Articulo publicado en la revista Historia y Justicia, y compartido por La Boina)

Agradecemos a quienes hicieron posible la actividad, desde los organizadores hasta los anónimos que asistieron. Sobre todo a La Radio de la Academia que nos comparte el Audio.

.Para escuchar al  Foro hacer click ACÁ.

afiche terminado

Sigue leyendo

La mafia farmacéutica: Colusión y apretones de la «mano invisible»

Por Juan Chamorro
Publicado en El Surco Nº 3, Mayo 2009

“En farmacias Ahumada, orientamos nuestros esfuerzos en ser la mejor alternativa de farmacia, superando siempre las expectativas del cliente, a través de un servicio inigualable entregado por un equipo humano”

17 Julio 2010 Tematicas de  Farmacia Cruz Verde . Foto LUIS SERGIO  / La Tercera.

Tematicas de Farmacia Cruz Verde .
Foto LUIS SERGIO / Foto Robada de La Tercera.

Así reza en el sitio web Fasa.cl la “misión” de la empresa recién descubierta en colusión junto a “Cruz Verde” y “Salcobrand”. Recordemos que para este caso “colusión” es una forma más “educada” y menos dura de referirse a un ROBO, no con mano armada, sino con “mano invisible”. Queda así en claro el descaro inevitable del empresariado, capaz de jugar con la salud de la gente sin ningún remordimiento.

Sigue leyendo

Carta de Severino Di Giovanni a América Scarfo (1928)

Cita

Extraído del texto Severino Di Giovanni, el idealista de la violencia de Osvaldo Bayer.
Capitulo: El anarquista, el amor y la mujer.
Paginas, 111 – 121

di giovanniDomingo, 19 de agosto de 1928. Amiga mía: tengo fiebre en todo mi cuerpo. Tu contacto me ha atestado de todas las dulzuras. Jamás como en estos larguísimos días he ido bebiendo a sorbos los elixires de la vida. Antes, viví las horas intranquilas de Tántalo y ahora, hoy, el hoy eterno que nos ha unido, vivo —sin saciarme— todos los sentidos armoniosos del amor tan caro a un Shelley y a una George Sand. Te dije, en aquel abrazo expansivo cuánto te amaba, y ahora quiero decirte cuánto te amaré. Porque el pan de la mente que sabe materializar todas las idealidades elegidas de la existencia humana, nos será la guía más experta para resolver nuestros problemas; y debo decirte con toda la sinceridad de un amigo, de un amante y de un compañero, que nuestra unión será bella y prolongada, gozosa y plena de todos los sentimientos: grande e infinitamente eterna. Y cuando te hablo de eternidad (todo aquello que el corazón ha querido, gozado y amado, es eterno) quiero aludir a la eternidad del amor. El amor jamás muere. El amor que ha germinado lejos del vicio y del prejuicio es puro, y en su pureza no se puede contaminar. Y lo incontaminado pertenece a la eternidad.

En otro párrafo dice: “quisiera expresarme en tu idioma (ella siempre le escribió en castellano) para cantarte a cada instante la dulce canción de mi alma, hacerte comprender las palpitaciones que golpean fuertemente el corazón, las delicadas figuras de mi pensamiento que excitado por ti no podrá dar jamás el ‘finis’ de su elegía. Pero por otra parte —yo creo que mi amor encuentra su respuesta en ti con toda la pujanza de tu juventud todavía en capullo— me pongo contento de saber que para comprender estas, mis líneas, tengan que ser releídas por ti más de una vez”.

Luego de recomendarle: “tú no tendrás tiempo de escribirme, debes dedicarte al estudio”, termina despidiéndose: “bésame como yo te beso; sabes que pienso en ti siempre, siempre, siempre. Serás el ángel celestial que me acompañe en todas las horas tristes y alegres de esta mi vida de insumiso y rebelde. Contigo, ahora y siempre

Historia: La Bakuninhütte, un refugio libertario en la Alemania de principios de Siglo XX

David Bernardini
Publicado en el Periódico Anarquista Tierra y Libertad, Junio de 2015
Extraído de: Portal Libertario OACA

bakuninrefugio

«Cuando el viajero camina por el bosque en dirección Este desde Meiningen, ciudad de Turingia, encuentra un refugio sobre un altiplano libre: la Bakuninhütte (…) un refugio libertario», escribe en verano de 1931 Hermann George en el semanario anarcosindicalista Der Syndikalist. La Bakuninhütte (refugio de Bakunin) es un edificio, construido por los anarquistas alemanes en los años veinte, que atraviesa la historia de cuatro Alemanias (República de Weimar, Tercer Reich, República Democrática y, finalmente, la Alemania reunificada) para llegar a nuestros días.

Cómo comenzó todo

Meiningen es una pequeña ciudad a un centenar de kilómetros al sudoeste de Erfurt, en el corazón de Alemania. En 1919 algunos militantes, la mayoría jóvenes, deciden fundar un grupo que se adhiere a la Freie Arbeiter Union Deutschlands (FAUD, Unión Libre de Trabajadores Alemanes), una organización anarcosindicalista que en pocos meses llega a contar con casi doscientos activistas.

Sigue leyendo

Foro: Historia del Anarquismo en la región chilena: Moral, educación y represión a principios de Siglo XX

afiche terminado

El foro tiene como finalidad poner en discusión temas que ha girado en torno del anarquismo en lo largo de su historia en esta región, temas que siguen vigentes tanto en la sociedad chilena actual y del anarquismo en general.

La idea es debatir en torno a la lucha anti-alcohólica que tenían los ácratas a principios de Siglo, las practicas educativas que desarrollaron y la represión anti anarquista por parte del Estado. Así lograr hacer esos vínculos de diferencias y similitudes que hay con la historia anarquista.

Los exponentes son:
Eduardo Godoy (Magíster en Historia en la USACH): “El discurso moral de los anarquistas chilenos en torno al alcohol a comienzos del siglo XX”

Manuel Lagos (Magíster de Historia en la USACH) : “Experiencias educativas y prácticas culturales anarquistas en Chile (1890­-1927)”

Camilo Plaza (Magíster de Historia en la USACH) quien ha trabajado el tema de represión en los movimientos sociales e historia de las policías en Chile.

El Foro se realizará en el Auditorio Salvador Allende, en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Calle Condell #343, Providencia. Metro Baquedano/El Salvador.

A las 18:00 horas (Puntual)

mapa academia

Mas información en el Evento en Facebook 

Fútbol anarquista, una experiencia en la región chilena.

Extracto del texto de Manuel Lagos “’Viva la Anarquía’: Sociabilidad, vida y prácticas culturales anarquistas.
Santiago, Valparaíso, 1890 1927”,
Cuarta Parte: La utilización del tiempo libre,
Capitulo 1: Paseos capestres y la vida al aire libre,
4.­Incorporación del fútbol, paginas 560­ – 564

 La foto es de los peloteros de la anarcosindicalista Federación de Obreros de Imprenta. Años treinta. (agradecemos a V. Muñoz por compartir la foto)

La foto es de los peloteros de la anarcosindicalista Federación de Obreros de Imprenta. Años treinta. (agradecemos a V. Muñoz por compartir la foto)

La incorporación del fútbol resulta un tanto extraño si nos remitimos a que los anarquistas tenían un discurso contrario a este deporte calificándole dentro de los vicios burgueses y actividades poco constructivas para la emancipación de los obreros. Especialmente, era atacado el boxeo, el cual era visto como un “Culto de la animalidad” tras el cual los jóvenes se entregan pensando en ganar “en diez minutos lo que puede ganar un obrero en diez años”. Y no se requiere tener más que la fuerza del toro, la agilidad del tigre, la ferocidad del lobo, la resistencia de un paquidermo y la imbecilidad de un asno, para recibir después de unos cuantos mordiscos y zarpazos, miles de pesos y el aplauso de miles de enfermos. Sigue leyendo

¿Por que estamos en contra del Trabajo?: Criticando el concepto de Trabajo

Articulo publicado en El Anarquico Nº 4, Mayo 2015
Criticando el concepto de Trabajo, por Mate amargo.

«El «derecho al bienestar» es la posibilidad de vivir como seres humanos y de criar los hijos para hacerles miembros iguales de una sociedad superior a la nuestra, al paso que el «derecho al trabajo» es el derecho de continuar siempre siendo un esclavo asalariado, un hombre de labor, gobernado y explotado por los burgueses del mañana. El «derecho al bienestar» es la revolución social; el «derecho al trabajo» es, a lo sumo, un presidio industrial.»

Piotr Kropotkin

«No quiero ganarme la vida, quiero vivir.»

 Oscar Wilde

trabajo esclavitud

Foto compartida por El Amanecer, Periódico Anarquista.

Sin duda que teorizar en torno al concepto del trabajo es algo bastante difícil y complejo, sobre todo teniendo en cuenta que este está tan arraigado en la cultura mundial y que, al igual que muchos otros valores del sistema imperante, no suele ser analizado y criticado ni siquiera por las millones de personas que diariamente salen a cumplir obligadamente con aquello que llaman “Trabajo”.

Y aunque suene impresionante a la mayoría de la gente no le gusta salir a trabajar y aún así el concepto sigue ahí, sin ser criticado directamente, pidiendo ser reformado en calidad y tiempo tantas veces que pareciera ser esa la única crítica posible al trabajo. Menos horas de trabajo y mejores condiciones, un poco de reajuste del salario y diez minutos más de colación o incluso pedir tiempo para una siesta que reponga las fuerzas y así optimizar la producción. Pero el concepto sigue ahí, intacto, perpetuándose como un pulso que mueve ciudades y economías.

Sin embargo para los anarquistas este ha sido un tema recurrente desde diversas perspectivas, criticado agudamente y reelaborado de las más variadas formas. Es por ello que existe una gran variedad de textos y artículos que desmenuzan tanto la raíz de la palabra como su condición inherente de labor forzada y pilar fundamental de la cosmovisión capitalista. Sigue leyendo

Efraín Plaza Olmedo su tiempo en la Cárcel hasta su muerte (1912 – 1925) (Primera Parte)

Texto extraído del libro: «’Viva la Anarquía’: Sociabilidad, vida y prácticas culturales anarquistas. Santiago, Valparaíso, 1890-1927» – Manuel Lagos (paginas 750-756)

Imagen compartida por Víctor Muñoz.

«Cayó. Pero su caída equivalió a su triunfo. Gritó en contra de las injusticias sociales y su grito repercutió en los horizontes oscuros de los desiertos áridos del salitre. Su estremado amor para los de abajo prevaleciò y su odio para los de arriba explotò rabioso por la negra boca de un revolver. Fue un vengador y la venganza más que venganza equidad» Manuel Rojas, La Batalla Nº1, finales de 1912

Nota:  Si no conoces a Plaza Olmedo, hace click AQUÍ.

Sucesos, en 1919. Reportaje de Antonio Acevedo Hernandez. Compartida Por Víctor Muñoz.

En la cárcel Plaza Olmedo tuvo que lidiar con una seria de obstáculos para mantener vivas sus convicciones, intacto su pensamiento. Ya durante los primeros meses en la Cárcel Pública, Plaza Olmedo era motivo de queja por parte del director de ésta, Belisario Gálvez, el cual denunciaba a través de las páginas de El Mercurio que «a penas internado Plaza Olmedo había presentado problemas de conducta que atentaban contra el orden penal», y que en el último tiempo había adoptado una «actitud que ya no se puede tolerar». Según el director de la cárcel, «había tenido que obligarlo, con guardias, a asistir a las misas dominicales, debido a que se oponía implacablemente a escuchar el Oficio, hasta que èl se vio obligado a ceder luego de que en medio de un sermón, el anarquista se puso de pie y comenzó a insultar al cura. Entonces los guardias lo retiraron hasta el despacho del alcaide a quien Plaza Olmedo también habría ‘insultado de la manera mas burda'» (1)

Sigue leyendo

El activismo cannabico al servicio del Capital

Desde hace mucho tiempo, en todo el mundo han surgido voces pidiendo la legalización de la marihuana. Los motivos son varios: mayores libertades individuales, fin al narcotráfico, no más detenciones arbitrarias por plantar cannabis, pero más que nada el acabar con la “criminalización” a la que se ve expuesta el consumidor del fruto de esta planta.

Ver la entrada original 933 palabras más

Descolonización: La CONFECH y la FEMAE. ¿Qué podríamos decir les anarquistas al respecto?

Kontrakonducta

Quiero partir este artículo haciendo hincapié en lo poco que se ha tratado la descolonización y la desracialización tanto a la “interna” del “movimiento anarquista”, como en el propio movimiento estudiantil [donde les anarquistas tiene casi nula incidencia por su poco compromiso político de disputar desde las bases (asambleas de carrera, secretarías1, asambleas generales, etc) con les marxistas]. Esto también se aplica a las actualizaciones de la pedagogía libertaria y sus aplicaciones contemporáneas, que se basan mucho en el modelo europeo, y nombran someramente la educación no sexista, y sobre la desracialización y descolonización de los contenidos: nada o casi nada.
Sigue leyendo

Colonia Tolstoyana en Chile

Fuente: Memoria Chilena

La idea de Augusto D’halmar, Fernando Santiván, Julio Ortíz de Zárate, al fundar la Colonia Tolstoyana era la de retirarse a un lugar apartado con el propósito de trabajar la tierra, leer, estudiar y crear en la tranquilidad física y espiritual que esta calidad de vida permitía. Así, sus fundamentos descansaron en los postulados teóricos y filosóficos desarrollados en Yasnaia Poliana, los que planteaban que la superación del ser humano radicaba en el contacto directo con la naturaleza y el trabajo de la tierra, cuyos frutos debían ser producidos y disfrutados en comunidad. Además, de acuerdo con lo propuesto por León Tolstoy se recomendaba austeridad en la comida y la bebida, así como también la práctica de ejercicios de meditación y la lectura de salmos y pasajes bíblicos.

La Colonia en un principio iba a ser establecida en la provincia de Arauco, pero finalmente se desarrolló en San Bernardo en un terreno cedido por Manuel Magallanes Moure, quien hacia 1904, tras instalarse en una gran casona antigua en San Bernardo junto a su esposa, los acogió en un pedazo de su terreno.

La parcela del escritor fue un lugar perfecto para la asamblea, pues la idea de la Colonia fue, precisamente, estar en un lugar tranquilo para trabajar la tierra, leer, estudiar y crear. Su fin fue: «Demostrar al país que su gente no debía venirse a vivir a los centros más poblados, ya que las ciudades grandes crecían a pasos agigantados, problema aún no resuelto y dedicarse a la explotación de la tierra» (Fernando Santiván en Hugo Thénoux Moure. «El último viaje del poeta», El Regional, 21 de marzo, 1989, p. 2).

Este encuentro fue muy productivo, dando origen a interesantes publicaciones, entre ellas, Memorias de un Tolstoyano, de Fernando Santiván. Así recordó Santiván dicha experiencia: «El hogar de los Magallanes era, en realidad, blando, tibio y señorial. Poseía el llano encanto y la distinción que fue patrimonio de las familias provincianas de fortuna y abolengo. El gusto artístico del dueño de casa, junto con la arraigada tradición del resto de la familia, supieron prescindir de recientes modas importadas y conservar la sencillez de las antiguas costumbres» (Memorias de un tolstoyano. Santiago: Zig-Zag, 1955. 354 p.)

La Colonia Tolstoyana era además frecuentada por los pintores Rafael Valdés, José Backhaus y Pablo Burchard; asimismo por los escultores Carlos Canut de Bon y los escritores Baldomero Lillo, Luis Ross, Samuel A. Lillo, Carlos Mondaca y Víctor Domingo Silva.

Leer mas sobre: La Colonia Tolstoyana: Síntesis de las tendencias artísticas de inicios del siglo XX – Jaime Alberto Galgani

La Colonia Tolstoyana

La Colonia Tolstoyana: Síntesis de las tendencias artísticas de inicios del siglo XX

La Colonia Tolstoyana: Síntesis de las tendencias artísticas de inicios del siglo XX – Jaime Alberto Galgani

La Colonia Tolstoyana fue un proyecto liderado por Augusto D’Halmar entre los años 1904 y 1905. El presente artículo pretende revisar las distintas lecturas que se han realizado de dicho fenómeno, desde sus inicios hasta nuestros días, intentando mostrar que la experiencia de esta comunidad constituye –por sí misma– un cuadro de las tendencias artísticas divergentes de principios de siglo y que, dos décadas más tarde, confluirían en la contienda entre “imaginistas” y “criollistas”.

Leer Online

Memorias de un Tolstoyano

Memorias de un tolstoyanoMemorias de un Tolstoyano – Fernando Santiván

Leer Online

Fernando comenzó a escribir este libro en 1930, después de sufrir una enfermedad que casi le costó la vida. De este modo, esta obra dedicada a la supervivencia, tomó como objeto central la experiencia «tolstoyana», uno de los hechos formativos más trascendentes para el autor. Santiván junto a Augusto D’Halmar y Julio Ortíz de Zárate fueron miembros y fundadores de la Colonia Tolstoyana, ubicada en San Bernardo, y que pretendió recrear las enseñanzas de León Tolstoy. Este volumen narra los recuerdos del autor desde la infancia y las experiencias de este grupo de creadores. Al mismo tiempo, ofrece una visión sobre las inquietudes sociales, intelectuales, literarias y artísticas de la época. Estas memorias están divididas en cuatro capítulos: «Antecedentes personales del autor», «Colonia tolstoyana», «Hogar de artistas» y «Epílogo».

Fuente: Memoria Chilena

Las Prisiones

 Las Prisiones – Piotr Kropotkin

Leer Online

La cuestión que me propongo tratar esta noche es una de las más importantes en la serie de las grandes cuestiones que se ofrecen a la humanidad del siglo XIX. Después de la cuestión económica, después de la del Estado, aquélla es, quizás, la mas importante de todas. En realidad, puesto que la distribución de la justicia fue el principal instrumento en la constitución de todos los poderes, puesto que es la base misma y el fundamento más sólido de los poderes constituidos, no exageraré si digo que la cuestión de saber qué debe hacerse con los que cometen actos antisociales, encierra en si la gran cuestión del gobierno y del Estado.

Muchas veces se ha dicho que la función principal de toda organización política, es garantizar doce jurados probos a todo ciudadano, al que otros ciudadanos denunciaren por cualquier motivo. Pero falta saber qué derechos debemos reconocer a esos diez, o doce, o cien jurados, sobre el ciudadano al que consideren culpable de un acto antisocial y perjudicial para sus semejantes.

Esta cuestión resuélvese actualmente de la manera más sencilla. Se nos responde: ¡Castigarán! ¡Sentenciarán a muerte, a trabajos forzados o a presidio! Y esto es lo que se hace. Es decir, que, en nuestro penoso desarrollo, en esta marcha de la humanidad por entre los prejuicios y las ideas falsas, hemos llegado a tal punto. Mas también ha llegado la hora de preguntar: ¿Es justa la muerte, es justo el presidio? ¿Se consigue con ellos el doble fin que trátase de obtener: impedir que se repita el acto antisocial y tornar mejor al hombre que se hiciera culpable de un acto de violencia contra su semejante? Y, para concluir, ¿qué significa la palabra culpable, con tanta frecuencia empleada, sin que hasta la fecha se haya intentado decir en qué consiste la culpabilidad?

A todas estas preguntas propóngome responder; dar un esbozo de respuesta, mejor dicho, en el corto espacio de una velada. Grandes son estas cuestiones, que encierran en sí la dicha, no sólo de los centenares de millares de detenidos que en este momento gimen en nuestras cárceles y presidios; la suerte, no sólo de las mujeres y niños que sollozan en la miseria desde que el cabeza de familia fuera encerrado en un calabozo, sino también la dicha y la suerte de toda la humanidad. Toda injusticia cometida con el individuo, es en último término sentida por toda la humanidad.

Tratado contra el Método: Esquema de una teoría anarquista del conocimiento – Paul Feyerabend

Tratado contra el Método: Esquema de una teoría anarquista del conocimiento – Paul Feyerabend

Leer Online

Resumen

Feyerabend divide su argumentación en una crítica abstracta seguida de una serie de casos históricos de estudio.

La crítica abstracta es una reducción al absurdo del monismo metodológico, la creencia de que una única metodología puede producir un progreso científico. Feyerabend continúa para identificar cuatro características del monismo metodológico: el principio de falsación, una demanda de mayor contenido empírico, la prohibición de hipótesis ad hoc y la condición de consistencia. Después demuestra que estas cuatro características implican que la Ciencia no puede progresar, lo que los defensores del método científico vieron como absurdo.

Los casos históricos de estudio también se presentan como una reducción. Feyerabend toma la premisa de que el avance de Galileo en postular una cosmología heliocéntrica fue un ejemplo de progreso científico. Demuestra, entonces, que Galileo no se adhirió a las condiciones del monismo metodológico y alega que, si lo hubiera hecho, no habría elaborado su teoría heliocéntrica. Esto implica que el progreso científico se habría visto lastrado por el monismo metodológico. De nuevo, algo absurdo para los que proponían el método científico.

Feyerabend resume sus reducciones con la frase «todo vale» («anything goes»). Esta es la única metodología trascendental que puede ofrecer y que no inhiba el progreso de la Ciencia.

Paul Feyerabend: El anarquismo epistemológico

Publicado en: biblioteca.itam

Uno de los filósofos con quien Kuhn trabajó en la preparación de su libro, e indudablemente el más influyente de ellos fue Paul Feyerabend. Feyerabend se denomina a sí mismo como filósofo o pensador anarquista. Su posición se encuentra ligada en algunos aspectos a la de Kuhn, sin embargo, se diferencia de ella en muchos otros y constituye, en general, una visión radicalmente diferente de cualquiera de las sostenidas hasta ahora en la filosofía de la ciencia.

Primero que nada, Feyerabend está en contra de la idea de que existan estándares invariables de racionalidad en cualquier campo, incluido el de la ciencia. No existen, según él, principios universales de racionalidad científica; el crecimiento del conocimiento es siempre peculiar y diferente y no sigue un camino prefijado o determinado. Feyerabend defiende firmemente el valor de la inconsistencia y la anarquía en la ciencia, de las cuales –afirma– ha derivado la ciencia todas sus características positivas, y sostiene que una combinación de crítica y tolerancia de las inconsistencias y anomalías, a la vez que absoluta libertad, son los mejores ingredientes de una ciencia productiva y creativa. Sigue leyendo

La Filosofia moral de Kant

Ética – Kropotkin

Leer Online

La ÉTICA de Kropotkin es el último texto del filósofo anarquista; fue escrita después del triunfo de la Revolución soviética, en el exilio interior al que le condenaron las autoridades bolcheviques, en la pequeña ciudad de Dmitrov a 65 km de Moscú y en un aislamiento brutal, prácticamente sin libros de consulta. Al margen de lo correcto o no de su interpretación de Kant, no debe olvidarse que Kropotkin identificaba su ética con el «darwinismo social de izquierdas», absolutamente laico. Su crítica a Kant se centra en tres supuestos que hoy, atendiendo a criterios historiográficos estictos, son poco defendibles: que malinterpretó a Rousseau (y que subordinó el problema de la justicia) y que «La Región dentro de los límites de la mera razón» significa una rendición de la autonomía moral y que –finalmente– se amilanó ante las consecuencias de la Revolución francesa. Pero su comprensión del conflicto entre utilitaristas y kantianos (que ha centrado buena parte de la filosofía moral hasta nuestro días) sigue siendo profundamente vigente. R.A.

La ecología de la libertad

La ecología de la libertad – Murray Bookchin

Leer Online

La ecología de la libertad (del inglés The Ecology of Freedom: The Emergence and Dissolution of Hierarchy) es un libro escrito en 1982 por Murray Bookchin en la línea del ecoanarquismo. Es una síntesis deecología, antropología, la teoría política que señala la contradicción entre imposición y libertad en la cultura humana, tanto entre seres humanos como de la humanidad hacia la naturaleza.

Teniendo en cuenta, según las observaciones del libro, de que en la naturaleza prevalece la cooperación, la simbiosis y el comportamiento emergente (procesos llamados por Bookchin redes de alimentación ycírculos de interdependencia), propone como alternativa al capitalismo contemporáneo al desarrollo sostenible, la tecnología apropiada y especialmente la ecología social.